Mostrando entradas con la etiqueta colaboración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboración. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

El Proyecto Dreaming the Same – Un BTL con causa.


Todos los días cuando caminamos por las calles, vemos una gran cantidad de personas, anuncios y comercios; sin embargo, estamos tan acostumbrados a nuestras rutinas y tan inmersos en nuestras dinámicas de vida, que pocas veces levantamos la mirada y ponemos atención a los detalles de esas cosas que suceden a nuestro alrededor.

No es de extrañarse que la publicidad tradicional y lo anuncios en las calles cada vez funcionen menos. Aprendemos en el día a día a mentalmente bloquearlos e ignorarlos, a no hacerles caso y seguir de frente. Lo mismo sucede con las personas. Hay tantos individuos a nuestro alrededor que simplemente no es posible conocerlos a todos y después de verlos un instante en la calle, segundos después simplemente los olvidamos o en su caso también los ignoramos. Esto último sucede muy comúnmente con las personas indigentes, personas que independientemente del idioma, el continente, el país o lo cosmopolita de una ciudad, siempre existen, y nuevamente muchas veces los ignoramos.

Ante este reto, la creatividad y la sorpresa se vuelven una herramienta importante y básicamente el único recurso para llamar la atención y lograr que la gente salga de su rutina logrando generar impacto en ellos. Es aquí donde el BTL puede ser la respuesta, al hacer llegar a través de creatividad y sorpresa, el mensaje apropiado buscando que el público reaccione frente a una problemática social.


Es claro que el BTL y la creatividad sirve para mucho más que promover marcas y vender. Es asi como un grupo estudiantes de la Escuela de Creativos Complot, en España; creó un proyecto para hacer reflexionar a las personas sobre la situación de los indigentes en ese país. Lo interesante de esta idea, es que por lo creativa y los buenos resultados que ha generado, el proyecto fue adoptado e implementado en otros pises como: Puerto Rico, México, Brasil e Inglaterra; entre otros.

Con este tema en mente, un grupo de diseñadores pertenecientes al colectivo The Family Bussines a finales del 2011 lanzó el proyecto Dreaming The Same, con la intención de crear conciencia social. El proyecto consistió sustituir los clásicos letreros de cartón de las personas indigentes, por otros con mensajes creativos, los cuales generaran una reacción en el público haciendo que los indigentes se hagan notar en la sociedad. Algunos de los mensajes fueron por ejemplo: “Bienvenido a mi casa, perdona si no tiene techo”, – “Un minuto aquí es una eternidad. Siéntate y compruébalo”, – “Nada es suficiente para darte las gracias. Nada es todo lo que tengo”… entre otros. Las reacciones de la gente, – las cuales fueron filmadas como parte del proyecto -; fueron muy variadas y muy interesantes. Al final, se trata una campaña BTL con causa social, que tuvo muy buenos resultados.


Escrito por Nel Bolaños para Bonodiseno

miércoles, 14 de diciembre de 2011

NO me importa por qué cuentas lo que haces en las redes sociales


La reacción suele ser siempre la misma: ¿por qué lo haces?
Cada vez que muestro en una clase, conferencia o en una presentación con un cliente cómo hacer check in en foursquare o mis tweets acerca de cómo entreno para preparar una triatlón me acaban preguntando porque comparto esa información.
Y mi respuesta siempre es la misma, ¿tu pregunta no es la adecuada? Tu pregunta, desde un punto de vista de marca, de empresa, debería ser, ¿qué puedo hacer yo para sacar partido de ello?
Existe un grupo de seres, cada vez más numerosos, que decidimos compartir ubicaciones físicas (con foursquare, por ejemplo), afinidades y gustos (haciendo “i Like” en Facebook), pasiones (contando en runnkeeper nuestros entrenos) o opiniones(con comentarios en Twitter).  Y si, seguro que sería interesante saber porque compartimos (existen movimientos muy interesantes en esa línea como el sharismo), identificar insights y predecir comportamientos, pero mientras tanto, seguro que las marcas no pueden aprovechar esta información y adaptar sus propuestas a lo que les contamos.
Lo digital ofrece la posibilidad de poder escuchar y actuar, de forma rápida y personalizada. En vez de cuestionarse porque somos freaks, porque le contamos al mundo nuestra vida (que por cierto es una decisión personal de cada uno), quizás las marcas podrían preocuparse por lo que ellas pueden hacer con esta información que les regalamos.
Queréis algún dato… según la infografía adjunta actualmente compartimos 4.000 millones de contenidos en redes sociales…. ¿de verdad que todavía te importa el porqué compartimos?

