Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de abril de 2012

Nuestra vida y los smartphones: ¿Nos hace infelices tanta evolución tecnológica?


El pasado viernes me despertó mi radio-reloj-despertador a las 7:30 para ir a trabajar. Como el día anterior estuve hasta tarde viendo una película que daban en TVE me ha costado muchísimo despegarme de las sábanas, así que lo primero que he hecho es agarrar el despertador y lanzarlo contra la pared, con tan mala suerte que a los 8 minutos ha vuelto a sonar, pero no podía apagarlo. Un desastre total que me ha hecho empezar muy mal el día, ni os lo imagináis.

De camino al trabajo estaba escuchando un disco, pero estaba rallado, así que el mundo de la música del metro de Madrid ha sido mi acompañante. Ronquidos, frenos chirriantes y gritos de gente intentando hacer que el nivel sonoro de sus voces supere el del roce de las ruedas de hierro contra los raíles. Afortunadamente tenía a mano mi Nokia 8210 para echar una partidita al Snake, porque el yo del que hoy hablamos es mi yo de 1999, un habitante que vivía ajeno a todos los cambios tecnológicos del mundo, indiferente de las actualizaciones de Honeycomb a Ice Cream Sandwichy sin importarle la diferencia entre velocidad de procesamiento de un chipset de 2 núcleos de CPU a uno de 4 núcleos.

Ese yo de 1997 seguía toda su jornada usando una mochila llena de aparatos y libretas, ya que en aquél entonces se usaba cada cosa para su función. El día lo teníaprogramado en una agenda de papel con anillas, y lo sigo de una manera rigurosa, tachando lo que ya había hecho o moviéndolo a otra página si tenía que retrasarlo porque no me daba tiempo. El boli siempre falla en el momento más inoportuno, pero en cualquier teníamos una suela de zapato a mano (o mejor dicho, a pié) para hacerlo funcionar en un momento. Alta tecnología a prueba de fallos, eso si que era futurista.

A las 12 tengo una reunión, y voy con el coche de la empresa. El camino más o menos lo conozco, pero tengo que recoger a un socio que viene también, y ahí empieza el problema. Tiro de callejero y memorizo la ruta, que queda grabada en mi cabeza a fuego, o al menos eso pensaba… Cuando estoy llegando me encuentro que donde había que girar a la izquierda es prohibido, y me obligan a ir a la derecha. Acabo dando vueltas como un tonto y pregunto a una señora que me indica muy amablemente. Creo que sabéis perfectamente cómo habríamos solucionado este problema hoy en día.

Al salir de la oficina ocurre una cosa curiosa. Como cada viernes me acerco al bar de manolete a tomar algo con mis amigos. Hemos hablado de fútbol, cine, teatro, organizado un fin de semana en la montaña y pensado en montar un grupo de música. Y lo hemos hecho mirándonos a la cara, sin distracciones, sin que nadie estuviese hablando por Whatsapp con alguien a quién verá mañana y que cuando quede con él mudará su conversación a mi. El único que interrumpió la conversación por culpa de un dispositivo móvil fui yo, porque me llamaron, pero como no había cobertura sólo fueron unos segundos.

Hoy en día las tropecientas funciones y actividades que llevamos a cabo a lo largo de cada jornada se concentran casi todas en un mismo dispositivo, el smartphone. Desde el despertador y la película que ahora vemos cuando nos viene bien, hasta las agendas, calendarios y organizadores pasando por el reproductor de música, GPS y mil otras funciones que nos hacen la vida más fácil. Las ventajas de la tecnología y la evolución son innegables, yo las amparo y defiendo, pero no podemos perder nuestra parte más humana, la de las relaciones.

Parece menterio que hablemos de algo así en El Androide Libre, pero no es tan off-topic como parece. Podemos hablar en el 99.99% de las ocasiones de la parte técnica de Android, aplicaciones, funciones, guías… pero existe una parte en la tecnología que no podemos dejar de lado. Y es que al fin y al cabo la tecnología es controlada por humanos, y eso si que debería seguir así. No dejemos que sea la tecnología la que nos acabe controlando a nosotros y mantengamos las conversaciones de palabra mirándonos a los ojos. En mi opinión todo esto puede convivir, podemos sacar el máximo provecho de la tecnología y seguir siendo felices, incluso más, pero es cuestión de que cada uno sepa medir cómo lo hace.

¿Qué opinas de todo esto? ¿Crees que la tecnología nos hace menos felices o que sólo es cuestión de saber controlarla? Cuéntanos cómo ves todo este tema.

Por Danny para el androidlibre

lunes, 13 de febrero de 2012

Video online: Una de las mejores herramientas para estimular audiencias



Los que me conocéis ya sabéis mi predilección por el video online, los que no, lo notareis a lo largo de este post. Los datos de los últimos estudios respaldan la tendencia en aumento -producción, publicación y consumo-, del vídeo online. En la actualidad ya se habla de cifras sorprendentes en este sentido. El vídeo es responsable de más del 40% del tráfico de Internet. Mucha culpa tienen las redes sociales y las plataformas destinadas a este fin, tales como Youtube, Vimeo, Viddler, etc… Sistemas sencillos para publicar y compartir vídeos, además de facilitar la creación de canales temáticos con sustanciales posibilidades de personalización.

Cada vez estoy más convencido de que la gente terminará decantándose por el vídeo como contenido en la red. Es una tendencia al alza. Y si esto es así, ya podéis imaginar las nuevas oportunidades que se crean para las agencias de publicidad y los anunciantes a la hora de explotar este tipo de servicios con sus propuestas publicitarias.

Crear vídeos online genera sistemas de comunicación visual constantes que facilitan el contacto directo con nuestros seguidores (a través de los video-blogs), consumidores (con vídeos corporativos, vídeos de producto o servicio), alumnos (con video-tutoriales), etc. Sin olvidar, la posibilidad que tienen de compartir, a través de las redes sociales, aquellos contenidos que puedan resultar interesantes.

Hoy en día son muchas las herramientas que permiten editar y personalizar vídeos de manera sencilla. Por no hablar de lo “barato” que resulta hacerse con una cámara de video y un micrófono -sin descartar nunca el material que pueda venir de un móvil, sea cual sea su calidad-. De todas formas, siempre podremos ponernos en manos de profesionales para aquellos trabajos que necesiten un mejor tratamiento a la hora de su publicación.

En Social Media prestamos mucha atención al video online, es importante no olvidarse de las posibilidades que generan, ya que posiblemente sea una de las mejores herramientas de marketing para estimular audiencias.

En los últimos años, hemos visto el poder que tiene el video para generar tráfico. Son muchas las opiniones al respecto sobre la duración de los mismos. La realidad es que depende mucho de su contenido. De igual forma que un minuto de vídeo es capaz de enganchar al consumidor, también lo es para rechazar cualquier proyecto, marca o blogger al que se esté vinculado.

Como ya he dicho anteriormente, mucha culpa tienen las redes sociales. Las plataformas de video online han sabido integrarse a la perfección en los medios sociales, generando un éxito innegable a la hora de viralizar contenidos de distinta naturaleza.

Por ello, creo que es una oportunidad única para los que todavía no trabajan en este sentido, ya sea a la hora de amenizar una entrada de blog, ofrecer valor a tus seguidores/consumidores con video-tutoriales o hacer promoción de marcas de una forma novedosa y creativa.

Subirse al tren de la producción y publicación de vídeo online ayudará a mejorar la imagen de marca, el posicionamiento y sobre todo la comunicación con nuestros clientes -contactos, seguidores, etc.


Por Fernando Ámez Rafael para elrincondelpublicista.com

sábado, 28 de enero de 2012

Censura y copyright, una relación histórica


La piratería no es ni un problema, ni algo nuevo y desde que la industria del entretenimiento fue concebida como existe, han intentando acabar con toda innovación y modelo que permitecircular, distribuír y reproducir bienes culturales.

Hay muchas formas de piratería (o grados.) Una de las industrias más piratas de hecho es la Gran Industria del Entretenimiento. Para muestra, el caso de Tetris. Tetris fue un proyecto de investigación de Alexey Pajitnov, creado en un instituto de cómputo en Rusia el cual fuecopiado a una computadora húngara y pirateado por la empresa Maxwell. La historia pirata de Tetris provocó que eventualmente ELROG, el organismo ruso de propiedad intelectual, les vendiera los derechos, mismos que Maxwell no respeto y trato de lucrar con ellos al revenderlos a otras compañías como Atari y Nintendo a la vez.

