Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Pulitzer a través de los años


De vez en cuando, nos encontramos con colecciones que realmente valen la pena. Premios, hay miles, y podemos estar de acuerdo con los ganadores o no, pero la verdad es que algunas de las fotografías que son premiadas son maravillosas. Este es el caso del premio Pulitzer, un galardón otorgado anualmente a la excelencia en periodismo, música y literatura.

A través de Buzzfeed nos enteramos que el blog (humilde) America’s Best Blogger publicó una serie de imágenes de los ganadores del premio, desde 1942 hasta 2011. Algunas de estas imágenes ya son inmortales gracias a la popularidad que tuvieron en la prensa y en la cultura internacional de los últimos años. Entre ellas, se encuentra la legendaria foto de Joe Rosenthal, en la cual seis marines norteamericanos clavan la bandera de los Estados Unidos en la isla de Iwo Jima, durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, en la lista se encuentra un favorito personal y el ganador del premio en 1994: Kevin Carter y su retrato de la hambruna de Sudán. En ese momento, Sudán se encontraba sumida en una guerra civil que no le dejaba tregua a ningún habitante, inclusive los niños. Carter se encontraba en el país como corresponsal extranjero y tomó esta fotografía. Jamás regresó al lugar de los hechos después de tomarla, por lo tanto, no sabemos si la niña sobrevivó. La imagen del infante acosado por el hambre y por los buitres le valió a Carter el premio Pulitzer, pero, sumido en una gran depresión, se suicidó en su auto unos meses más tarde.

Este año, el premio fue para Barbara Davidson del Los Angeles Times, por su imagen que captura el espíritu de las víctimas inocentes atrapadas en el fuego cruzado de las pandillas de la ciudad californiana. Para poder llegar a esta imagen, Davidson pasó más de dos años en las comunidades del sur de Los Angeles, donde por unos días no se atrevió a sacar su cámara de su auto. Se insertó en la comunidad entablando una amistad con los pastores y las amas de casa locales, que trabajan diariamente con las víctimas de las pandillas. Davidson llegó a tal nivel de confianza que los locales le pedían que tomara fotos en las celebraciones de cumpleaños o bodas del barrio.

La fotografía ganadora de Davidson, “Atrapada en el fuego cruzado”, retrata a Erica Miranda, una niña de 10 años herida por una bala y que tuvo que ser operada de urgencia. Otras tomas de Davidson le dan vida a la historia de la joven Rose Smith, herida mientras estaba embarazada, y que debido a esa herida perdió la capacidad de caminar. El hijo de Rose, debido al disparo, nació siendo ya adicto a los calmantes.

Los premios Pulitzer reciben su nombre gracias a su fundador, Joseph Pulitzer, dueño de New York World y enemigo a muerte del conocido William Hearst, aquel magnate de los medios representado por Orson Welles en Citizen Kane. Los primeros premios fueron entregados en 1917, y desde ese entonces premian en diferentes categorías el mejor trabajo periodístico publicado en los Estados Unidos.

ALT Foto

jueves, 4 de agosto de 2011

Como sería el mundo sin Facebook


Una infografía que da un panorama de los cambios que han generado la red social de Facebook en la sociedad mundial para bien o para mal. Con datos actualizados a inicios de este 2011, el video nos muestra como el mundo sería totalmente diferente sin el uso de redes sociales como esta. Algunos de los datos relevantes son:

Con el crecimiento de Facebook se han creado alrededor de 770 billones de páginas vistas por mes.

En promedio cada usuario genera p0 piezas de contenido por mes, entre fotos, videos y links.El grupo social más grande dentro de la red social son: En el género femenino, los usuarios de 18 a 34 años que ocupan poco más del 50% de todas las mujeres registradas. Por su parte en el género masculino los usuarios de 18 a 34 años ocupan más del 53% de todos los hombres en la red social.

En promedio cada usuario tiene 130 amigos en Facebook. Los 10 primeros países que más uso hacen de Facebook son: EEUU en primer lugar, seguido de Indonesia, UK en tercero, Turquía en cuarto, India en quinto, México en sexto, Filipinas en séptimo, Francia en octavo y para finalizar Italia y Canadá en noveno y decimo lugar respectivamente.