Escrito para INTERACTIVIDAD.ORG

martes, 13 de diciembre de 2011

Foursquare, de red social a herramienta


Está claro que el éxito de Foursquare no ha sido ni muchísimo menos pequeño, con millones de usuarios y un crecimiento que no tiene pinta de parar, se ha convertido en una de las redes sociales con más tirón de los últimos años. Lo mejor de todo es que, con mucho acierto, sus responsables han intentado alejarse cada vez más del concepto de mera red social encasillado y limitado para convertirla en una auténtica herramientas cuyas posibilidades, utilidades y perspectivas creo que apenas comenzamos a explorar.
Cuando comencé a utilizarlo por primera vez, hace ya casi dos años, la actividad se limitaba exclusivamente a hacer checkins, intentar conseguir alguna badge cuando todavía era factible tenerlas todas y como mucho consultar algún tip o irlos dejando en los lugares que iba visitando. Con el tiempo, las distintas funcionalidades que se le han ido añadiendo han hecho que más que una red social, o mejor dicho aparte de un red social, Foursquare se convierta en una herramienta muy valiosa. Así que no, ya no sirve aquello de ‘es que su único uso es el de autoproclamar a tus amigos donde estás en cada momento’, sino que pone en la palma de la mano una manera mejorada de acercarse a algo que para muchos de nosotros es tan básico como Google Maps, una manera distinta y bien enfocada de descubrir, o redescubrir, el entorno.
  • Usa las listas: Las listas son unas de las incorporaciones más recientes pero que más entusiasmado me tienen. Parece mentira que algo aparentemente tan tonto como una simple enumeración de sitios haya hecho que parte de la aplicación se revitalice completamente. Lo mejor de todo es que parece que están teniendo bastante éxito y acogida y cada vez pueden verse más desperdigadas allá por donde vayamos. No pienses en ellas únicamente como ‘Mejores sitios para comer’ o ‘Cafeterías con WiFi’, las hay desde recopilaciones de lugares favoritos de otros usuarios, algo que a mí me suele servir bastante a buenas zapaterías pasando por buenos centros comerciales, listado de papelerías cercanas o de estancos específicos donde se puede renovar un tipo de abono de transporte determinado, basta echar un vistazo a las que siguen tus amigos o a las que que nos recomienda Foursquare.com para descubrir algunas muy buenas.
  • Planifica un viaje o haz turismo con Foursquare: En Enero haré un viaje por buena parte de Europa, es un viaje complicado porque implica dormir en muchos sitios distintos, comer con un presupuesto ajustado en otros tantos y sobre todo intentar ver y descubrir la mayor parte de sitios que merezcan la pena posibles. Mi experiencia personal en lo que a turismo y visitas a otras ciudades se refiere siempre ha sido excelente, gracias de hecho a ella por ejemplo me pasé porque quedaba cerca a un parque temático donde tenían un 50% de descuento, descubrí un sitio increíble y muy escondido para hacer fotos en el cabo de la Nao o encontré muchísimos sitios por encanto en Barcelona. Consultar y planificar bien un viaje en Foursquare es muy sencillo y se hace mejor desde la web que desde la propia aplicación, simplmenete hay que buscar
  • Busca: Relacionado con el punto anterior, muchos usuarios entienden Foursquare como un servicio donde llegas, abres la aplicación o la página web y en base a tu geolocalización te aparecen una serie de sitios. Sin embargo, en Foursquare.com hay una estupenda página de búsquedas que nos puede servir para encontrar de todo, desde lavanderías a tiendas de mascotas, sólo hay que especificar qué y donde, también puede acotarse la búsqueda por barrios utilizando los códigos postales.
  • El buen tino de las recomendaciones: Si eres usuario asiduo de Foursquare entra ahora mismo en la página web y mira las recomendaciones que te aparecen en el mapa. Es muy probable te hayas quedado asombrado de lo apropiadas que han sido, Foursquare es una herramienta poderosísima de recomndaciones e ideal para cuando queremos visitar algún sitio nuevo. Sirve para todo, no sólo para sitios donde comer que podría ser la primera impresión, como van variando a lo largo del día a mí media tarde me recomienda buenas bibliotecas, por la noche buenos restaurantes y por la mañana tiendas variadas. En las aplicaciones móviles además puede acotarse por categorías: sitios para comer, entretenimiento, tiendas, clubes nocturnos…
  • Que no se te olvide ni la propina ni el tip: Es un pequeño juego de palabras que en inglés (donde Tip significa consejo pero también propina) tiene sentido pero que en español se pierde. Cuando se come en un sitio lo normal es dejar una propina, es una costumbre que varía bastante según países y pasa desde ser una obligación a algo voluntario pero que en general se mantiene. Pues bien, de la misma manera que uno deja su tip correspondiente al camarero, lo suyo es hacerlo también en Foursquare, no sólo para ti para futuras ocasiones, sino porque no dudes que será de utilidad para los demás usuarios, a mí siempre me sorprende cuando vuelvo a un sitio la cantidad de gente que sigue un tip determinado o que lo ha añadido a sus listas. Este apartado en realidad más que una herramienta, es una manera de servir de herramienta para los demás y que ellos te sirvan a ti, lo que hace grande a Foursquare como red social es la experiencia de los demás usuarios como una capa más del servicio, no como una simple funcionalidad.
Me dejo alguna en el tintero como los canales (que realmente y de momento tienen más sentido en EEUU que aquí) o el Radar (que al menos para mis usos nunca me ha terminado de convencer demasiado) pero puede que a algunos os resulten útiles. Foursquare no sirve sólo para saber dónde está una persona, sirve para saber dónde estás tú, de manera general, dónde estás, qué te rodea y cómo puedes relacionarte mejor con el entorno, luego puedes compartirlo y hacérselo saber a los demás pero primero, y ese es el objetivo del post, empieza a pensar en la aplicación como una herramienta, no sólo como una red social, otra más.
Escrito por Carlos Rebato para ALT1040

viernes, 4 de noviembre de 2011

La 'competiactividad', factor clave en la comunicación 2.0



'Todos somos jugadores'... Una afirmación rotunda que responde a una clave genética, inserta en todas las especies y directamente vinculada a la supervivencia.

Todos competimos, queramos o no, por llegar a nuestros objetivos. Nuestro día a día está plagado de retos a superar, que nos obligan a activar ese 'modo competitivo' que nos incentiva e impulsa... Y es que, a ninguno nos gusta perder -otra cosa será la capacidad de cada uno para digerir un fracaso, pero ese es otro cantar-.

Con la llegada de la comunicación 2.0 y el auge de las redes sociales, nuestra olimpiada particular ha encontrado un nuevo escenario en el que proyectarse. Tanto a nivel personal, como de marca, este modelo de comunicarnos nos obliga a exprimir nuestra capacidad competitiva, con el objetivo de hacernos un hueco en la pista.

Posiblemente, muchos de vosotros pensaréis que no es así, que las redes sociales no tienen por qué convertirse en un estadio en el que las personas deban ganar nada... Y, en parte, es así. Pero sólo en parte.

Si atendemos a la fórmula magistral de funcionamiento de las redes, nos daremos cuenta de que la exigencia a la que nos somete el entorno, nos obliga a 'activar nuestro rol competitivo'. Estamos obligados a actualizar, a generar contenido atractivoque incite a la conversación. Tratamos de obtener respuesta por parte de nuestros 'amigos y seguidores', para no perder el tren del contacto. Buscamos esa foto maravillosa que nos 'defina y diferencie' a simple vista...

Incluso, hay una tendencia a acumular 'masa de seguidores', porque de su número depende nuestra 'apariencia' como tractores sociales.

Queramos o no, competimos.

Indefectiblemente, estamos abocados a significarnos socialmente en el nuevo entorno de comunicación. Pero, a diferencia de lo que ocurre fuera de la red -donde solemos proyectarnos de manera puntual y según las circunstancias-, el esfuerzo para conseguir sobrevivir en este medio debe ser constante.

Las redes sociales son una 'carrera de fondo', en la que individuos y marcas están obligados a mantener una actividad sostenida que dibuje su personalidad. No olvidemos que las redes son un escenario abierto 24 horas al día, dirigido a una masa de público expectante y más o menos afín. La construcción del mensaje se hace por acumulación de inputs, no por impactos puntuales, y el factor 'memoria' convierte en recurrente cualquier cosa que emitimos.

Y es en este punto, donde el formato descubre un nuevo concepto a tener en cuenta: la 'competiactividad'. Un palabro que define una nueva manera de entender la competencia. Basándonos en el tópico 'el movimiento se demuestra andando', la comunicación 2.0 nos plantea una revisión del mismo: 'la competitividad se demuestra actualizando'.

Y este mensaje, obvio para quienes ya conocen las interioridades de las redes, debe ser asumido por aquellos que todavía las miran desde la barrera y se están planteando dar el salto a la arena.

A ellos, cuya excusa habitual suele ser la 'falta de tiempo', sólo habría que señalarles el hecho de que si quieren seguir siendo competitivos, no les va a quedar otro remedio que  pasar a ser 'activos' cuanto antes...

Porque, por el hecho de no estar, no significa que no estés jugando.

Las Blog en Punto

martes, 23 de agosto de 2011

¿Porqué debería entrar al social media y redes sociales… moda o estrategia de negocio?


Es cierto que el tema del social media tiene que ver más con el comportamiento de consumo y social que con la moda, sin embargo; hoy en día es muy común ver a empresas de todo tipo (pequeñas o grandes) que se dejan llevar por la corriente. Me ha tocado ver organizaciones, empresarios y directivos, que ante el creciente e imparable fenómeno que son las redes sociales, ha decidido entrar al mundo del social media marketing más por moda que realmente por tener una estrategia clara y precisa del porque quieren estar ahí.