El caso se fue a la corte y quienes ganaron fueron ni más ni menos que Nintendo. El creador de Tetris, jamás ha recibido un solo peso de esta innovación, probablemente una de las más significativas del siglo XX.

Les recomiendo ver el documental completo acerca de la historia pirata de Tetris.


Con la piratería no es un problema, me refiero a que como fenómeno cultural e incluso comercial, no es un problema significante ni motivo de alarma. Existen estudios científicos que prueban que en los entornos digitales, de hecho, benefician las ventas. No existe ni un estudio científico (que revele su metodología de forma transparente) que pruebe lo contrario.

Sin embargo la industria esta empeñada en retratar a la piratería cultural como un peligro, ya que no tienen la sensatez de separar entre lo que significa falsificar medicamentos con fines de lucro y lo que significa compartir un mp3 sin fines de lucro. Para ellos no hay diferencia alguna.

Pero la realidad es que cultura tiene características piratas desde hace siglos y de hecho su relación con el derecho de autor tiene que ver con la censura desde los tiempos de Gutenberg. El libro Piracy: The Intellectual Property Wars from Gutenberg to Gates de Adrian Johns aborda precisamente el fenómeno de la piratería desde los libros hasta los archivos digitales. Por favor leanlo un día. Es simplemente increíble.

En el siglo XVIII, el derecho de autor (que no era internacional no estaba armonizado como hoy en día) se utilizaba para centralizar la administración de la censura y controlar el comercio de los libros, utilizando el poder de las casas editoriales autorizadas por el Estado. Existian los inspectores del comercio de libros que autorizaban lo que se podía imprimir y lo que no. El sistema de censura era parte del sistema comercial de las editoriales. Pero la imprenta se expandió fuera de los límites de la legislación francesa donde se practicaba el contrabando de obras literarias autorizadas (y no autorizadas) y que los piratas (que eran burgueses y aristócratas) creían que iban a vender bien en otros países. Había gente dispuesta a pagar por esos libros, ellos solo satisfacían la demanda.

Igual que en el siglo XVIII, los editores que tenían el monopolio legal de las imprentas y tachaban de inmorales a los piratas. De la misma forma que Lucía Etxebarría o el Sr. Quintanilla lo hacen ahora con argumentos simples y poco documentados.

En Steal this film, el documental de The Pirate Bay, el historiador Robert Darnton explica bien la relación entre privilegios de autor y censura, además de la forma en que la piratería jugó un papel fundamental para formar y empoderar lo que se conoce como opinión pública y que más tarde dió paso a la Ilustración.


¿Les suena parecido a nuestros tiempos? Ahora que la velocidad del internet es más rápida que la de las imprentas o las prensas de discos, la gente simplemente intercambia los bienes culturales que le gustan y valora, a pesar y por encima del derecho de autor. La circulación cultural no depende del derecho de autor, nunca ha sido así.

Lo que hoy estamos viviendo, es esta misma guerra en entre dos sistemas de producción que creo la imprenta. La lucha de unos por mantener una economía de la escasez en medio de la abundancia, el hecho de que distribuir/transmitir conocimiento sea considerado por algunos como ilegal y la censura gubernamental para proteger a industrias o aquellos en el poder. Es algo que ya sucedió. El ignorar la historia —como evidentemente todos lo hacemos — solo provoca que ignoremos que la historia se repite y se repetirá.

El punto al final es controlar el flujo de las ideas, y el copyright, es un buen mecanismo para hacerlo. Pero si no funciona, viene la censura. Eso es lo que significan todas las leyes deprotección de propiedad intelectual que en realidad son leyes para controlar internetliteralmente. Cory Doctorow escribió elaboradamente al respecto hace poco.

A lo que quería llegar con la relación histórica del copyright y la censura, es a que los grupos de lobbying más poderosos que pugnan por controlar el internet y la expresión cultural que circula a través de sus redes — fueron creados para combatir lo mismo que todos repudiamos en estos días: la censura de la expresión.

Más allá de que Hollywood se estableció en una zona donde pudieran romper las patentes de Edison para poder producir películas a costos razonables, la MPAA fue creada literalmente para combatir una ley llamada Código de Producción de Películas, que se promulgó en Estados Unidos en los años treintas, en el siglo pasado. El resultado del activismo de la MPAA fue el surgimiento de los famosos ratings (R, N-17, General), de modo que ellos pudieran censurar su contenido sin intervención del gobierno.

A partir de ahí la MPAA se convirtió en el monstruo que hoy conocemos, una bestia que por igual ha luchado contra la televisión de cable, a la videocasstera — llamándola “El estrangulador de Boston de la Industria” durante el caso de Universal Studios contra Sony en 1982 — a pesar de que después fue el soporte que más ganancias les dio. También impulsaron el DMCA en 1998 que resulto en el endurecimiento de la ley de copyright en el entorno digital, incluyendo la prohibición de copiar el material a otros soportes como el CD y prohibír el ripping.

Ahora van contra el internet, específicamente por su obsesión contr el BitTorrent que permitió descentralizar definitivamente la distribución. También porque los servicios de hosting como Megaupload son más accesibles que sus premiers en todos sentidos, técnica y económicamente. Ellos simplemente no quieren competir.

Desde el año 2000, cuando la industria empezó a atacar la innovación en la red y sus usuarios con demandas millonarias, casualmente a incrementado sus márgenes de ganancia neta en 35 por ciento. Pero aún así, impulsan leyes anti-internet porque simplemente ponen en el mismo saco el file-sharing, el contrabando y la falsificación.

La realidad es que una bolsa de Louis Vuitton falsificada, un medicamento genérico no autorizado (existen varios) y una copia de un archivo digital son muy distintas. Pero las leyes que propone la industria censurarían la infraestructura que permite expresarnos, para según ellos, controlar la distribución de materia y bits por igual.

Por cierto, para entender un poco la relación entre censura y copyright hoy en día, les sugiero visitar la página de Chilling Effects para ver quiénes son los que solicitan que Twitter retire más tuits hasta el momento. Censurar, técnicamente, significa que por ley se suprime una expresión de un medio. Para qué queremos dictadores si tenemos copyright ¿no?

Escrito por Geraldine Juárez para ALT1040


miércoles, 10 de agosto de 2011

El origen del nombre de algunas grandes compañías tecnológicas


Muy interesante esta infografía que encuentro en Bits & Pieces acerca de cómo algunas de las principales compañías tecnológicas del mundo obtuvieron nombre que hoy muchos de nosotros utilizamos casi a diario. Es curioso, porque muchas veces hablamos de Apple sin realmente caer en la cuenta que para los angloparlantes es como si estuviesen hablando del nuevo Manzana Air 2011, o que nombres tan estrambóticos como Yahoo! ya nos suenan perfectamente normales y en realidad tienen un origen menos rebuscado del que podríamos pensar.

Me he permitido ampliar el listado con otras muchas compañías que faltaban y cuyos orígenes no son menos curiosos, si conocéis alguna más sentíos libres de dejarlas en los comentarios:

Adobe: Detrás de la casa de uno de los fundadores pasaba un río en Los Altos, California, pasaba un pequeño río que se llamaba así, acabó poniéndole nombre a una de las más importantes compañías tecnológicas de todos los tiempos.

Apple: Algo tan simple como que es la fruta favorita de Steve Jobs. En los inicios de la compañía esta llevaba un retraso de seis meses para escoger un nombre que la representase a efectos legales, así que Jobs amenazó a sus socios que llamaría a su compañía Manzana si no se les había ocurrido un mejor para las 5 de la tarde. Evidentemente, no se les ocurrió.

Apache: No es una compañía en sí, pero tampoco está de más saber que debe su origen a que sus creadores empezaron escribiendo patches para el NCSA httpd, por lo que escogieron ‘A PAtCHy Server’ como acrónimo para crear Apache.

Canon: Originalmente el Precision Optical Instruments Laboratory (Laboratorio de Instrumentos Opticos de Precisión) se acabó por poner el nombre que escogió para su primera cámara, la Kwannon, que derivó en Canon que a su vez viene de la palabra griega Kanwn (vara de medir) y que acabaría derivando en la latina Canon que significa la norma, el patrón.