El tiempo promedio que permanecen conectados los usuarios en cada visita es de 23 minutos. 70% de los negocios locales están usando Facebook para hacer marketing.Si quisiéramos hacerle llegar una buena imagen a un amigo… Sin Facebook tendríamos que: a) Esperar para decírselo por mensaje instantáneo. b) Esperar hasta poder verlo. ó c) Enviarle un email. Con el uso de Facebook solo tenemos que publicarla en su muro.



viernes, 8 de julio de 2011

El autor del fondo de pantalla mas famoso de la historia


Seria imposible establecer que imagen fue la mas vista a lo largo de la historia de la fotografía, pero al menos hay una en la que todos podemos ponernos de acuerdo. Sea por su belleza, ejecución o el hecho de que es el fondo de pantalla predeterminado del sistema operativo mas exitoso de la década del 2000, Bliss es sin duda una de esas imágenes mas vistas.

Esta imagen muestra un campo verde, unas colinas pronunciadas y unas nubes cirros y stratocumulus adornando su cielo. Como dijimos, esta fotografía ha sufrido una exposición altísima, ya que en una instalación limpia se la definía como el fondo de pantalla por default, haciendo que, al menos una vez durante el uso del sistema, la vieras. Muchas veces me he preguntado sobre el autor y si es acaso una composición 3D o una pintura muy bien lograda.

Pero resulto que si es una fotografía y ese autor tiene nombre (y renombre). Charles O’Rear, fotógrafo de la National Geographic por mas de 25 años, iba manejando por el condado de Sonoma un día de invierno cuando miro a uno de los costados de la carretera y vio semejante paisaje. Tomó su cámara de formato medio, disparó y quien sabe si en ese momento se habrá dado cuenta de lo que iba a significar en el futuro esa fotografía.

La imagen fue comprada por Microsoft, por una suma que según el fotógrafo fue bastante alta para los estándares, pero debido al contrato no esta autorizado a revelarla. La única manipulación que hizo la empresa fue borrar un pequeño halcón en el cielo y procedió a definirla como la imagen por defecto de Windows XP.

La ocasión que tuvo Charles fue única, debido a que una mala secuencia de temperaturas obligo a los terratenientes del lugar a no plantar uvas ahí, destino usual que tenían estas tierras. Al estar sin ningún tipo de cosecha, el suelo dejó crecer algo de pasto, mostrando unas hermosas colinas tapizadas de verde. Años mas tarde, el campo volvió a su producción, exhibiendo el panorama conocido pero distinto al que tanto estamos acostumbrados.

Alt1040

viernes, 24 de junio de 2011

Lytro cambiará la forma en que entendemos la fotografía


“A menudo, la gente entiende la toma de una foto como la captura de un instante, pero la fotografía convencional se muestra incapaz de hacerlo. Sólo preserva uno de sus ángulos, enfoques o perspectivas luminosas. Si eres fotógrafo profesional, tal vez seas capaz de capturar las mejores partes de ese momento.”

Habla Ben Horowitz, inversor de una de las start-ups tecnológicas más prometedoras que haya engendrado Silicon Valley. Nada más saber sobre ella tuve la imperiosa necesidad de darla a conocer, de compartir lo que pudiese suponer una auténtica revolución en el ámbito de la fotografía amateur.

Lytro (la compañía en cuestión) se encuentra desarrollando una nueva tipología de cámara capaz de captar más de un plano luminoso. Un sólo disparo, desde un sólo dispositivo, nos permite capturar todo el campo de luz en torno a la escena fotografiada. Todo destello, sea cual sea su dirección o ubicación, queda reflejado en la imagen resultante.

La utilidad que pueda tener tal avance, por el que se lleva investigando desde mediados de los 90 en la Universidad de Standford (que dispuso 100 cámaras en una habitación para conseguir lo que Lytro con la suya) os quedará a las claras en cuanto jugueteéis un instante con la siguiente fotografía:

Una vez tomada, podemos manipular a nuestro antojo el enfoque de cualquiera de sus elementos. Imaginad pues que fotografiáis una calle a rebosar de gente y que, una vez llegados a casa, retocáis la foto a golpe de click, pudiendo destacar a cualquiera entre el centenar de personas que pueden contarse.