Deciden incursionar en el fenómeno de las redes sociales sin saber bien a bien porque es importante que su marca o producto tenga presencia en estos espacios, carecen de un plan de acción y más aun, no tienen objetivos claros o dicho de otra manera no saben que esperan obtener como beneficio de estas nuevas acciones.

Para muchos directivos se trata de estar ahí simplemente porque es inevitable, aunque pocos tengan idea de lo que implica en términos de beneficio, iniciar conversaciones e interacciones con sus potenciales consumidores o lo costoso que les puede resultar tomar una mala decisión dentro de las redes sociales. Los errores pueden ser de todo tipo y van desde los más catastróficos como son:

Pelearse o censurar a sus propios consumidores como en el caso de Nestlé y su chocolate Kit-kat, cuando Greenpeace lanzó una campaña viral señalando la deforestación de la selva virgen indonesia al utilizar aceite de palma para la fabricación de sus chocolatinas. Esto provocó la crítica e inconformidad de los clientes de Nestlé sobre la marca de chocolates Kit-kat, a lo que la marca solo respondió con censura, lo que disminuyo su preferencia e hizo caer sus ventas.

Llamarle estúpidos a tus clientes a través de un mensaje de Twitter como fue el caso Chrysler, quienes por error publicaron el mensaje al confundirse de cuenta. El mensaje en cuestión fue este: “Me parece irónico que Detroit sea conocida como la ciudad de los coches y todo el mundo conduzca tan estúpidamente mal”

Hasta errores de lo más simples y comunes como:

Dar de alta y usar una cuenta de usuario de Facebook para una marca o empresa, en lugar de crear una Fanpage y aprovechar los beneficios que este servicio ofrece.

Generar spam, Jugar Farmville o cualquier tipo de juegos en línea a través de Facebook o dar click en el botón “me gusta” de diferentes páginas de gusto personal, todo con la cuenta de la marca.

Con estos casos es claro que se debe poner especial atención en todo lo que se comunica en social media, porque lo que a una marca le ha llevado años construir puede ser reducido a cenizas en unos cuántos instantes sino se maneja adecuadamente. Es por ello que entrar a las redes sociales solo dejándose llevar por la moda o hacerlo con una mala planeación, sin objetivos o con gente poco capacitada; nos puedes generar más problemas que beneficios – a menos claro que contemos con mucha suerte-, sin embargo; los negocios nunca han sido cuestión de suerte ¿o si?.

Y es que estos errores aun cuando para muchos parecen obvios de evitar, tienen realmente su trasfondo en la poca disposición y capacidad de auto-análisis, auto-critica y planificación que se tiene al interior de las empresas. Desde mi punto de vista, y tal como lo había mencionado en un post anterior sobre el comportamiento de consumo y social media; lo ideal es que todos aquellos que deciden entrar en ésta o cualquier otra estrategia marketing, deben de trabajar en paralelo con tres aspectos:
  • Primero- Conocer, Aceptar y en su caso hacer ajustes; sobre los aspectos internos de su organización (Fortalezas, debilidades, recursos, situación actual, posición respecto a la competencia, etc).
  • Segundo – Definir, analizar, escuchar y conocer a su mercado.
  • Tercero – Definir objetivos de comunicación y metas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo.
Tres aspectos que se corresponden y complementan entre si, además de que son igual de importantes; mismos que se deben definir antes de iniciar cualquier acción.

Algo que no hay que olvidar, es que tanto las estrategias como los objetivos deben de enfocarse es aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, estar aterrizados a temas reales, trasparentes y alcanzables, además de poder ser conmensurables, dicho de otra manera; medibles.

Relacionado con este tema, en días pasados me encontré con una presentación que de una manera resumida, explica los principales aspectos que debemos tomar en cuenta para un plan de social media. Dicha presentación pertenece a Javier Varela, Consultor de marketing, estrategia y comunicación digital en España, la cual fue presentada el pasado 18 de Noviembre, al participar como ponente en las Jornadas Trends & Creativity, organizadas por el Clúster do Producto Gráfico e do Libro Galego en Santiago de Compostela.

jueves, 4 de agosto de 2011

Como sería el mundo sin Facebook


Una infografía que da un panorama de los cambios que han generado la red social de Facebook en la sociedad mundial para bien o para mal. Con datos actualizados a inicios de este 2011, el video nos muestra como el mundo sería totalmente diferente sin el uso de redes sociales como esta. Algunos de los datos relevantes son:

Con el crecimiento de Facebook se han creado alrededor de 770 billones de páginas vistas por mes.

En promedio cada usuario genera p0 piezas de contenido por mes, entre fotos, videos y links.El grupo social más grande dentro de la red social son: En el género femenino, los usuarios de 18 a 34 años que ocupan poco más del 50% de todas las mujeres registradas. Por su parte en el género masculino los usuarios de 18 a 34 años ocupan más del 53% de todos los hombres en la red social.

En promedio cada usuario tiene 130 amigos en Facebook. Los 10 primeros países que más uso hacen de Facebook son: EEUU en primer lugar, seguido de Indonesia, UK en tercero, Turquía en cuarto, India en quinto, México en sexto, Filipinas en séptimo, Francia en octavo y para finalizar Italia y Canadá en noveno y decimo lugar respectivamente.

El tiempo promedio que permanecen conectados los usuarios en cada visita es de 23 minutos. 70% de los negocios locales están usando Facebook para hacer marketing.Si quisiéramos hacerle llegar una buena imagen a un amigo… Sin Facebook tendríamos que: a) Esperar para decírselo por mensaje instantáneo. b) Esperar hasta poder verlo. ó c) Enviarle un email. Con el uso de Facebook solo tenemos que publicarla en su muro.



sábado, 30 de julio de 2011

¿Cómo generar contenidos de calidad para Internet?


Es una pregunta recurrente que me hacen todo el tiempo, y la respuesta es sumamente compleja. En esencia hay dos caminos para generar articulos interesantes para Internet, uno es buscar inspiración en el contenido que otros han creado, citar una noticia y dar tu opinión al respecto. Y por otro lado, comenzar de cero, usar tu creatividad, comenzar una investigación y llevar tus ideas de lo profundo de tu mente, a los píxeles del monitor. Cada cosa tiene su dificultad, ser periodista ayuda porque conoces todo el proceso para conseguir la información y procesarla. Sin embargo, para generar grandes contenidos, que puedan ser importantes y reconocidos, no necesitas un titulo profesional. Es cosa de intentarlo.

Necesitas conocimiento y pasión. Ese es el secreto para generar buenos contenidos para blogs y redes sociales, sentir pasión por algo y expresarlo. Cuando un tema te apasiona te conviertes en un investigador por excelencia, parte de tu día (pueden ser 15 o 30 minutos en la mañana) transcurrirá leyendo sobre esas cosas. En tus momentos de relajación, es el tipo de lectura que buscas. Es tu pasatiempo, tu trabajo, tu vida. Sin querer eres un experto, tus amigos te consultan, te gusta opinar sobre los temas que dominas a la perfección. Puede ser la Formula 1, las series de televisión, las computadoras, el sexo, el comercio internacional, los Pitufos, Michael Jackson. Todo ser humano maneja información y la selecciona, se forma un criterio, se hace un gran lector en un área del conocimiento, y puede emitir una opinión basado en lo que sabe. No hace falta ir a la universidad, aunque puede ayudar. No hace falta estudiar periodismo, aunque puede ayudar. No hace falta que seas un experto redactor, pero puede ayudar. Lo que si es indispensable es la pasión. Sin ella no llegamos ni al más oscuro MySpace.