Cisco: No se trata de un acrónimo, como puede parecer en un principio, sino de la abreviatura de la maravillosa ciudad de San Francisco, aunque su sede se encuentra actualmente en San José.

Compaq: La unión de COM, para referirse a computadora, ordenador, y PAQ, que hace referencia a objeto compacto, pequeño.

Corel: Este al igual que Compaq sí es un acrónimo, deriva del nombre de su fundador, Michael Cowpland, que fundó el COwpland REsearch Laboratory, Laboratorio de Investigación Cowpland.

Google: El origen de la compañía del buscador sí que es relativamente conocido, al intentar encontrar un nombre para el número de cosas que podrías encontrar con el motor de búsqueda le dieron el nombre de Googol, una palabra de origen ruso y connotaciones matemáticas que representa un 1 y cien 0 (número mayor, por cierto, que el número de átomos que hay en todo el universo). Sin embargo, un inversor escribió mal el nombre y puso ‘Google’, el resto, como suelen decir, es historia.

eBay: Pierre Omidyar, el fundador, poseía una compañía llamada Echo Bay Technology Group, al ir a registrar el dominio se dio cuenta de que Echo Bay Mines, una compañía de explotación minera de la zona ya lo poseía así que tuvo que cambiar el nombre y se quedó en ebay.com.

Hitachi: en japonés significa literalmente ‘salida del sol’, curioso que posteriormente se aliasen con Sun Microsystems.

Hotmail: Su fundador tuvo la idea de un cliente de correo al que cualquiera podría acceder a través de Internet. A la hora de ponerle el nombre tenían bastante claro que tenía que incluir la palabra Mail (correo) en inglés, así que acabaron con una que era una mezcla entre eso y HTML, de hecho al principio el nombre técnico era HoTMaiL. Tiempo después sería adquirida por Microsoft.

Hewlett Packard: Esta es de las buenas, Bill Hewlett y David Packard tiraron una moneda al aire para decidir si su compañía se llamaría Hewlett Packard o Packard-Hewlett, o lo que es lo mismo, el origen del nombre de una de las compañías más importantes del planeta se decidió al azar, no dudéis que un 50% de los universos paralelos la compañía se llama Packard Hewlett (o no).

IBM: más simple imposible, son las siglas de International Business Machines, o Máquinas de Negocios Internacionales, por raro que suene al traducirlo al español.

Intel: Originariamente se iba a llamar ‘Moore Noyce’, por sus fundadores Gordon Moore y Bob Noyce, pero curiosamente ya estaba cogido por una cadena de hoteles (En serio ¿cuáles eran las posibilidades?) así que acabaron llamándola Intel como acrónimo de Integrated Electronics, todo un acierto sin duda, se me haría raro escribiros esto usando un procesador Moore Noyce i5.

Kodak: El nombre de la marca y la primera cámara de fotos que de la compañía que llevaba el mismo nombre se llaman así porque a George Eastman, el hombre que fundó la compañía, le encantaba la letra K, le parecía que sonaba rotunda, fuerte y que tenía presencia. Quería que el nombre empezase y acabase por K, así que al final dio con Kodak, que supuestamente es similar al ruido que hacía el obturador de las antiguas cámaras al tomar la foto.

LG: Es la combinación de los nombres de dos compañías que coreanas que se fusionaron para dar lugar a la que conocemos hoy en día, Lucky y Goldstar.

Microsoft: No es demasiado difícil, el acrónimo de Microcomputer Software, al principio llevaba el guión: Micro-soft, posteriormente lo acabaron quitando, menos mal.

Motorola: La Victrola era una radio fonógrafo de la histórica Victor Talking Machine Corporation, increíblemente popular en la época en la que a Paul Galvin, el fundador de la compañía, que originariamente se dedicaba a fabricar radios para coches, se le ocurrió el nombre de Motorola al juntar las palabras de Motor (en referencia a los coches) y Victrola.

Nikon: del japonés Nippon Kogaku, que significa Óptica de Precisión.

Oracle: Larry Ellison y Bob Oats, sus fundadores, trabajaban en un proyecto de la CIA cuyo nombre en clave era Oráculo (Oracle), ya que debía ser capaz de responder a todas las preguntas. Muy curioso.

Red Hat: Marc Ewing, creador de la distro de Linux, era conocido en su época estudiantil por usar un sombrero rojo, que un buen día perdió, angustiado, estuvo buscándolo durante muchísimo tiempo. En el manual de la primera versión de Red Hat hay un llamamiento de Ewing para que quien tenga su sombrero se lo devuelva.

Sony: Del latín Sonus, que significa sonido y sonny, un argot norteamericano para refererirse a un persona joven, algo así como ‘hijo’ o ‘hijito’ (viene obviamente de Son).

SUN: Fundada por 4 estudiantes universitarios, responde al acrónimo de Stanford University Network.

Xerox: su fundador, Chestor Carlson quiso remarcar con el prefijo griego -xer, que significa seco, la calidad de sus copias, que eran en seco y frente las de la competencia en la época que usaban papel especial y copias húmedas al contacto.

Yahoo: De la famosa novela de Jonathan Swift Los Viajes de Gulliver viene la palabra Yahoo, inventada por el propio Swift y que hace referencia a una ser repulsivo en apariencia y apenas humano, sus fundadores Jerry Yang y David Filo escogieron ese nombre porque se consideraban a sí mismo Yahoos. Curiosamente, en sus inicios el nombre era algo más extenso: ‘Jerry´s Guide to the World Wide Web’, la guía de Jerry a la World Wide Web, tampoco faltan los maliciosos que dicen que viene de ‘Yet Another Hierarchical Officious Oracle’.

Para termina una última curiosidad, el color azul, rojo, amarillo y verde de las letras de Google hace referencia a que el primer ordenador donde funcionó estaba hecho con LEGOs, compuestos por estos colores.

ALT 1040

jueves, 23 de junio de 2011

La historia del email: 40 años de correo electrónico


El email acaba de llegar a la cuarentena y lo hace como una herramienta indispensable de la comunicación humana, tanto a nivel personal como profesional. El correo electrónico es hoy por hoy omnipresente en nuestra vida diaria. Para homenajearlo en su 40º cumpleaños, ReachMail ha confeccionado una infografía con los hitos más destacados en sus 40 años de historia:

1971: El ingeniero informático Ray Tomlison envía el primer correo electrónico.

1976: La reina Isabel II se convierte en la primera jefa de estado en enviar un email.

1978: Se envía el primer anuncio a través de medios electrónicos en una red gubernamental y universitaria.

1982: Se utiliza por primera vez la palabra “email”.

1982: Scott Fahlman inventa el primer “emoticono”.

1989: Elwood Edward graba cuñas para AOL con los mensajes “Welcome”, “File’s done”, “Goodbye” y “You’ve got mail!”.

1997: Microsoft compra Hotmail por alrededor de 400 millones de dólares.

1998: Warnes Bros. estrena la película Tienes un email, que recauda 250 millones de dólares en taquilla.

1998: El diccionario Oxford incorpora la palabra “spam” a sus entradas.

1999: Comienza a circular un email falso en el que se asegura que Bill Gates está dispuesto a compartir su fortuna con los internautas. El mensaje es reenviado por millones de personas en todo el mundo.

2003: En un episodio de Los Simpsons, Homer revela su dirección de correo electrónico: chunkylover53@aol.com.

2003: George Bush aprueba la primera ley estadounidense para regular el envío de emails publicitarios.

2004: LOL y otros acrónimos surgidos al calor de internet son incluidos en el diccionario Oxford.

2004: La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos codifica un reglamento para el correo spam.

2004: Se presentan los emails multimedia tras el congreso MMS World celebrado en Viena.

2005: Se lanza SPF, la primera tecnología que verifica la identidad del remitente.

2007: Google lanza Gmail.

2007: Se adopta el protocolo anti-phising DKIM.

2008: El candidato a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, crea una base de datos con más de 13 millones de direcciones de correo electrónico.