Lytro permite, literalmente, capturar momentos para decidir a posteriori con cual de sus múltiples perspectivas nos quedamos. Transforma al más patoso en fotógrafo de primera, augurando la estandarización de efectos otrora sólo admirados en entornos profesionales.

No extraña que, además del propio Horowitz, NEA, K9 Ventures y Greylock Partners hayan invertido cerca de 50 millones de dólares en la compañía, ahora centrada en el lanzamiento de una cámara cuyo precio aún desconocemos. Los planes de lanzamiento hablan de “algún momento de este año” (se puede reservar en su web) pero como bien señala TechCrunch, más les vale que la experiencia resulte no sólo asequible, también lo suficientemente simple.

Sea como fuere, no dejamos de estar ante un avance admirable, que dejará boquiabiertos a cuantos se le acerquen.


alt1040

lunes, 30 de mayo de 2011

La historia del diseño web


El tema de una “historia del diseño web” está comenzando a surgir con cierta fuerza en muchos blogs y publicaciones del sector, un indicio que muestra claramente la consolidación de esta disciplina y cómo es capaz de revisarse a sí misma para encontrar ciertos hilos o ejes a lo largo de los cuales se ha estructurado esta especialidad del diseño.

Si bien todavía muchas de estas revisiones están basadas en un recorrido visual por las páginas a lo largo de la historia, un rápido repaso comienza a mostrar como el campo ha evolucionado desde las primeras páginas que tenían enorme limitaciones en el diseño visual por los fuertes condicionamientos técnicos, a las posibilidades que brindan las tecnologías de hoy donde -desde mi punto de vista- muchos recursos estéticos propios de la web han llegado a la gráfica.

Web design history, a complete journey es un impresionante post publicado por Web Design Shock donde hay un recorrido bastante exhaustivo que comienza en los 90 y donde pueden verse algunas pequeñas joyas como esta portada del sitio de Mc Donalds que hoy hasta nos parece dañino para la vista.

De los colores en 16bits, tipografía de sistema y enlaces azules hemos pasado un intensivo tratamiento del color, las tipografías web embebidas y, fundamentalmente, el CSS que fue imprescindible para que toda la historia del diseño visual no quedase de lado en la web.

Un caso particular es el de Apple, probablemente la empresa que más fuerte marca tendencia en el diseño. En The Evolution of Apple.com podemos apreciar la evolución del sitio web donde encontramos las principales tendencias del momento. Sin embargo, hay constantes: el minimalismo, la temprana apuesta a las pestañas como elementos central de navegación, el cuidado uso del blanco y la referencialidad de las imágenes.

Thuer

miércoles, 25 de mayo de 2011

El consumidor conectado [infografía]


La vida cotidiana de los consumidores se ha transformado con las posibilidades de conexión permanente que brindan los smartphones o dispositivos portátiles de acceso a Internet. Google nos ofrece una muy buena infografía con números realmente impresionantes sobre la conectividad del consumidor promedio en Estados Unidos.

La conectividad permanente está modificando los patrones de comportamiento de los consumidores. El 87%, por ejemplo, utiliza el teléfono mientras está realizando alguna compra. Pero más sorprende es que el 39% lo utiliza en el baño, el 33% mientras mira TV y el 22% mientras lee un diario o revista. Se calcula para fin de este año la mitad de los adultos de USA tendrá un teléfono inteligente.

Lo interesante es que 1 de cada 3 búsquedas desde un móvil están relacionadas con información sobre temas locales. El 61% lo hace para llamar a un negocio, el 59% para visitarlo y el 44% para realizar alguna compra. Otro dato impactante: el 88% de los usuarios que buscan información local planean tomar una decisión ese mismo día.

jueves, 19 de mayo de 2011

La ilustración en el diseño web


(thuer). Se calcula que para finales del 2010 había unos 255 millones de sitio web, según una estimación de Focus. Conseguir un diseño atractivo, original e innovador sin caer los lugares comunes del diseño no es una cuestión sencilla.