La diferencia fundamental del mundo de hoy con las décadas pasadas, es que antes para poder publicar un libro, poema o artículo, el proceso era sumamente complejo y difícil. Muchas personas y entidades estaban involucrados. Ahora solo necesitas conectarte a Internet, abrir un blog, o tener una cuenta en Twitter o Google+. Eres tu propio editor, no dependes de otros. Eso trae ventajas enormes, y algunas pequeñas desventajas. Nadie va a censurar lo que digas, nadie va a cambiar tus palabras, puedes expresarte libremente, es barato y si lo haces bien puede que te lean millones de personas. Pero no tienes alguien que te diga como es la calidad de tus artículos, ni que te guíe. Te toca ser autocrítico, leer mucho y aprender. Pero absolutamente nadie puede quitarte las ganas de comunicarte y decirle cosas al mundo.

Los siguientes con algunos consejos básicos que puedes comenzar a usar para generar contenido de calidad para Internet:

Busca y define qué cosas te apasionan en la vida. Escribe sobre eso.
No tengas miedo a equivocarte o generar rechazo.
Existen formatos diferentes dentro de Internet. Investiga sobre ellos. Aunque generalmente se aconseja no escribir cosas muy largas, eso depende de dónde sean colocados dichos contenidos. En un blog puedes escribir cosas más largas, en una revista para el iPad pueden ser artículos más largos. Para Twitter tienes solamente 140 caracteres, y en Facebook o Google+ contenido de pocos párrafos funciona muy bien.
Lee blogs que hablen sobre los temas que te gustan. Sigue personas y cuentas en Twitter relacionadas con tus intereses. Aprende de lo que otros hacen, fíjate que cosas te gustan y cuales no. Se un observador, decide que funciona, inspirate en ello.
Mantén las cosas simples, se claro con tus ideas, busca un estilo propio al escribir.
Abre un blog, escribe allí por lo menos dos veces por semana.
Participa en la conversación. Muchas personas olvidan que los comentarios, charlas, respuestas en redes sociales generan contenido muy importante. Fíjate en este ejemplo de una pregunta que hice en Google+, el contenido fue generado por los usuarios.
Investiga en Google, busca en la Wikipedia, encuentra la fuente, entrevista a los involucrados, escribe correos, crea contactos.
Se creativo, escribe sobre cosas que te gustaría leer.
Usa Twitter y Google+.
Crea un sistema de trabajo. Define horas del día, herramientas, estilo, fuentes a consultar, etc.
Escribe sobre cosas que puedan ayudar a los demas. Crea valor. Genera ideas. Da soluciones.
Da tu opinión. Escríbela. Defiéndela. Transformala. Ampliala. Comunicala. Lucha por lo que crees. Deja la arrogancia para cuando comas sushi solo frente al televisor de tu casa. Tienes que ser humilde, siempre hay gente que sabe menos que tu, y siempre hay alguien que sabe más.
Ponte en marcha. Es hora de comenzar.
Más allá de esta lista de consejos. La capacidad para buenos contenidos para Internet es una mezcla de conocimiento, sabiduría, creatividad y ganas de comunicar. Si tienes esos cuatro elementos serás un gran blogger, periodista o usuario de redes sociales. Y si te falta alguna de estas cosas, siempre puedes aprender y desarrollar una habilidad. Es cosa de poner esfuerzo y dedicación. Vamos a intentarlo.

ALT 1060

miércoles, 22 de junio de 2011

Los 10 errores más comunes que cometen las empresas en las redes sociales


Hay todo un torbellino ocurriendo alrededor de Twitter, Facebook y otras redes sociales. Las empresas han tomado por asalto todo lo que suena a Social Media, y no lo han hecho de forma épica a lo Star Wars, más bien parecen personajes de Mel Brooks de la película Spaceballs, golpeándose las cabezas y destruyendo al universo. Es tan nuevo todo y hay tantos expertos no calificados, que hay una gran confusión en muchas empresas.

Hay todo un debate sobre lo que está ocurriendo y cuales son las formas adecuadas de entrar en Twitter y Facebook para una compañía, y como enfrentarse a estos nuevos paradigmas. Aquí les traigo mi aporte a esta interesante discusión. Después de un año asesorando a diversas empresas en estos temas, y llevando adelante la estrategia de social media de muchas de ellas de forma exitosa, me he fijado que los errores más recurrentes y comunes que cometen las empresas en las redes sociales son los siguientes:

1. Hacer Spam
Bajo ningún concepto uses las redes sociales para promocionarte al infinito, mencionando usuarios de Twitter, etiquetando personas en fotos de Facebook. El spam es la peor estrategia que puedes usar. Pulveriza tu credibilidad y lo que vas a ganar es que todo el mundo te bloquee y reporte. A nadie le gusta la publicidad no solicitada, y menos si es tediosa y repetitiva. Definitivamente no es el camino, y es el peor error de todos. Tomate un té y trata de pensar en alguna idea más creativa que bombardear a todos con tu mensaje.

2. Creer que el Social Media es gratis
Aunque crear una cuenta en Twitter, Facebook o LinkedIn es gratis, todo el trabajo relacionado con desarrollar una estrategia de entrada y permanencia en redes sociales tiene un precio que hay que pagar. Hay que contratar asesores y community managers, empresas especializadas, suscribirse a herramientas para medir resultados, crear campañas de publicidad y marketing en social media. Si quieres tener resultados tienes que pensar de forma profesional. Un estudiante podrá cobrarte US$100 mensuales por llevar tus cuentas básicas en las redes sociales más importantes, pero el resultado que obtendrás será desastroso, al punto que podrás hasta perder clientes y generar toda una crisis interna. Así como hoy en día, si quieres desarrollar una campaña de publicidad o relaciones publicas, tienes que tener un presupuesto, lo mismo ocurre con las redes sociales. Hay que invertir.

3. Esperar resultados rápidos
Cuando una compañía entra en redes sociales es para siempre. Es un gran error pensar que vamos a comenzar en Twitter y Facebook para cumplir una campaña o promoción determinada, y luego nos salimos. Hay cientos de página abandonadas en Facebook de compañías que las abrieron para una campaña de tres meses. El resultado es un cementerio de contenido y de fans/seguidores. La gente se aburre de esto. Es una gran pérdida de esfuerzo, dinero y recursos. Al construir una estrategia a largo plazo, podemos crecer de una forma orgánica en número de seguidores, lo que permitirá conseguir gente más fiel a nuestra marca o negocio. Al mismo tiempo, una visión de permanencia a largo plazo en las redes sociales, nos permite crear campañas cortas de gran impacto, en nuestra cuenta tradicional de Twitter y de Facebook. No tenemos que estar consiguiendo audiencia cada vez que se nos ocurre una nueva campaña, ni creando cuentas cada vez. Solo campañas muy largas justifican que tengan sus propias cuentas de Twitter y de Facebook, y aun así, si en algún momento terminan, van directo al cementerio de followers. Las redes sociales no son un Alka-Seltzer.