2011: El libro de estilo de la agencia Associated Press cambia el término “e-mail” por “email”.

marketing directo

jueves, 16 de junio de 2011

6 tipos de clientes en la era 2.0: del saboteador al fan


La nueva Web Social ha cambiado profundamente las relaciones entre empresas y clientes. Con las nuevas plataformas de comunicación 2.0, el consumidor tiene ahora la oportunidad de entablar un diálogo directo con las marcas e incluso de plantarles cara si hay algo que le gusta de ellas. El poder, antaño completamente en manos de las empresas, se comparte ahora con el cliente. Media-Treff disecciona a continuación las principales tipos de clientes surgidos al calor de las redes sociales:

1. El saboteador
Los consumidores saboteadores son muy peligrosos para las marcas porque ahuyentan a otros clientes y la mayor parte de las veces lo hacen a propósito y con ánimo de destrucción. Este tipo de consumidores se sirven para sus objetivos de los tradicionales canales offline y por supuesto de las nuevas redes sociales. El consumidor saboteador es consciente de que en internet las críticas se difunden como la pólvora y es un experto en el manejo de las nuevas herramientas online. Para hacer frente a los saboteadores, las marcas tienen que identificarlos a tiempo y tomar a continuación las medidas adecuadas para contrarrestar sus ataques contra la empresa.

2. El cliente infiel
Los clientes infieles van y vienen. Su comportamiento es nómada y compran a la empresa que les hace mejores ofertas, por lo que son especialmente proclives a los descuentos y las rebajas. Por lo general, resultan poco rentables para las empresas, puesto que consumen muchos recursos empresariales que no se traducen después en resultados. No obstante, hay también excepciones a la norma y algunos clientes infieles pueden convertirse en aliados de las empresas mediante el boca a boca, tanto en canales online como offline.

3. El cliente perdido
Los clientes perdidos son la mayor parte de las veces clientes olvidados. Este tipo de consumidores esconden, sin embargo, un gran potencial para las empresas. Al fin y al cabo, es siempre más fácil recuperar un cliente perdido ya afín a los productos y servicios de la marca que ganar nuevos clientes o robárselos a la competencia. Para aprovechar este potencial oculto, las empresas deben identificar a los clientes perdidos y detectar la razón que les llevó a alejarse de la marca. A continuación, hay que adoptar medidas para recuperar a los clientes que realmente merece la pena rescatar y que tienen disposición al reencuentro con la marca.

4. El cliente parcialmente fiel
Los clientes parcialmente fieles son consumidores que compran el mismo producto a varias empresas. No tienen marcas favoritas y se guardan siempre algún as bajo la manga. Su fidelidad es, por lo tanto, sólo parcial. Un cliente parcialmente fiel no ama a la empresa, pero tampoco la odia. Se mantendrá leal a ella mientras no encuentre una alternativa mejor. No obstante, este cliente puede ser también potencialmente peligroso para la marca, ya que es silencioso. No critica, pero tampoco alaba y está especialmente predispuesto a dejarse llevar por otros consumidores que sí expresan abiertamente su opinión sobre la empresa.

5. El cliente completamente fiel
Los clientes completamente fieles son el tesoro más valioso de las marcas. Este tipo de consumidores compran casi siempre en las mismas empresas. Para ellos, el precio del producto o servicio es lo de menos. Es su fidelidad a la marca lo que le mueve fundamentalmente a la compra. Para retener a los clientes completamente fieles, las marcas deben emprender acciones de marketing de fidelización y minimizar así el riesgo de “divorcio”.

6. El fan o multiplicador
En el nueva era 2.0, este tipo de consumidores se han convertido en el codiciado objeto de deseo de la marcas tanto dentro como fuera de internet. Ayudado por las redes sociales, el fan puede convertirse en multiplicador de la marca entre su círculo de conocidos. Además, el efecto benéfico del fan sobre la marca va más ya de la propaganda boca a boca. El fan no sólo comenta con sus amigos y conocidos que ha probado un determinado producto o servicio, sino que hace recomendaciones basadas en su propia experiencia. El fan es en realidad un líder de opinión, un consumidor con capacidad de influencia sobre otros consumidores.

Marketing Directo

jueves, 9 de junio de 2011

Experiensumer: El nuevo perfil del consumidor


Las empresas, y todo un mercado, estáN mirando hacia este nuevo perfil de consumidor, el consumidor experiencial, o experiensumer, un nuevo consumidor que principalmente reune alguna de las siguientes características:

Enfocado al consumo como una experiencia, mas que un mero proceso, transacción o servicio.

Que busca a través de esa experiencia, satisfacer un anhelo en forma de vivencia , con un componente emocional determinado.

Estas serían las premisas básicas de este nuevo perfil, con sus matices, digo anhelo y no necesidad, porque a mi entender, este consumidor no lo hace por mera necesidad, al menos en términos de necesidades básicas, sinó que en todo caso, andaría en busca de reafirmarse en la última escala de necesidades según la Jerarquía de Maslow, como serían las de Autorrealización , y otras más del tipo aspiracionales, hedonistas, de afiliación, relacionadas.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Una de las claves, es que el consumo, se ha instalado definitivamente como acto social en nuestra sociedad, y al generalizarse, se ha tenido que ampliar el espectro o funcionalidad de éste, como respuesta a la demanda constante de mayor valor añadido.
También ha influido, que en los últimos años, y debido a cambios sociológicos, e incluso psico-sociales, como la instauración del ocio como derecho y la revalorización de aspectos como el intercambio social, entre otros.

Esto tiene una gran importancia para las empresas que quieren atraer a este nuevo consumidor, ya que cambia el enfoque tradicional de captación del cliente. Sumado, todo ello, a una oferta excesiva y de escasa diferenciación entre ella, en contraposición.

También ha ayudado, a todo ello, los últimos avances en la investigación del consumidor, donde ya un hecho es incuestionable, y es que la vía para la conexión con él, tiene que ser la vía emocional.

Y no sólo hablamos de consumidores, también de empleados, que en su relación con sus empresas, buscan ya una conexión mas emocional con ellas, es decir, existe también ya un perfil de empleado experiencial, si podemos llamarlo así, que busca a través de la relación con una empresa, satisfacer ese mismo nivel y tipo de necesidades, de las cuales comentábamos anteriormente.

Esto implica también ya , otro cambio a plantear, para las empresas, en la manera de afrontar sus políticas de recursos humanos.

Otro aspecto importante ,es que es una tendencia intergeneracional, me explico, que no es exclusivo de una generación en concreto, aunque si el perfil de este nuevo consumidor, tiene un carácter mas marcado en una generación que en otra. También es una tendencia global, al menos de las sociedades desarrolladas.

A ver si entre todos/as, abrimos un debate mayor, para ampliar la definición y características de este nuevo perfil.

Puro marketing

lunes, 30 de mayo de 2011

La historia del diseño web


El tema de una “historia del diseño web” está comenzando a surgir con cierta fuerza en muchos blogs y publicaciones del sector, un indicio que muestra claramente la consolidación de esta disciplina y cómo es capaz de revisarse a sí misma para encontrar ciertos hilos o ejes a lo largo de los cuales se ha estructurado esta especialidad del diseño.

Si bien todavía muchas de estas revisiones están basadas en un recorrido visual por las páginas a lo largo de la historia, un rápido repaso comienza a mostrar como el campo ha evolucionado desde las primeras páginas que tenían enorme limitaciones en el diseño visual por los fuertes condicionamientos técnicos, a las posibilidades que brindan las tecnologías de hoy donde -desde mi punto de vista- muchos recursos estéticos propios de la web han llegado a la gráfica.

Web design history, a complete journey es un impresionante post publicado por Web Design Shock donde hay un recorrido bastante exhaustivo que comienza en los 90 y donde pueden verse algunas pequeñas joyas como esta portada del sitio de Mc Donalds que hoy hasta nos parece dañino para la vista.

De los colores en 16bits, tipografía de sistema y enlaces azules hemos pasado un intensivo tratamiento del color, las tipografías web embebidas y, fundamentalmente, el CSS que fue imprescindible para que toda la historia del diseño visual no quedase de lado en la web.

Un caso particular es el de Apple, probablemente la empresa que más fuerte marca tendencia en el diseño. En The Evolution of Apple.com podemos apreciar la evolución del sitio web donde encontramos las principales tendencias del momento. Sin embargo, hay constantes: el minimalismo, la temprana apuesta a las pestañas como elementos central de navegación, el cuidado uso del blanco y la referencialidad de las imágenes.