Por eso es que cada vez se están viendo más sitios que utilizan las ilustraciones como elemento diferencial dentro de su composición. Un dibujo transmite personalidad, originalidad y, si está bien empleado, consigue atraer la atención del usuario hacia el lugar apropiado.

En WDL hacen un interesante recorrido por 25 sitios web que utilizan ilustraciones y dibujos a mano en su diseño. Una buena alternativa para salir de la proliferación de fotografías de los bancos de imágenes que abundan hoy en día.

miércoles, 27 de abril de 2011

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales


Muchos me preguntan a la hora de querer comprarse una cámara de fotos qué funciones o características deberían tener en cuenta a la hora de comparar la cámara. La gente se pierde con la terminología complicada de las cámaras y lo que buscan es una cámara que les ayude a conseguir buenas fotos y que esté bien de precio.

Sin embargo, en las cámaras existen algunas características/funciones que en mi opinión NO SIRVEN DE NADA y lo único que consiguen es que paguemos UN PRECIO MÁS CARO cuando en realidad esas funciones son inútiles.

¿Quieres averiguar qué son?

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales:

El engaño de los megapíxeles: Muchos megapíxeles no significan necesariamente mejor calidad. Los megapíxeles sirven para que la foto conserve una buena calidad aunque sea impresa en un formato grande. Por ello, es verdad que cuanto mayor sea el tamaño en el que vayamos a imprimir la foto, mayor número de megapíxeles tendremos que tener. Pero a decir verdad, la mayoría de las cámaras digitales hoy en día tienen un número de megapíxeles más que decente para el uso y la impresión que una persona particular pudiera hacer de ello. Por ejemplo 8 megapíxeles son más que suficientes, 10 megapíxeles cumplen con la función de sobra. ¿Para qué voy a querer una cámara de 18 megapíxeles? ¿A caso vamos a imprimir la foto en un poster gigante que colgaremos en enormes paneles publicitarios? Si fuera ése el caso, sí, conviene tener muchos megapíxeles, pero como no es el caso seguramente 8 megapíxeles, 10 ó 12 sean más que suficientes.

Lo de los megapíxeles por lo tanto no es más que una bobada que los fabricantes utilizan para hacernos pagar más. Siempre que tengáis entre manos una cámara de 8 megapíxeles, os serán suficientes. Nunca paguéis un precio más caro sólo por tener mayor número de píxeles.

Los megapíxeles "interpolados": Éste es otro engaño de los fabricantes de las cámaras fotográficas. En esta ocasión el engaño es peor. Se trata de los megapíxeles interpolados, quiere decir que la cámara tenga unos megapíxeles "reales", por ejemplo 10MP, pero además de eso que la cámara sea capaz de "forzar" los megapíxeles para que parezcan más. Esto es otra tontería porque lo que realmente interesa con respecto a los megapíxeles es cuántos megapíxeles "REALES" tenemos, y como hemos visto en el punto anterior incluso esto no es tan relevante a partir de un momento dado, pero megapíxeles forzados o "interpolados" eso sí que NO SIRVE ABSOLUTAMENTE DE NADA, porque ahí la cámara lo único que hace es agrandar la foto "imaginándose" más megapíxeles y por lo tanto se pierde la calidad.

El zoom digital: En fotografía, el único zoom que importa es el óptico, o sea el zoom de verdad. A parte del zoom óptico, existe lo que se llama zoom digital, que NO SIRVE DE NADA. A lo sumo el zoom digital lo único que hace es agrandar la imagen, haciendo que ésta pierda nitidez y calidad. Para eso es mejor hacer la foto y posteriormente agrandarla en el ordenador por ejemplo. Los que vayáis a comprar una cámara digital réflex no tendréis este problema nunca porque en las cámaras réflex el único zoom que hay es el del objetivo y éste es totalmente óptico.