4. No conectar con tus seguidores
Hay compañías que parecen robots de una vieja serie de televisión. Repiten lo mismo, responden lo mismo, y cuando les va mal gritan: peligro peligro peligo. Es difícil establecer cómo se debe actuar a la hora de responder, cada compañía tiene su propia filosofía y estilo. Pero de lo que tienes que estar claro, es que debes generar confianza en tus seguidores, conectarte con ellos, participar de lo que dicen, responderles cuando hagan preguntas. Esa compañía lejana, con un call center en la India, que responde todo robóticamente, no tiene éxito en las redes sociales. No genera nada. Hay que ser ingenioso, usar el sentido del humor, responder de forma que las barreras naturales entre empresa y consumidor se desdoblen un poco. Aunque no te guste, es hora de volver a esas costumbres de antaño, ser el empleado detrás del mostrador, que conoce a todos sus clientes, y los saluda por su nombre.

5. Usar la misma estrategia en redes sociales diferentes
Conectar todas las cuentas de social media de tu empresa y repetir el mismo contenido de forma automática en todos lados, es un error tan grande, que resulta más fácil pronunciar el nombre de 3 volcanes de Islandia un viernes borracho, que conseguir seguidores que conecten contigo en Twitter y Facebook. Cada red social tiene características diferentes. La forma de enfrentarse a ellas es con estrategias diferentes. En Twitter puedes escribir 30 actualizaciones al día sin problema, en Facebook haces lo mismo y tu contador de Likes será igual a cero. Si cada red social fuera igual a otra, no existirían las alternativas. Twitter es de una forma, Facebook es de otra, y así LinkedIn, Instagram, Tuenti.

6. Centralizar la estrategia de social media
Lo que hace fuerte a las redes sociales es el concepto de comunidad. Es curioso ver como la gente habla del Twitter venezolano, colombiano, argentino o español, cuando es una sola red. Esto ocurre porque la gente principalmente se conecta con personas y compañías de su entorno. Un maracucho no le interesa conectarse con una empresa del sur de Chile, o saber que noticias trae BlackBerry Argentina. Quiere conectarse con las empresas locales, o sus subsidiarias en su país. Crear cuentas globales está bien porque muestran la información macro, pero olvidarse de crear cuentas locales es un error del tamaño de una catedral de Game of Thrones. Las redes sociales han despertado en las personas esa vieja plaza del pueblo que se encontraba dormida en nuestros genes. Los Trending Topics de Twitter localizados son el ejemplo más determinante. Queremos saber que se habla en nuestra ciudad o país. Crear cuentas intermedias o regionales que engloben un continente o grupo de países, resultará en un gasto innecesario de recursos. Las mismas personas y la dinámica obligará a las empresas a crear sus cuentas locales por país. No hay forma de luchar contra la charla cordial, en la plaza central.

7. Burocratizar y crear procesos tediosos de aprobación
Las redes sociales no se llevan nada bien con los tradicionales procesos burocráticos de las compañías. Esperar aprobación de gerentes no es una opción. Si se crea una estructura y estrategia, y está necesita de un canal de aprobación tedioso, es mejor que vuelvas a los clasificados del periódico de la era de los dinosaurios. El éxito de las redes sociales radica en un factor de inmediatez que es complejo de aceptar al principio, pero que se soluciona colocando a gente hábil frente al manejo de las cuentas más importantes en redes sociales. No te queda más remedio que confiar. Por supuesto, esto hace que se cometan errores, que se digan cosas rápido y que a veces se pueda escapar algo que no refleja el espíritu general de tu empresa. Aun así es preferible eso, a que parezcas un zombie lento de esos que no asustan a nadie, que dan un paso adelante y dos a los lados, antes de volver a dar el siguiente paso.

8. Comprar tweets
Esto es toda una moda en Venezuela. Encuentras a alguien con muchos seguidores y le pagas US$100-$200 por un par de tweets. Es como ir a comprar plátanos a la esquina, te los pesan y los cobran. Qué forma tienen las empresas de botar el dinero, y algunas lo hacen con tanto gusto que parecen prostitutas francesas de 1919, de fiesta por las calles de París. Pasa mucho con usuarios de Twitter famosos, que normalmente anuncian productos en la radio. Vienen las empresas de publicidad y piensan que las redes sociales son como la radio, o la prensa, o la TV. No han entendido nada. Y gastan dinero en humo. Rompen la conversación de una forma tan disruptiva que resulta desagradable. El error aquí es pensar que estrategias del pasado pueden servir en estos medios sociales. Las marcas y compañías deberían crear experiencias y no comprar tweets. Invitar a la gente a probar el nuevo celular y dejarlos libres si quieren tuitear sobre eso o no. Vas a gastar lo mismo y será más efectivo. Twitter no es la radio.

9. Manejar cuentas de Twitter y Facebook desde otro país
Quieres garantizarte una crisis de comunicación, lleva la cuenta de un hipotético @auyamaphone desde España y no desde Venezuela. Es hasta gracioso, hay compañías que llevan sus cuentas locales (porque entendieron que tenían que ser locales) centralizadas en un tercer país (arroz con mango). Por ejemplo, @cigarrosRedAppleVenezuela, @cigarrosRedAppleArgentina, @cigarrosRedAppleColombia, etc y llevas todas las cuentas desde Brasil. Le pago a Brasil cientos de miles de dólares, y de Brasil vienen y contratan a alguien que escriba desde Venezuela los tweets y sean enviados a Brasil de vuelta para que desde allá lleven el Twitter. Al de Venezuela le pagan US$100, y en Brasil cobran 100 veces más. Una historia fantástica que lamentablemente es real. Hay una pérdida de recursos enorme. Si se tuitea desde otro país, se pierde la idiosincrasia, las palabras locales, el comprender el mercado de cada país, y un largo etcétera. La distancia en estas cosas cuenta muchísimo.

10. No generar contenido de valor
Las empresas que no aportan valor a sus seguidores no tienen éxito en las redes sociales. Si eres una compañía que fabrica ropa, enseña a la gente a combinarse mejor, a cómo cuidar sus vestidos. Si eres una marca de comida, enseña recetas. Si eres una compañía que fabrica teléfonos, enseña a la gente a usar sus funciones escondidas, a bajar software, etc. Habla de cosas que van más allá de tu producto y estén relacionadas con tu industria. Comparte información interesante que encuentres en Internet. Cosas que ayuden a tus seguidores a vivir mejor, o usar eficientemente tus productos y servicios.

alt1040

viernes, 17 de junio de 2011

Facebook y Twitter se ríen de la publicidad


Miles o mejor millones de euros se gastan cada día en colocar el logo de una marca en un lugar bien visible. Si señores, esto es publicidad. Parece mentira que los marketers dediquen tanto dinero en una fórmula que tiene que ver principalmente con la simple presencia y bueno, en cierto modo con la identificación o asociación. Quieres tu logo aquí, pues paga listo! Qué sera aquello del engagement, o el valor, o la influencia…

No sé si os habréis dado cuenta, pero las grandes plataformas 2.0 (redes sociales) han conseguido reirse de la publicidad tradicional, y colarse en esos “super espacios” de manera sublime y además sin pagar.