Thuer

lunes, 23 de mayo de 2011

El futuro de la publicidad es… la integración


Cuando los banners aparecieron por en la web en 1994, ofrecían un CTR en torno al 78%, pero actualmente este formato publicitario no supera el 0,2% en las páginas web y el 0,8% en los social media. Y a pesar de esta caída en la eficiencia, las marcas siguen aferrándose a este formato.

Según un estudio de IAB, el primer objetivo de las marcas a la hora de hacer publicidad online es crear conciencia, seguido por crear una intención de compra o que los productos sean recomendados. El problema es que los anuncios en banner son muy poco efectivos a la hora de cumplir estos objetivos. Una falta de efectividad que se debe, principalmente, a la ceguera de los usuarios ante los banners, lo que significa que los ojos de los usuarios están entrenados para ver lo más importante de la página y rechazar los anuncios.

Teniendo en cuenta que el mercado global de la publicidad tiene un valor de 475.000 millones de dólares anuales, y solo un 12% es publicidad online, parece imprescindible que se produzcan cambios estructurales en la industria que sigan favoreciendo los cambios en el consumo de medios. Además, ante la ineficacia de los banners para conseguir conciencia de marca, no resulta tan chocante que una gran parte del gasto online se dirija a anuncios de respuesta directa, en lugar de simples anuncios de marca.

Una situación que parece obligar a que la publicidad esté más integrada con los contenidos para conseguir una mayor eficacia. La publicidad integrada es una de las formas de publicidad más efectivas que existen, según asegura Mark Suster en TechCrunch. Esto se debe a que puedes conseguir que tu audiencia participe de forma real con los contenidos. Un formato publicitario que funciona porque está integrado donde están los ojos y la atención de los usuarios. Además, con este tipo de anuncios también se consiguen datos como la frecuencia, mediciones automatizadas, herramientas de pruebas, análisis de la resonancia, etc.

Las empresas Vibrant Media o Kontera, por ejemplo, han construido un negocio en torno a la publicidad en texto, una tendencia que han seguido otras compañías como SkimLinks. Vibrat ha conseguido un alcance de 250 millones, convirtiéndose en la propiedad online de publicidad número 12 de la red. Su estrategia se basa en insertar anuncios en los textos, que es lo que el usuario está leyendo, por lo que es integrado, y ofrece un CTR mucho más alto que los banners.

También existe toda una industria creada en torno a los vídeos online y a la integración de dispositivos, dando una idea de cómo se consumirán los medios, como la televisión, en el futuro, a través de experiencias interactivas y nuevas posibilidades. Pero, además, la industria de los videojuegos también ha sido capaz de cambiar drásticamente en los últimos años hasta convertirse en un medio de compra y publicidad mucho más integrado, como se hizo con Rio Angry Birds. Y es que las ofertas dentro de los juegos han demostrado ser mucho más efectivas que esos pequeños banners en la parte inferior de las pantallas.

Siempre habrá tensión entre la publicidad que quiere alcanzar audiencias y la que quiere capturar su atención y hacerla descubrir nuevos productos. Pero también la habrá entre los productos sin anuncios que cuesten más caros que aquellos financiados por publicidad. Aunque por ahora hay un claro ganador, y los usuarios parecen decantarse por las versiones con anuncios.

Si en un futuro se quieren conseguir mejores datos, hay que hacer anuncios más auténticos y más integrados, ya que los anunciantes pagan por la eficacia. Si no, todos sus mensajes de branding estarán concentrados únicamente en la televisión tradicional, dejando atrás todas las oportunidades que ofrecen los medios digitales.

Marketing Directo

jueves, 19 de mayo de 2011

La ilustración en el diseño web


(thuer). Se calcula que para finales del 2010 había unos 255 millones de sitio web, según una estimación de Focus. Conseguir un diseño atractivo, original e innovador sin caer los lugares comunes del diseño no es una cuestión sencilla.

Por eso es que cada vez se están viendo más sitios que utilizan las ilustraciones como elemento diferencial dentro de su composición. Un dibujo transmite personalidad, originalidad y, si está bien empleado, consigue atraer la atención del usuario hacia el lugar apropiado.

En WDL hacen un interesante recorrido por 25 sitios web que utilizan ilustraciones y dibujos a mano en su diseño. Una buena alternativa para salir de la proliferación de fotografías de los bancos de imágenes que abundan hoy en día.

domingo, 15 de mayo de 2011

Nuevo disco de Gorillaz fue hecho con un iPad


La versatilidad del iPad es bien conocida, pero lo que ha logrado Damon Albarn de la banda Gorillaz es algo increíble. Según le dijo a la revista NME (inglés), el amor por su tablet lo llevó a crear una nueva producción discográfica usando exclusivamente un iPad.

En referencia al sucesor de ‘Plastic Beach’, el disco más reciente del grupo, Albarn dijo que, “lo he hecho en un iPad, espero ser el primero en crear un disco en un iPad. Me enamoré de mi iPad apenas lo compré, así que hice un disco de un tipo totalmente diferente”, agregó.

Los fanáticos de la banda seguramente sospechan de lo que vaya a producir Albarn con su próximo trabajo 100% tablet. Gorillaz por lo general se toma 4 años en sacar un nuevo disco y ‘Plastic Beach’ tiene menos de un año en el mercado. Sacar un sucesor tan pronto no sólo sería extraño, podría afectar las ventas de ‘Plastic Beach’.

Es posible entonces que este nuevo trabajo sea más un experimento de Albarn que un trabajo discográfico nuevo y con la producción que suele acompañar la música de la agrupación. Sin embargo, las palabras de Albarn fueron claras y parece estar decidido a sacarlo a la venta, incluso “antes de navidad”, según le dijo NME.

enter.co

lunes, 9 de mayo de 2011

Platón, Sun Tzu y los usuarios de redes sociales


¿Qué es importante saber y hacer con los usuarios de tu página? ¿Qué cosas les atraen o les mueven a hacerse fans? y ¿Cómo mejorar la relación con ellos?

El usuario, fan o visitante de tu página es la pieza fundamental que hace que ésta funcione, que la dota de sentido. ¿Para qué querría una empresa una página si esta no llega a nadie ni tiene ninguna repercusión social? Por eso, como en El Arte de la Guerra: “conoce a tu enemigo”; pero vamos a darle una vuelta a esta frase porque el usuario no es un enemigo, sino un aliado con riesgos ya que en cualquier momento, si no se hacen bien las cosas, pueden volverse en tu contra, por ello es fundamental conocerlos.

En primer lugar creemos que existen cuatro razones fundamentales por las que una persona se hace fan de una página:
  • Atención al cliente
  • Identificación con la marca, empresa, etc.
  • Sentimiento de pertenencia a un grupo o colectivo
  • Ventajas, regalos u ofertas
Una vez dicho esto hay que recordar que los seres humanos somos “animales sociales”, de ahí que el social media funcione tan bien, pues le da al usuario la posibilidad de comunicarse y relacionarse, y podemos aprovecharnos de eso, lo que como página nos beneficia. Las relaciones de unos usuarios con otros, que es la razón última de las redes sociales, pueden ayudarnos a conseguir más seguimiento de nuestra página si se hace correctamente; no en vano una de las formas más comunes de adhesión a una página por un usuario es por recomendación de otro usuario que ya es fan y se lo hace llegar a sus conocidos. Es la famosa tela de araña de conexiones. Los posts o páginas recomendadas por un usuario a terceros funcionan muy bien, y por eso es necesario dar facilidades para que esa tela de araña extienda sus bordes, es “ayudar al usuario a que te ayude”, con ventajas especiales por recomendación, por ejemplo.

Otra acción vital para una página en búsqueda de nuevos fans consiste en leer y tomarse en serio los comentarios que dejan en nuestra página los fans, no tendría sentido de otra manera, ¿cuál es el sentido de tener un espacio en nuestra página para dejar comentarios si luego no les prestamos atención?, además en muchas ocasiones los followers nos dan feedback de elementos que podrían mejorarse o cambiar y que nuestro equipo no ha sido capaz de detectar.