Sensibilidad ISO: En principio la sensibilidad ISO de una cámara ayuda a captar fotos en condiciones de poca luz (por ejemplo un atardecer, o una esquina con muy poca luz). En este tipo de casos se recomienda subir el valor ISO de la cámara y normalmente veríamos, como por arte de magia, cómo la foto sale más iluminada. Cuando tenemos suficiente luz, normalmente dejamos el ISO en un valor bajo (como 100 por ejemplo) o automático. Cuando vemos que hay menos luz, lo subimos a un valor ligeramente superior, por ejemplo 200.. Si las condiciones son muy oscuras, tal vez lo tengamos que subir un poco más, 400 por ejemplo. El problema surge debido a que, cuanto más subamos el valor ISO, más ruido sale en la foto. Esto es así. Ninguna cámara ha conseguido hoy en día ofrecer altos valores ISO sin que éstos estén acompañados de un ruido que estropea totalmente la foto. Por lo tanto, pasa como con los megapíxeles: necesitamos tener un mínimo de ISO en la cámara, pero no es imprescindible llegar a cifras muy altas de ISO, básicamente porque no las usaremos nunca, ya que el usarlas hará que nuestra foto salga llena de ruido. Por otro lado, por algo tenemos flash en la cámara. Éste se encargará siempre de iluminar nuestros encuadres y hacer que no necesitemos recurrir al ISO prácticamente nunca.

Moraleja: No hay que obsesionarse con las prestaciones de la cámara. Una buena foto no la hace la cámara, la haces tú.

blogdelfotografo

jueves, 7 de abril de 2011

Cómo escribir para la web enfocado en el lector del Internet


A pesar de que estamos en la Era de la Informática y el Internet se ha posicionado como una de las primordiales herramientas de comunicación a nivel mundial, todavía existen carencias manifiestas en las habilidades de comunicarse a través de la web. La mayoría de las personas que escriben bien para material impreso, no saben comunicarse en forma creativa y persuasiva a través de la web, ya que desconocen el comportamiento de ese ser misterios que ha intrigado a miles de empresarios de la web: el lector del Internet.

A muchas personas les encantaría ganar dinero escribiendo para el Internet. Saben que el lenguaje primordial en el Internet es el idioma escrito, a pesar del advenimiento del audio y del video en la web.

Aceptémoslo: estamos en la Era de la Informática y el Internet vino para quedarse. Es una herramienta de comunicación poderosa que ha trascendido las fronteras físicas, sociales y culturales de nuestro planeta. En el caso específico de la gestión empresarial, nos ha permitido alcanzar a un mercado globalizado con productos y servicios que en otro tiempo estaban confinados a un área geográfica determinada.

En consecuencia, la habilidad de comunicarse en forma creativa y persuasiva a través de la web es altamente cotizada. Sin embargo, muchas veces se encuentran textos en el Internet de excelente calidad que son pasados por alto, mientras que otros textos, de menor valor informativo, captan la atención de sus visitantes.

El problema es que sus autores desconocen los fundamentos básicos de escribir para el Internet. Aplican los conocimientos que tienen para presentar sus conocimientos a través de material impreso, sin saber que en el Internet rigen otras reglas que nuestras profesoras de lenguaje no nos enseñaron.

Ya no basta con tener facilidad con los idiomas y excelentes habilidades de comunicarse con palabras. Hay que saber cómo presentarlas adecuadamente en el Internet. No piense por un minuto que sus escritos “offline” van a captar la atención de sus lectores online. A la hora de escribir para la web, es peligroso suponer que sus lectores van a quedar deslumbrados con su forma de escribir.

La realidad es que la mayoría de las personas que visitarán su texto no estarán dispuestas a leer todo lo que escribe. Van a recorrer el contenido con una mirada fugaz y, si nada capta su atención, es muy probable que se alejen con un clic del mouse para no volver jamás.

Para captar la atención de sus lectores en la web, es importante que usted comprenda la diferencia entre un lector que lee material impreso y un lector que lee en una pantalla: Está demostrado que casi el 80% de las personas recorren la pantalla con su vista sin leerlas.

Esto se debe a los 4 factores siguientes:

1. Leen un 25% más lento

Leer desde una pantalla cansa la vista mucho más que la lectura de material impreso. Por eso el lector de la web lee alrededor de un 25% más lento.