Si quieres ver un ejemplo todavía mejor es el super spot de Nike – Write the future con Ronaldhnino ganando likes y views en Youtube (publicidad gratuita de enorme valor para el portal de vídeos).

Una marca T (por lo de tonta vamos) invierte una importante suma de dinero en compra de espacios, y allí, de manera sublime pero inteligente me congratulo al ver cada vez más iconos de Twitter o Facebook que sin embargo, aparecen por coste 0! Wow! ¿Inteligencia? Bueno, más bien utilidad, valor, llámalo como quieras.

Enciendes la TV, de nuevo un spot horroso y al final, pack shot del producto, y boom! logo de Facebook y Twitter invitándote a hacerte fan o follower. Portada en revista especializada y boom! logito 2.0. Valla publicitaria y anda mira, que curioso, otro logito cachondo más. Hasta en los pobres banners vagabundos vemos logos de Facebook y Twitter más grandes que los de las propias marcas.

Esto me hace pensar mucho en la grandiosa, sencilla pero elocuente quote de Seth Godin “Create product worth to talk about”; la publicidad tradicional es para los demás, es decir la mayoría.

Es cierto, que algunos pensarán, bueno, eso es porque son canales de comunicación. Bueno, sí, ¿Y qué?. Dale una vuelta a tu cerebro y traducelo en términos de valor. Las redes sociales han conseguido crear valor real para el consumidor, y eso es de verdad lo que marketing significa.

De verdad, dale todas las vueltas que quieras, pero lo cierto es que allí están siempre esos iconitos de colores cálidos y bonitos que han conseguido una identificación superior al 99% de las marcas (por no decir el 100%).

Quizás, ésa sea la fórmula, crear algo que de verdad aporte valor al consumidor como persona (y no solo como consumidor), porque al final nos acabamos olvidándo del componente social en beneficio de la faceta de consumidor, y eso se paga caro… ¡Qué se lo pregunten a las marcas!

Pues eso, que hasta hace poco las grandes marcas se reían de estas diminutas revoluciones, pero ahora son Facebook y Twitter quienes se ríen de la publicidad tradicional y además for free!

Siempre que pienso en esto, aparece en mi mente el típico marketer con master en DAFO, Cuota de Mercado, excels interminables, etc. Buscando un rincón en donde colocar unos iconos que además guardan un diseño totalmente diferente al de su marca. Que curioso, tener que pagar millonadas para colocar otro logo que no es el tuyo en tu campaña publicitaria, hahahahahahhaahahha…

elrincondelpublicista.com

lunes, 30 de mayo de 2011

La historia del diseño web


El tema de una “historia del diseño web” está comenzando a surgir con cierta fuerza en muchos blogs y publicaciones del sector, un indicio que muestra claramente la consolidación de esta disciplina y cómo es capaz de revisarse a sí misma para encontrar ciertos hilos o ejes a lo largo de los cuales se ha estructurado esta especialidad del diseño.

Si bien todavía muchas de estas revisiones están basadas en un recorrido visual por las páginas a lo largo de la historia, un rápido repaso comienza a mostrar como el campo ha evolucionado desde las primeras páginas que tenían enorme limitaciones en el diseño visual por los fuertes condicionamientos técnicos, a las posibilidades que brindan las tecnologías de hoy donde -desde mi punto de vista- muchos recursos estéticos propios de la web han llegado a la gráfica.

Web design history, a complete journey es un impresionante post publicado por Web Design Shock donde hay un recorrido bastante exhaustivo que comienza en los 90 y donde pueden verse algunas pequeñas joyas como esta portada del sitio de Mc Donalds que hoy hasta nos parece dañino para la vista.

De los colores en 16bits, tipografía de sistema y enlaces azules hemos pasado un intensivo tratamiento del color, las tipografías web embebidas y, fundamentalmente, el CSS que fue imprescindible para que toda la historia del diseño visual no quedase de lado en la web.

Un caso particular es el de Apple, probablemente la empresa que más fuerte marca tendencia en el diseño. En The Evolution of Apple.com podemos apreciar la evolución del sitio web donde encontramos las principales tendencias del momento. Sin embargo, hay constantes: el minimalismo, la temprana apuesta a las pestañas como elementos central de navegación, el cuidado uso del blanco y la referencialidad de las imágenes.

Thuer

viernes, 27 de mayo de 2011

Zynga alcanza valoración de 7000 millones de dólares


La compañía desarrolladora de juegos sociales para Facebook actualmente cuenta con un valor de 7000 millones de dólares lo cual significa una cifra bastante importante considerando que hace muy poco tiempo partió con una pequeña firma de desarrollo sobre juegos para plataformas sociales teniendo como principal y primer éxito el lanzamiento de su título Farmville. El en la actualidad posee más de 50 millones de usuarios a nivel global, situándose detrás de Cityville del cual ya posee más de 90 millones de usuarios dentro de la plataforma.

En base a un informe generado por el tabloide TWSJ la cotización de esta compañía ha alcanzado el valor antes mencionado un logro tremendamente importante considerando que todo sus juegos se encuentran disponibles de forma absolutamente gratuita generando beneficios en base a iniciativas publicitarias y un sistema de créditos por medio del cual se generan ingresos por cada uno de los usuarios que adquieren bienes virtuales.

Esto último sistema es el que ha generado las utilidades más importantes facturando tan sólo en el año pasado más de 400 millones de dólares, esto se complementa con la inversión recibida por otras empresas y compañías de capital privado dentro de las cuales se encuentran Google, entre otras.

dinero2.0

lunes, 23 de mayo de 2011

El futuro de la publicidad es… la integración


Cuando los banners aparecieron por en la web en 1994, ofrecían un CTR en torno al 78%, pero actualmente este formato publicitario no supera el 0,2% en las páginas web y el 0,8% en los social media. Y a pesar de esta caída en la eficiencia, las marcas siguen aferrándose a este formato.

Según un estudio de IAB, el primer objetivo de las marcas a la hora de hacer publicidad online es crear conciencia, seguido por crear una intención de compra o que los productos sean recomendados. El problema es que los anuncios en banner son muy poco efectivos a la hora de cumplir estos objetivos. Una falta de efectividad que se debe, principalmente, a la ceguera de los usuarios ante los banners, lo que significa que los ojos de los usuarios están entrenados para ver lo más importante de la página y rechazar los anuncios.

Teniendo en cuenta que el mercado global de la publicidad tiene un valor de 475.000 millones de dólares anuales, y solo un 12% es publicidad online, parece imprescindible que se produzcan cambios estructurales en la industria que sigan favoreciendo los cambios en el consumo de medios. Además, ante la ineficacia de los banners para conseguir conciencia de marca, no resulta tan chocante que una gran parte del gasto online se dirija a anuncios de respuesta directa, en lugar de simples anuncios de marca.

Una situación que parece obligar a que la publicidad esté más integrada con los contenidos para conseguir una mayor eficacia. La publicidad integrada es una de las formas de publicidad más efectivas que existen, según asegura Mark Suster en TechCrunch. Esto se debe a que puedes conseguir que tu audiencia participe de forma real con los contenidos. Un formato publicitario que funciona porque está integrado donde están los ojos y la atención de los usuarios. Además, con este tipo de anuncios también se consiguen datos como la frecuencia, mediciones automatizadas, herramientas de pruebas, análisis de la resonancia, etc.