Pero ojo, recuerda que todo lo que se escribe en la red queda ahí para la posteridad, tanto bueno como malo, por eso cuida tus contenidos, ten la página actualizada, haz que los usuarios sientan que su opinión es importante para ti, responde a sus peticiones, dudas o propuestas, y si quieres llegar a más seguidores aporta variedad. Recuerda que una red social es algo que está vivo, requiere mantenimiento, actualizaciones y sobretodo se nutre de seguidores para funcionar; las personas se hacen amigos, fans, followers, o cualquier acepción que se prefiera utilizar, porque sienten un interés inicial, pero la amistad es frágil y necesita cuidados constantes. Haz tuya la máxima de Platón “no dejes crecer la hierba en el camino de la amistad”, contrata un community manager. En Sentido Común con agencia de comunicación creemos firmemente en esto.

sentidocomuncomunicacion

martes, 3 de mayo de 2011

Diferencia entre marketing social y marketing de social media


¿Qué es el marketing social?

El marketing social es anterior al social media marketing. Su origen se remonta a 1952, cuando Wiebe planteó la pregunta “¿Puede venderse la solidaridad como se vende el jabón?”; posterior a ello está el artículo de Kotler y Zaltman en 1971 “Social Marketing: An Approach to Planned Social Change”, y posteriormente los trabajos de Fox y Kotler en los 80´s.

¿Qué es el marketing social? El marketing social es la serie de actividades que tiene por objeto la modificación de opiniones, actitudes o comportamientos por parte de ciertos públicos con el objeto de mejorar alguna situación social y/o medioambiental.

En este contexto, el marketing social suele ser parte de la responsabilidad social de las empresas, aunque también las OSC y el mismo gobierno puedan ejecutar campañas de marketing social. En el seno de las compañías, el marketing social generalmente está encaminado a generar ventas y a obtener una mayor reputación corporativa; su forma más común es el marketing con causa, consistente en adquirir un producto comercial a través del cual, la compañía que lo produce se compromete a apoyar a aguna causa social o medioambiental.

¿Qué es Marketing de Social Media?

El marketing de Social Media es mucho más reciente y es el conjunto de acciones mercadológicas ejecutadas en internet, específicamente en canales social media como blogs, agregadores de contenidos, redes sociales, microblogging, etc.

El marketing de social media muchas veces se apoya en la viralidad, es decir, en la reproducción de un contenido a través de redes sociales para producir incrementos exponenciales en brand awareness.

Curiosamente, al igual que el marketing social, el marketing de social media también genera reputación corporativa cuando es bien ejecutado. El punto central de este tipo de mercadotecnia es que se busca generar una percepción positiva de una marca a través de un acercamiento directo con los consumidores y la creación de un diálogo auténtico con estos, mismo que incluso puede desencadenar la co-creación de valor, es decir, la marca y sus clientes se unen para generar nuevos desarrollos que elevan el valor percibido de la marca y sus productos. My Starbucks Idea es quizás el mejor ejemplo de co-creación de valor en un entorno social media.

En 2006, Jupitermedia, una compañía de mkt web, anunció servicios de “Social Marketing” animando a sus clientes a obtener ganancias de sus ejecuciones social media. Por supuesto que esto encendió los ánimos de quienes hacían auténtico marketing social, quienes criticaron el uso del término con una connotación diferente. Actualmente si bien la diferencia entre marketing social y marketing de social media es respetada por la mayoría de los marketers profesionales, aún existe la confusión en muchos e incluso entre los consumidores.

viernes, 29 de abril de 2011

Linux celebra sus 20 años [infografía]

Linux cumple 20 años y es sin duda uno de los grandes desarrollos de software del último tiempo que ha modificado el panorama del mundo tecnológico. Tanto por el sistema en sí mismo, como por lo que respresenta como desarrollo emblemático del software libre. La Fundación Linux ha querido recordar este aniversario con una infografía que ilustra los principales hitos en su desarrollo.


miércoles, 27 de abril de 2011

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales


Muchos me preguntan a la hora de querer comprarse una cámara de fotos qué funciones o características deberían tener en cuenta a la hora de comparar la cámara. La gente se pierde con la terminología complicada de las cámaras y lo que buscan es una cámara que les ayude a conseguir buenas fotos y que esté bien de precio.

Sin embargo, en las cámaras existen algunas características/funciones que en mi opinión NO SIRVEN DE NADA y lo único que consiguen es que paguemos UN PRECIO MÁS CARO cuando en realidad esas funciones son inútiles.

¿Quieres averiguar qué son?

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales:

El engaño de los megapíxeles: Muchos megapíxeles no significan necesariamente mejor calidad. Los megapíxeles sirven para que la foto conserve una buena calidad aunque sea impresa en un formato grande. Por ello, es verdad que cuanto mayor sea el tamaño en el que vayamos a imprimir la foto, mayor número de megapíxeles tendremos que tener. Pero a decir verdad, la mayoría de las cámaras digitales hoy en día tienen un número de megapíxeles más que decente para el uso y la impresión que una persona particular pudiera hacer de ello. Por ejemplo 8 megapíxeles son más que suficientes, 10 megapíxeles cumplen con la función de sobra. ¿Para qué voy a querer una cámara de 18 megapíxeles? ¿A caso vamos a imprimir la foto en un poster gigante que colgaremos en enormes paneles publicitarios? Si fuera ése el caso, sí, conviene tener muchos megapíxeles, pero como no es el caso seguramente 8 megapíxeles, 10 ó 12 sean más que suficientes.

Lo de los megapíxeles por lo tanto no es más que una bobada que los fabricantes utilizan para hacernos pagar más. Siempre que tengáis entre manos una cámara de 8 megapíxeles, os serán suficientes. Nunca paguéis un precio más caro sólo por tener mayor número de píxeles.

Los megapíxeles "interpolados": Éste es otro engaño de los fabricantes de las cámaras fotográficas. En esta ocasión el engaño es peor. Se trata de los megapíxeles interpolados, quiere decir que la cámara tenga unos megapíxeles "reales", por ejemplo 10MP, pero además de eso que la cámara sea capaz de "forzar" los megapíxeles para que parezcan más. Esto es otra tontería porque lo que realmente interesa con respecto a los megapíxeles es cuántos megapíxeles "REALES" tenemos, y como hemos visto en el punto anterior incluso esto no es tan relevante a partir de un momento dado, pero megapíxeles forzados o "interpolados" eso sí que NO SIRVE ABSOLUTAMENTE DE NADA, porque ahí la cámara lo único que hace es agrandar la foto "imaginándose" más megapíxeles y por lo tanto se pierde la calidad.

El zoom digital: En fotografía, el único zoom que importa es el óptico, o sea el zoom de verdad. A parte del zoom óptico, existe lo que se llama zoom digital, que NO SIRVE DE NADA. A lo sumo el zoom digital lo único que hace es agrandar la imagen, haciendo que ésta pierda nitidez y calidad. Para eso es mejor hacer la foto y posteriormente agrandarla en el ordenador por ejemplo. Los que vayáis a comprar una cámara digital réflex no tendréis este problema nunca porque en las cámaras réflex el único zoom que hay es el del objetivo y éste es totalmente óptico.

Sensibilidad ISO: En principio la sensibilidad ISO de una cámara ayuda a captar fotos en condiciones de poca luz (por ejemplo un atardecer, o una esquina con muy poca luz). En este tipo de casos se recomienda subir el valor ISO de la cámara y normalmente veríamos, como por arte de magia, cómo la foto sale más iluminada. Cuando tenemos suficiente luz, normalmente dejamos el ISO en un valor bajo (como 100 por ejemplo) o automático. Cuando vemos que hay menos luz, lo subimos a un valor ligeramente superior, por ejemplo 200.. Si las condiciones son muy oscuras, tal vez lo tengamos que subir un poco más, 400 por ejemplo. El problema surge debido a que, cuanto más subamos el valor ISO, más ruido sale en la foto. Esto es así. Ninguna cámara ha conseguido hoy en día ofrecer altos valores ISO sin que éstos estén acompañados de un ruido que estropea totalmente la foto. Por lo tanto, pasa como con los megapíxeles: necesitamos tener un mínimo de ISO en la cámara, pero no es imprescindible llegar a cifras muy altas de ISO, básicamente porque no las usaremos nunca, ya que el usarlas hará que nuestra foto salga llena de ruido. Por otro lado, por algo tenemos flash en la cámara. Éste se encargará siempre de iluminar nuestros encuadres y hacer que no necesitemos recurrir al ISO prácticamente nunca.