2. El lector del Internet no es pasivo

El lector del Internet es más activo. Quiere oprimir enlaces y buscar más información en vez de leerse un artículo del principio al final.

3. Siempre está dispuesto a irse

Cada vez que su lector busca un tema en la web, se le presentarán miles de opciones diferentes. Cada página debe competir por la atención del lector con millones de otras páginas. Sus lectores no saben si la página que usted ofrece contiene la información que están buscando o si habrá otra mejor. Por ende, tienen la tendencia de querer seguir buscando.

4. No quiere perder tiempo innecesariamente

La vida moderna es acelerada y las personas no quieren hacer un esfuerzo grande para obtener la información que están buscando, Ya están cansados de recibir tantos correos electrónicos en sus trabajos. No quieren pasar tiempo innecesario en una página web. Por eso es tan importante que cualquier persona que se quiera comunicar con sus lectores en forma virtual, sepa cómo presentar su información para que sus lectores no abandonen su texto. Toda persona que quiere tener éxito en la web, ya sea prestando un servicio o teniendo su propio negocio, necesita conocer los fundamentos básicos de cómo escribir para el Internet.

gestiopolis

lunes, 4 de abril de 2011

¿La muerte de la fotografía? (Parte 1)


Los 160 años de desarrollo de la fotografía cobraron un giro significativo cuando, hacia mediados de la década de l980, las fotografías comenzaron a nutrir la generación de imágenes digitales. Desde entonces, éstas han ido sepultando gradualmente a la fotografía analógica, tanto en sus formas de producción como en su circulación y consumo. El cambio afectó en forma general: el ejercicio profesional, la práctica artística, el uso doméstico, las formas de conservación, por sólo citar algunos. Aquellos rasgos que las teorías de la fotografía consideraron ontológicamente definitorios del medio fueron puestos a revisión.

Desde la certeza de estar frente a un fenómeno radicalmente novedoso, hasta planteos más escépticos respecto de las posibles innovaciones que el cambio tecnológico coadyuvaba, la reflexión teórica interpretó, de diversos modos, los alcances de las nuevas prácticas. El presente artículo escrito por la profesora Silvia Pérez Fernández repasa algunos ejes de su seminario Una aproximación al postmodernismo en fotografía, centrándose en el viraje que se opera en la teoría de la fotografía, desde los abordajes que se consolidaron a principios de la década de 1980 (provenientes mayormente de la semiótica) hasta aquellos discursos que empezaron a emerger desde mediados de los años 90. En algunas zonas de éstos, los cambios introducidos por la tecnología digital (principalmente en términos de circulación y consumo a través de Internet) comenzaron a ser interpretados en clave fenomenológica.

Derivas teóricas en torno a la imagen digital en las postrimerías de la fotografía analógica: la semiótica

El inicio de la década de 1980 fue un punto de inflexión en la historia de las teorías de la fotografía: estaba constituyéndose el último gran modelo teórico que intentaba “saldar”, a su modo, siglo y medio de reflexión en torno a la misma. En el contexto más general de revisión de los grandes legados teóricos en las ciencias humanas y sociales, del desarrollo discursivo del posmodernismo, la fotografía es vuelta a pensar desde un cruce en el cual intervienen, básicamente, dos modelos semióticos: el peirciano y el postestructuralista. A la vez, la síntesis adquiere rasgos distintivos en los dos escenarios principales de irradiación: Francia y Estados Unidos, en los que se vertió el peso de herencias teóricas disímiles.1