Las empresas Vibrant Media o Kontera, por ejemplo, han construido un negocio en torno a la publicidad en texto, una tendencia que han seguido otras compañías como SkimLinks. Vibrat ha conseguido un alcance de 250 millones, convirtiéndose en la propiedad online de publicidad número 12 de la red. Su estrategia se basa en insertar anuncios en los textos, que es lo que el usuario está leyendo, por lo que es integrado, y ofrece un CTR mucho más alto que los banners.

También existe toda una industria creada en torno a los vídeos online y a la integración de dispositivos, dando una idea de cómo se consumirán los medios, como la televisión, en el futuro, a través de experiencias interactivas y nuevas posibilidades. Pero, además, la industria de los videojuegos también ha sido capaz de cambiar drásticamente en los últimos años hasta convertirse en un medio de compra y publicidad mucho más integrado, como se hizo con Rio Angry Birds. Y es que las ofertas dentro de los juegos han demostrado ser mucho más efectivas que esos pequeños banners en la parte inferior de las pantallas.

Siempre habrá tensión entre la publicidad que quiere alcanzar audiencias y la que quiere capturar su atención y hacerla descubrir nuevos productos. Pero también la habrá entre los productos sin anuncios que cuesten más caros que aquellos financiados por publicidad. Aunque por ahora hay un claro ganador, y los usuarios parecen decantarse por las versiones con anuncios.

Si en un futuro se quieren conseguir mejores datos, hay que hacer anuncios más auténticos y más integrados, ya que los anunciantes pagan por la eficacia. Si no, todos sus mensajes de branding estarán concentrados únicamente en la televisión tradicional, dejando atrás todas las oportunidades que ofrecen los medios digitales.

Marketing Directo

domingo, 15 de mayo de 2011

Nuevo disco de Gorillaz fue hecho con un iPad


La versatilidad del iPad es bien conocida, pero lo que ha logrado Damon Albarn de la banda Gorillaz es algo increíble. Según le dijo a la revista NME (inglés), el amor por su tablet lo llevó a crear una nueva producción discográfica usando exclusivamente un iPad.

En referencia al sucesor de ‘Plastic Beach’, el disco más reciente del grupo, Albarn dijo que, “lo he hecho en un iPad, espero ser el primero en crear un disco en un iPad. Me enamoré de mi iPad apenas lo compré, así que hice un disco de un tipo totalmente diferente”, agregó.

Los fanáticos de la banda seguramente sospechan de lo que vaya a producir Albarn con su próximo trabajo 100% tablet. Gorillaz por lo general se toma 4 años en sacar un nuevo disco y ‘Plastic Beach’ tiene menos de un año en el mercado. Sacar un sucesor tan pronto no sólo sería extraño, podría afectar las ventas de ‘Plastic Beach’.

Es posible entonces que este nuevo trabajo sea más un experimento de Albarn que un trabajo discográfico nuevo y con la producción que suele acompañar la música de la agrupación. Sin embargo, las palabras de Albarn fueron claras y parece estar decidido a sacarlo a la venta, incluso “antes de navidad”, según le dijo NME.

enter.co

lunes, 9 de mayo de 2011

Platón, Sun Tzu y los usuarios de redes sociales


¿Qué es importante saber y hacer con los usuarios de tu página? ¿Qué cosas les atraen o les mueven a hacerse fans? y ¿Cómo mejorar la relación con ellos?

El usuario, fan o visitante de tu página es la pieza fundamental que hace que ésta funcione, que la dota de sentido. ¿Para qué querría una empresa una página si esta no llega a nadie ni tiene ninguna repercusión social? Por eso, como en El Arte de la Guerra: “conoce a tu enemigo”; pero vamos a darle una vuelta a esta frase porque el usuario no es un enemigo, sino un aliado con riesgos ya que en cualquier momento, si no se hacen bien las cosas, pueden volverse en tu contra, por ello es fundamental conocerlos.

En primer lugar creemos que existen cuatro razones fundamentales por las que una persona se hace fan de una página:
  • Atención al cliente
  • Identificación con la marca, empresa, etc.
  • Sentimiento de pertenencia a un grupo o colectivo
  • Ventajas, regalos u ofertas
Una vez dicho esto hay que recordar que los seres humanos somos “animales sociales”, de ahí que el social media funcione tan bien, pues le da al usuario la posibilidad de comunicarse y relacionarse, y podemos aprovecharnos de eso, lo que como página nos beneficia. Las relaciones de unos usuarios con otros, que es la razón última de las redes sociales, pueden ayudarnos a conseguir más seguimiento de nuestra página si se hace correctamente; no en vano una de las formas más comunes de adhesión a una página por un usuario es por recomendación de otro usuario que ya es fan y se lo hace llegar a sus conocidos. Es la famosa tela de araña de conexiones. Los posts o páginas recomendadas por un usuario a terceros funcionan muy bien, y por eso es necesario dar facilidades para que esa tela de araña extienda sus bordes, es “ayudar al usuario a que te ayude”, con ventajas especiales por recomendación, por ejemplo.

Otra acción vital para una página en búsqueda de nuevos fans consiste en leer y tomarse en serio los comentarios que dejan en nuestra página los fans, no tendría sentido de otra manera, ¿cuál es el sentido de tener un espacio en nuestra página para dejar comentarios si luego no les prestamos atención?, además en muchas ocasiones los followers nos dan feedback de elementos que podrían mejorarse o cambiar y que nuestro equipo no ha sido capaz de detectar.

Pero ojo, recuerda que todo lo que se escribe en la red queda ahí para la posteridad, tanto bueno como malo, por eso cuida tus contenidos, ten la página actualizada, haz que los usuarios sientan que su opinión es importante para ti, responde a sus peticiones, dudas o propuestas, y si quieres llegar a más seguidores aporta variedad. Recuerda que una red social es algo que está vivo, requiere mantenimiento, actualizaciones y sobretodo se nutre de seguidores para funcionar; las personas se hacen amigos, fans, followers, o cualquier acepción que se prefiera utilizar, porque sienten un interés inicial, pero la amistad es frágil y necesita cuidados constantes. Haz tuya la máxima de Platón “no dejes crecer la hierba en el camino de la amistad”, contrata un community manager. En Sentido Común con agencia de comunicación creemos firmemente en esto.

sentidocomuncomunicacion

martes, 3 de mayo de 2011

Diferencia entre marketing social y marketing de social media


¿Qué es el marketing social?

El marketing social es anterior al social media marketing. Su origen se remonta a 1952, cuando Wiebe planteó la pregunta “¿Puede venderse la solidaridad como se vende el jabón?”; posterior a ello está el artículo de Kotler y Zaltman en 1971 “Social Marketing: An Approach to Planned Social Change”, y posteriormente los trabajos de Fox y Kotler en los 80´s.

¿Qué es el marketing social? El marketing social es la serie de actividades que tiene por objeto la modificación de opiniones, actitudes o comportamientos por parte de ciertos públicos con el objeto de mejorar alguna situación social y/o medioambiental.