Moraleja: No hay que obsesionarse con las prestaciones de la cámara. Una buena foto no la hace la cámara, la haces tú.

blogdelfotografo

martes, 26 de abril de 2011

Publicidad digital: retos, riesgos y oportunidades


Ahora bien, ¿se debe analizar por separado la publicidad en medios digitales y la realizada en medios convencionales, o la planificación debe tender a la convergencia? ¿Cómo ha cambiado el consumo de medios el mercado de la publicidad, y en concreto, la publicidad on line? ¿Qué desafíos plantea? De todo esto, y mucho más, se ha hablado en la mesa redonda “Publicidad en medios digitales: retos, riesgos y oportunidades” desarrollada en Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD) en Madrid, el 16 de noviembre, y moderada por José Domingo Gómez Castallo, director general de Autocontrol.

He aquí algunas de las conclusiones:
El consumo de medios ha cambiado por el efecto multitasking: se ve la televisión mientras se navega en Internet, se lanzan mensajes por Twitter o se escribe en Facebook. Predomina la multicanalidad y la multipantalla. Y se hacen cada vez más complejas, por tanto, las vías a través de las cuales llegar al potencial cliente.

El 76% de los usuarios se fía más de las recomendaciones que hacen los contactos en Facebook o Twitter que de los medios tradicionales de publicidad. Más importante que la publicidad en sí es, por tanto, que los propios consumidores lo recomienden y su efecto amplificador.

Los social media incorporan una nueva forma de relacionarse con el consumidor, en la que la comunicación es continua y bidireccional. Cada empresa tiene que ajustar muy bien el tono de la comunicación, las respuestas y las intervenciones. Ha cambiado cómo se vigila la propia marca, su reputación y su posicionamiento.

El papel de las agencias de medios evoluciona: dejan de ser meros organizadores de espacios para configurarse como organizadores de audiencias, debido a la elevada segmentación de públicos y canales.

Cambian también los sistemas de medición de resultados: los clics, las impresiones, la cobertura… ya no son las únicas métricas, pero tampoco están bien definidas las alternativas. ¿Cómo se calcula el ROI de una campaña en social media? ¿Por los RTs, el número de followers o fans, las menciones, o ningunas de ellas? El reto está en manejar los datos adecuados y transformar la información y los conocimientos en valor.

Lo digital deja de ser un medio, para convertirse en un simple “contenedor” que permite a las empresas hablar y comunicarse con sus audiencias. La publicidad digital deja paso al concepto de “comunicación digital”, en el que la clave está en hablar de persona a persona. Y el riesgo está en creer que el dispositivo o los nuevos soportes son lo importante, cuando lo realmente esencial es mantener una comunicación relevante y útil para el consumidor.

El público on line es por naturaleza infiel: está a un clic de cualquier otra cosa. No cabe trasladar al medio digital el formato de publicidad convencional, basado en la “intrusión” en el ocio del consumidor. El nivel de tolerancia a la intrusividad en publicidad digital es mucho menor que en cualquier otro medio.

Hay que pensar qué quiere el usuario, y dárselo. Porque el usuario es quien marca definitivamente el camino, quien toma el poder sobre las marcas y puede incluso obligarle a cambiar su estrategia empresarial, como ocurrió en el caso de la campaña de Greenpeace contra KitKat. Si impone la comunicación bidireccional, que genera valor y es transparente.

La recogida de datos del usuario, y qué se hace con ellos, se convierte en uno de los auténticos talones de Aquiles de la publicidad digital: pues para poder ofrecerle al consumidor lo que busca, habrá primero que saber cómo es y qué puede necesitar. Las cookies quedan, así pues, en el punto de mira.

En el tintero quedó un apunte de Ana Castro, responsable de Medios y Puntos de Contacto de Coca-Cola: “La idea es la clave de todo. Sin una buena idea, no hay éxito posible. Hay que capitalizar la oportunidad”.

hablandoencorto

lunes, 25 de abril de 2011

7 Claves de Google sobre el futuro de la Publicidad Display

Google dio una conferencia sobre las 7 tendencias que ellos vislumbran para la publicidad display en el 2015. La conferencia fue parte de su nueva campaña denominada “Watch this Space“, en donde la empresa busca promover su red de Display (Banners, ubicaciones Rich Media, etc) para campañas de branding, sin hacer tanto foco en el performance y la generación de resultados medibles como lo habían venido haciendo hasta ahora.

1- Video Advertising: 50% de los anuncios online en el 2015 van a tener video, y se va a pagar por visualización. Por eso están lanzando ese tipo de formato en YouTube. Cuando una persona está viendo un video (seguramente premium), YouTube le dará la opción de elegir qué anunciante quiere ver como sponsor, o de no elegir y verlo con cortes comerciales de manera más tradicional.

Otro concepto que muestra es la posibilidad de que el usuario pueda saltear el anuncio una vez que vio unos pocos segundos, y si eso sucediera el anunciante no pagaría por esa impresión. La idea que proponen, en contra de lo que sucede en la TV tradicional, es que es posible mostrar menos anuncios, dándole control al usuario, y con eso generar mayor impacto de la marca y además una mayor monetización.

2- Real Time Bidding: 50% de los anuncios de display orientados a audiencias van a ser comprados con tecnología de Real Time Bidding. La tecnología de Real Time Bidding (subasta en tiempo real) permite a los anunciantes pujar por cada impresión del inventario disponible, de acuerdo con el valor que tiene específicamente para él. El valor puede estar dado por el contexto en el que se muestra el anuncio o en la audiencia a la que se está exponiendo. Esto además es potencialmente beneficioso para el publisher que tiene la capacidad de monetizar más porcentaje de su inventario, y gracias al behavioral targeting, a precios más altos.

3- Mobile Advertising: Los anuncios serán primero en móviles. La pantalla móvil será en 2015 la primera por la que los usuarios se relacionarán con las marcas. Los dispositivos móviles son cada día más poderosos, y gracias a las las características personales y ubicuas de estos dispositivos, es que los anuncios servidos en ellos lograrán cada día un impacto mayor en los consumidores.

Por otro lado, Google ve a los dispositivos móviles como un puente para llevar a la web anuncios offline en revistas o vía pública, mediante por ejemplo el uso de Google Doodles, una función experimental que permite buscar en la web a través de imágenes.

4- Métricas: Las métricas mejorarán: Existirán al menos 5 métricas mejores que el clic para medir resultados. Medir el éxito de campañas en base a clics, o a las acciones realizadas después del último clic es una visión que -por ser la menos mala- ha logrado una amplia aceptación entre los anunciantes. Sin embargo, en base a los avances tecnológicos, se podrán usar otras métricas confiables (de acuerdo con Google) para medir y comparar campañas. En su discurso mencionan las siguientes:

Engagement Rate: El engagement rate implica la posibilidad de medir una acción (conversión) como consecuencia de más de un impacto o interacción con la marca. La sumatoria de varios puntos de contacto genera ese “engagement”, y cada uno de ellos tiene un peso en particular.
Video: El video ofrece métricas de visualización y atención dispensada por los usuarios al clip.
View through conversions: Conversiones que vinieron de personas que vieron un anuncio de la marca pero no hicieron clic en él. Display lift in search: Impacto de los anuncios de display en la cantidad de búsquedas de una marca.

Sentiment analysis: Análisis del sentimiento del contenido de una página, y como impacta eso en relación a los anuncios servidos.

5-Social Ads: 75% de los anuncios van a ser sociales. Los usuarios deberían poder compartir un anuncio, proveer feedback o comentar. La actividad social va a hacer que los anuncios sean lo más específicos posible. Se van a convertir en un canal de ida y vuelta entre la marca y los anunciantes. Hoy los anuncios de Facebook ya tienen muchos componentes sociales, y Google parecería estar en camino a lograr este tipo de integración en los próximos meses.

6- Rich Media: Rich media en el 50% de las campañas de branding. El banner se va a convertir en cosa del pasado. Google asegura que la combinación de Real time + social + rich media genera oportunidades únicas. En esta imagen, por ejemplo, muestran como la conferencia que estaban dando en ese momento estaba siendo mostrada en un banner e integrada con comentarios de twitter en tiempo real.