El caso de EEUU es más complejo, puesto que la incorporación muy tardía de tradiciones que en Europa tenían entonces años de influencia y desenvolvimiento (como el abordaje sociológico de Pierre Bourdieu),2 deriva en planteos menos reactivos que en Francia. El grupo de críticos y teóricos nucleados en torno a la publicación October, editada por el MIT, dicen ser gestores de un “postmodernismo de resistencia” en el cual confluyen Marx, Althousser, Gramsci y la Escuela de Frankfurt; un amplio abanico de autores enrolados en el postestructuralismo francés; el psicoanálisis lacaniano; el feminismo; los estudios culturales y el situacionismo, entre otros. Desde el lado de una “teoría fotográfica crítica”, incorporan los trabajos de Gisèle Freund, Bourdieu y algunos artículos de Roland Barthes, como así también la recepción tardía de los escritos de Benjamin.3 Entre los críticos que adscriben a esta línea, sobresalen los trabajos de Rosalind Krauss y Douglas Crimp, más allá de la influencia masiva del texto inaugural de la discursividad posmoderna iniciada por Susan Sontag a mediados de los 70, con la publicación de los ensayos que luego derivarán en Sobre la fotografía.4 Como especificidad propiamente norteamericana, la creación de la categoría “actividad fotográfica de la posmodernidad” por parte de Crimp y su afirmación de que la discusión del (sobre) postmodernismo es una discusión en torno a la fotografía, dan cuenta del lugar central que ella desempeña. Son algunas características inherentes al medio las que posibilitan poner en tela de juicio las nociones de original, autor, por ejemplo. Esas formulaciones someten a revisión ciertas categorías tradicionales empleadas por la historia del arte: originalidad, unicidad, autoría. Krauss analiza los desplazamientos que la teoría fotográfica produce en los abordajes de la historia del arte, aunque (quizás) forzando demasiado ciertos supuestos filosóficos y otros propios de la práctica fotográfica. Sin embargo, hay un punto de la reflexión que emparenta el pensamiento norteamericano con el francés: la idea de huella como noción que define ontológicamente a la fotografía. En el caso de Krauss, la autora sostiene que la fotografía tiene en su origen la marca de la teoría de los espectros, floreciente durante el primer tercio del siglo XIX, que giraba en torno a cómo las radiaciones emitidas por los cuerpos se depositaban en la materia. La fotografía, para la autora, es la técnica que entronca en esa tradición por ser un registro imagético de las radiaciones luminosas.

En Francia, en cambio, buena parte de la propuesta teórica se enmarca dentro de lo que Scott Lash5 ve como una característica de la discursividad teórica posmoderna propia de aquel país: la anulación, en un mismo movimiento, de la “diferencia saussureana” y la “distinción bourdiana”, al tiempo que la emergencia del yo y del inconciente. Así, las figuras de Barthes y Philippe Dubois son exponentes del giro conceptual con sus ya clásicos trabajos de inicios de los años 80.6 En Barthes predomina la crítica a todo abordaje previo, “científico”, de la fotografía (incluso el suyo propio). También expresando la crisis y replanteos del discurso teórico académico tradicional y la emergencia de la experiencia autobiográfica, su ensayo gira en torno a la imposibilidad de definir a la fotografía. Esa particular forma de huella es inaprehensible para el pensamiento: remite a un tiempo y espacio que afectan de modo absolutamente individual a quien es atrapado por la imagen, imposibilitando toda conceptualización y generalización teóricas más allá de un puñado de nociones. La fascinación que provoca la escritura de La cámara lúcida agrega, también, su cuota de empañamiento. En Dubois el planteo es diferente: el capítulo inicial del libro es una clara toma de posición en favor de una definición de la fotografía que apunta su crítica hacia dos modelos epistémicos: el positivismo y los abordajes que reposan en la (de)construcción simbólica. Al igual que Krauss, el pensamiento de Charles Pierce es recuperado por Dubois en función de la elaboración de una terciaridad fotográfica: la iconicidad mimética de la primera etapa (siglo XIX), la transformación simbólica y la codificación que prevalecen durante todo el siglo XX en tradiciones que van desde el estructuralismo social y lingüístico hasta la fotografía antropológica o la autoral como la de Diane Arbus y, finalmente, la indicialidad como modo específico de vinculación entre referente e imagen fotográfica. Dubois es claro: la fotografía es ante todo huella, en una segunda y necesaria instancia (puesto que huella sólo remite al momento en que la superficie sensible es alterada físicamente por la presencia de la luz que emana del referente) se define la reducción mimética o la codificación cultural.

maestriadicom