En este contexto, el marketing social suele ser parte de la responsabilidad social de las empresas, aunque también las OSC y el mismo gobierno puedan ejecutar campañas de marketing social. En el seno de las compañías, el marketing social generalmente está encaminado a generar ventas y a obtener una mayor reputación corporativa; su forma más común es el marketing con causa, consistente en adquirir un producto comercial a través del cual, la compañía que lo produce se compromete a apoyar a aguna causa social o medioambiental.

¿Qué es Marketing de Social Media?

El marketing de Social Media es mucho más reciente y es el conjunto de acciones mercadológicas ejecutadas en internet, específicamente en canales social media como blogs, agregadores de contenidos, redes sociales, microblogging, etc.

El marketing de social media muchas veces se apoya en la viralidad, es decir, en la reproducción de un contenido a través de redes sociales para producir incrementos exponenciales en brand awareness.

Curiosamente, al igual que el marketing social, el marketing de social media también genera reputación corporativa cuando es bien ejecutado. El punto central de este tipo de mercadotecnia es que se busca generar una percepción positiva de una marca a través de un acercamiento directo con los consumidores y la creación de un diálogo auténtico con estos, mismo que incluso puede desencadenar la co-creación de valor, es decir, la marca y sus clientes se unen para generar nuevos desarrollos que elevan el valor percibido de la marca y sus productos. My Starbucks Idea es quizás el mejor ejemplo de co-creación de valor en un entorno social media.

En 2006, Jupitermedia, una compañía de mkt web, anunció servicios de “Social Marketing” animando a sus clientes a obtener ganancias de sus ejecuciones social media. Por supuesto que esto encendió los ánimos de quienes hacían auténtico marketing social, quienes criticaron el uso del término con una connotación diferente. Actualmente si bien la diferencia entre marketing social y marketing de social media es respetada por la mayoría de los marketers profesionales, aún existe la confusión en muchos e incluso entre los consumidores.

viernes, 29 de abril de 2011

Linux celebra sus 20 años [infografía]

Linux cumple 20 años y es sin duda uno de los grandes desarrollos de software del último tiempo que ha modificado el panorama del mundo tecnológico. Tanto por el sistema en sí mismo, como por lo que respresenta como desarrollo emblemático del software libre. La Fundación Linux ha querido recordar este aniversario con una infografía que ilustra los principales hitos en su desarrollo.


lunes, 25 de abril de 2011

7 Claves de Google sobre el futuro de la Publicidad Display

Google dio una conferencia sobre las 7 tendencias que ellos vislumbran para la publicidad display en el 2015. La conferencia fue parte de su nueva campaña denominada “Watch this Space“, en donde la empresa busca promover su red de Display (Banners, ubicaciones Rich Media, etc) para campañas de branding, sin hacer tanto foco en el performance y la generación de resultados medibles como lo habían venido haciendo hasta ahora.

1- Video Advertising: 50% de los anuncios online en el 2015 van a tener video, y se va a pagar por visualización. Por eso están lanzando ese tipo de formato en YouTube. Cuando una persona está viendo un video (seguramente premium), YouTube le dará la opción de elegir qué anunciante quiere ver como sponsor, o de no elegir y verlo con cortes comerciales de manera más tradicional.

Otro concepto que muestra es la posibilidad de que el usuario pueda saltear el anuncio una vez que vio unos pocos segundos, y si eso sucediera el anunciante no pagaría por esa impresión. La idea que proponen, en contra de lo que sucede en la TV tradicional, es que es posible mostrar menos anuncios, dándole control al usuario, y con eso generar mayor impacto de la marca y además una mayor monetización.

2- Real Time Bidding: 50% de los anuncios de display orientados a audiencias van a ser comprados con tecnología de Real Time Bidding. La tecnología de Real Time Bidding (subasta en tiempo real) permite a los anunciantes pujar por cada impresión del inventario disponible, de acuerdo con el valor que tiene específicamente para él. El valor puede estar dado por el contexto en el que se muestra el anuncio o en la audiencia a la que se está exponiendo. Esto además es potencialmente beneficioso para el publisher que tiene la capacidad de monetizar más porcentaje de su inventario, y gracias al behavioral targeting, a precios más altos.

3- Mobile Advertising: Los anuncios serán primero en móviles. La pantalla móvil será en 2015 la primera por la que los usuarios se relacionarán con las marcas. Los dispositivos móviles son cada día más poderosos, y gracias a las las características personales y ubicuas de estos dispositivos, es que los anuncios servidos en ellos lograrán cada día un impacto mayor en los consumidores.

Por otro lado, Google ve a los dispositivos móviles como un puente para llevar a la web anuncios offline en revistas o vía pública, mediante por ejemplo el uso de Google Doodles, una función experimental que permite buscar en la web a través de imágenes.

4- Métricas: Las métricas mejorarán: Existirán al menos 5 métricas mejores que el clic para medir resultados. Medir el éxito de campañas en base a clics, o a las acciones realizadas después del último clic es una visión que -por ser la menos mala- ha logrado una amplia aceptación entre los anunciantes. Sin embargo, en base a los avances tecnológicos, se podrán usar otras métricas confiables (de acuerdo con Google) para medir y comparar campañas. En su discurso mencionan las siguientes:

Engagement Rate: El engagement rate implica la posibilidad de medir una acción (conversión) como consecuencia de más de un impacto o interacción con la marca. La sumatoria de varios puntos de contacto genera ese “engagement”, y cada uno de ellos tiene un peso en particular.
Video: El video ofrece métricas de visualización y atención dispensada por los usuarios al clip.
View through conversions: Conversiones que vinieron de personas que vieron un anuncio de la marca pero no hicieron clic en él. Display lift in search: Impacto de los anuncios de display en la cantidad de búsquedas de una marca.

Sentiment analysis: Análisis del sentimiento del contenido de una página, y como impacta eso en relación a los anuncios servidos.

5-Social Ads: 75% de los anuncios van a ser sociales. Los usuarios deberían poder compartir un anuncio, proveer feedback o comentar. La actividad social va a hacer que los anuncios sean lo más específicos posible. Se van a convertir en un canal de ida y vuelta entre la marca y los anunciantes. Hoy los anuncios de Facebook ya tienen muchos componentes sociales, y Google parecería estar en camino a lograr este tipo de integración en los próximos meses.

6- Rich Media: Rich media en el 50% de las campañas de branding. El banner se va a convertir en cosa del pasado. Google asegura que la combinación de Real time + social + rich media genera oportunidades únicas. En esta imagen, por ejemplo, muestran como la conferencia que estaban dando en ese momento estaba siendo mostrada en un banner e integrada con comentarios de twitter en tiempo real.

7- Tamaño del Mercado: La industria del display va a ser de 50 mil millones de dólares en 2015. Las personas navegan decenas de veces más en sitios de contenido que en resultados de búsqueda. Sin embargo, lo que hizo crecer la inversión online en mayor medida durante los últimos 10 años ha sido la publicidad en buscadores. La aparente contradicción entre un uso mucho menos intensivo, con una mayor inversión, se explica con los mejores resultados que ha sabido demostrar Search.

Hoy, gracias a tener mejores capacidades de targeting, y con gigantes como Google, MSN, Yahoo y Facebook empujando el negocio, la predicción de crecimiento no parece descabellada.

netadblog