7- Tamaño del Mercado: La industria del display va a ser de 50 mil millones de dólares en 2015. Las personas navegan decenas de veces más en sitios de contenido que en resultados de búsqueda. Sin embargo, lo que hizo crecer la inversión online en mayor medida durante los últimos 10 años ha sido la publicidad en buscadores. La aparente contradicción entre un uso mucho menos intensivo, con una mayor inversión, se explica con los mejores resultados que ha sabido demostrar Search.

Hoy, gracias a tener mejores capacidades de targeting, y con gigantes como Google, MSN, Yahoo y Facebook empujando el negocio, la predicción de crecimiento no parece descabellada.

netadblog

martes, 19 de abril de 2011

Un hombre reclama la propiedad del 80% de Facebook



Hoy en día nadie puede negar que Facebook sea la red social más popular de todo el mundo. Sin embargo, el sitio creado por Mark Zuckerberg siempre ha estado en medio de diferentes controversias ligadas a supuestas traiciones y robos de ideas. Y parece que las demandas caen como gotas de lluvia.

Recientemente se conoció que un hombre presentó una demanda contra Mark Zuckerberg y Facebook por el reclamo del 80% de la autoría de esta popular red social. El sujeto en cuestión se llama Paul Ceglia, y ésta es la segunda vez que rellena un formulario de reclamo contra la principal cara visible de la red social.

Lo que el hombre indica es que una gran parte de Facebook le pertenece después de que apoyara económicamente (con 1000 dólares) el sitio original desarrollado por Zuckerberg. Y parece que irá con este litigio hasta el final ya que contrató a DLA Piper, un bufete de abogados muy respetado.

Según las especificaciones indicadas por el denunciante, el trato firmado 8 años atrás con el actual CEO de Facebook aseguraba que Ceglia poseía el 50% del sitio, más un 1% adicional por cada día que pasara después de la fecha límite en el que la web no estuviese funcionando. ¿Pero cómo puede probar esta denuncia?

Ceglia, mediante sus abogados, indicó que posee guardada una serie de correos electrónicos entre él y Mark Zuckerberg. Aparentemente en los mensajes se liberan detalles del trato entre ambas partes para la creación de un sitio web que permitiese a los usuarios relacionarse entre sí.

Habrá que ver qué ocurre con este litigio. Por lo pronto los principales directivos de Facebook salieron a desmentir los rumores de Paul Ceglia e indicaron que se trata de una persona que ya fue encarcelada previamente por fraude corporativo; por lo que querría beneficiarse a cuestas de Mark Zuckerberg y todo su séquito. ¿Quién guardará la verdad?

martes, 12 de abril de 2011

¿La muerte de la fotografía? (Parte 3)


La migración digital y la crisis de la indicialidad: interactividad y fenomenología

Ahora bien, las formulaciones teóricas mencionadas al principio de este trabajo se ligan a un objeto que, a grandes rasgos, no sufrió modificaciones técnicas sustanciales durante 150, en el cual la tecnología fue evolucionando en ciclos de aproximadamente veinte años de duración. La pregunta es si dichos planteos podrían/podrán dar cuenta de las implicancias que comenzaron a tener lugar a partir del cambio tecnológico que se inicia con los procesos digitales.

Una primera distinción expresa la necesidad de diferenciar a la fotografía según el dispositivo que la genera: como fotografía analógica se denomina aquella basada en materiales sensibles y procesos del orfen de lo físico-químico, y como fotografía digital a la que se produce cuando los impulsos fotoeléctricos del referente afectan a un sensor electrónico que traduce los valores tonales en clave numérica. Una buena cantidad de estudios coinciden en señalar que este pasaje de una tecnología a otra no afectó sustancialmente el modo de tomar las fotografías, es decir, en cuanto a la dimensión técnica de la producción, incluso en prácticas más “libres” como la artística. Tal como lo recupera Laurent Jullier,11 el punto de vista de Alain Buttard es una buena síntesis: la cámara digital “no presenta mucho interés para quien la usa como una cámara fotográfica analógica”.12 En la fase de post-producción, en el trabajo desarrollado por fotógrafos, sí se observa una intensificación de las intervenciones. Retoque, fotomontaje y otras formas de manipulación que estuvieron presentes desde los mismos orígenes de la fotografía, se multiplican al ser facilitadas por los programas de tratamiento de imágenes. Desde trabajos que se centraron en el análisis de la recepción, particularmente de las fotografías periodísticas publicadas en medios gráficos, se ha señalado recurrentemente la disposición de los lectores a interpretar las nuevas imágenes digitales informativas del mismo modo que lo hacían con las tradicionales analógicas. Se sostiene mayormente que la creencia en los valores de verosimilitud y objetividad continúa vigente más allá del cambio tecnológico.13 Planteos como el de Kevin Robins14 bucea en la búsqueda de continuidades más que de rupturas en el pasaje de lo analógico a lo digital. Entre otras cuestiones, sostiene que en verdad la hiperproducción e hipercirculación de imágenes digitales, en términos culturales, no es más que una nueva fase con que se despliega un eje central del posmodernismo: la primacía de las imágenes por sobre el mundo material. Insiste: “Cualquier cosa considerada ‘nueva’ en las tecnologías digitales tiene algo de antiguo en la significación imaginaria de la ‘revolución de la imagen’”.

Sin embargo, y tal como señala el mismo Robins, la preocupación reside en la referencia existencial de las imágenes del mundo, es decir, en el modo cognitivo, emocional estético, moral y político en que las imágenes (ya no las fotografías) digitales puestas a circular en Internet han cambiado la forma de relacionarse con el mundo. Se trata de imágenes surgidas sin la necesidad de un referente real o cuyo grado de intervención sobre una huella indicial hicieron perder toda remisión a aquél, construyendo de ese modo la agenda de una nueva experiencia vivencial. Si la gran revolución que produjo la fotografía cuando surgió en el siglo XIX fue acercar el mundo al burgués sentado en su sillón, ahora una gran masa instalada frente a los monitores y sin mayor competencia en la técnica fotográfica (re)crea un mundo para sí y para otros. Se trata de imágenes –las electrónicas– que “no están congeladas, no desaparecen; su cualidad no es elegíaca, no son sólo grabaciones de mortalidad. Las técnicas digitales producen imágenes de forma criogénica: pueden despertarse, ser reanimadas, ‘puestas al día’”, sostiene Robins. Jullier15 entiende que el lugar “público” de las imágenes digitales depende de la capacidad de los programas para simular la toma de huellas analógicas y el esclarecimiento de un saber del arché16 referente a dichos programas. Las imágenes fotográficas puestas en Internet son entendidas como “imágenes en acto” por Jean Louis Weissberg, aludiendo de este modo al pasaje de una contemplación “pasiva” hacia una apropiación que las activa.17 En el mismo sentido, esta interactividad que tiene como materia prima fotografías devenidas en imágenes digitales contribuye en una medida mucho mayor a la “hiperrealidad” de la cual hablaba Baudrillard.

Por otro lado, las imágenes digitales se insertan en dispositivos narrativos de un modo cualitativamente distinto que en la etapa analógica. Además de lo ya señalado a propósito del video sobre las Torres Gemelas, donde las fotografías analógicas irrumpen en la secuencia narrativa, las fotografías e imágenes digitales participan activamente de la trama del mosaico. Tal como señala Lorenzo Vilches,18 la estructura mosaico no es una metáfora visual (como el enfoque, punto de vista, perspectiva), sino que se trata de una imagen obtenida por manipulación digital para lograr una visión virtual, pudiendo reunir diferentes tiempos y espacios en una sola imagen. De esta manera, el mosaico contribuye a la nueva economía de narrativas y representaciones, teniendo obvias consecuencias en las nuevas lógicas de gestión del conocimiento. En este contexto de utilización, las fotografías e imágenes digitales se revalorizan, modificando el peso relativo que les asigna el conglomerado. Sin dudas, si la fragmentación ha sido uno de los recursos estéticos posmodernos con mayor eficacia política, estas formas fragmentarias más recientes no sólo que se montan sobre el anterior fundamento, sino que, apoyadas en mucho mayor grado sobre aspectos sensoriales, se constituyen en un medio mejorado para similares propósitos.

maestriadicom