Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2012

Tutoriales de Photoshop y otros programas


Photoshop es una herramienta muy poderosa tanto para fotógrafos profesionales como para todos los interesados en fotografía en general.

Lo que tiene Photoshop es que no es un programa fácil de dominar, tiene centenares de opciones y una potencialidad inmensa. Existen cursos y talleres sobre este software, pero en experiencia personal creo que no hay como la práctica y la utilización de tutoriales para sacarle el mayor provecho a este programa.

A continuación algunos de los recursos más interesantes para descubrir todos los secretos de este programa.

Tutoriales de Photoshop
PSD TUTS: Este es quizás el más célebre de los sitios web de tutoriales. La página siempre tiene tutoriales novedosos y constantemente actualizado. EN este instante encontramos muchos tutoriales par Photoshop CS6.
Tutoriales Photoshop: Una completa lista en español de tutoriales bien clasificados en temas. Tiene una categoría especial dedicada a fotógrafos.
Tutoriales PDF de Reddit Redit creó una interesante colección de tutoriales de fotoprocesado en PDF directamente para descargar de google docs.
Photoshop Lady: Este blog colecciona una interesante colección de tutoriales de todas partes de la red.
Tutoriales Photoshop: No existen muchos tutoriales en español, pero aquí hay una pequeña colección bastante interesante.

Tutoriales GIMP
Pero como Photoshop puede llegar a ser un programa caro y poco accesible, también es posible aprender a retocar tus fotografías utilizando el programa gratuito y de código abierto GIMP
GIMP Tutoriales La propia página de GIMP tiene una interesante colección de tutoriales organizados por niveles, debutante, intermedio, experto, Web y Edición Fotográfica.
Todo GIMP: La mejor fuente de tutoriales en español con constante renovación.
GIMP-Tutorials: Otra colección de tutoriales sobre este programa.
Tutorialized En esta página de tutoriales para todo tipo de programas hay una interesante colección dedicados a GIMP.

Tutorial Lightroom
Finalmente algunos tutoriales sobre la herramienta favorita de los fotógrafos profesionales.
Lighroom Fotonatura: Este es un blog en español con tutoriales, trucos y noticias sobre este programa.
Dzoom: Aquí también nos encontramos con una completa lista de tutoriales en español para Lighroom .
TV Adobe: La propia página de Adobe tiene una colección de videos sobre este programa, con novedades de las últimas versiones, introducciones a este programa, así como algunos trucos interesantes.
Layer Magazine Se trata de una revista dedicada a todo lo que es Adobe, con una impresionante colección de recursos para Lightroom.

Escrito por Miguel Esquirol para ALT1040

miércoles, 18 de abril de 2012

Virtual Lighting Studio, aplicación online para experimentar con la luz


Creo que todos sabemos la inmensa importancia de la luz en fotografía, aprender a manejarla como corresponde ya es todo un desafío, mucho más componer con ella. Softwares simuladores de iluminación, como Inspirer o Lightconverse, los hay y muchos; pero hoy paseándome por Flickr encontré esta aplicación presentada por su propio creador.

Virtual Lighting Studio no es la primera aplicación de este tipo desde que Light-Cagepresentara algo similar aunque no tan adictivo. La interfaz es bastante fácil de manejar aunque aun está en versión Beta por lo que cuanto más intenten usarla más faltas le encontrarán. No obstante presenta una muy buena posibilidad de agregar cuantas fuentes de luz consideren necesarias, darles más o menos altura, posicionarlas más lejos o más cerca del modelo y así comprobar la incidencia de la luz en el rostro de este calvo sujeto.

Como si esto fuera poco pueden jugar a cambiar la tonalidad de la luz, darles más o menos intensidad y capturar cada una de las configuraciones de luz que les fueron gustando, todo eso con la ventaja de poder ir intercambiando la imagen entre el modelo y el diagrama del estudio con las posiciones de las fuentes de luz.

Ideal sobre todo para aquellos que se inicien en la fotografía de estudio o los aficionados interesados en un mejor conocimiento de las luces principales y las de relleno aunque aun no tenga la cantidad de funcionalidades ideales como para ello. Así mismo me parece interesante que el modelo tenga toda la apariencia de un ser humano real y no uno de esos modelos virtuales como los de Light- Cage, por ejemplo.

Aun cuando el modelo disponible sea solo este hombre de mirada intimidante, ya son varios los usuarios de Flickr que fueron dejando sugerencias para otros modelos para experimentar, por ejemplo, con la iluminación del cabello, diferencias de rasgos, etc. También le han sugerido que sería buena idea tener una aplicación disponible para el móvil, una idea que prometió desarrollar junto a otras tantas de las sugerencias recibidas.

Échenle un vistazo y comprueben lo grandiosa que es esta oportunidad de tener un simulador de este tipo sin la necesidad de bajar nada, o incluso, comprarla. En la galería de imágenes pueden encontrar algunas otras capturas de esta aplicación.

Por Pabela para ALT1040

martes, 10 de abril de 2012

Polémica campaña por los derechos de los fotógrafos


Los fotógrafos están hartos de que nadie los tome en cuenta y de que sus condiciones laborales sean cada vez peores, por ello el colectivo de fotógrafos francés UPP (Union des Photographes Professionales) acaba de sacar una polémica campañapublicitaria demostrando que los profesionales aún tienen mucho que decir.

En la imagen podemos observar un fotógrafo tomando una imagen en el hielo, mientras un hombre trajeado se sitúa detrás de él en una posición que no deja espacio para la duda; en la parte superior podemos leer: ” Cada día el trabajo de los fotógrafos es utilizado sin su consentimiento”. Lo que pretende transmitir es que tomar una imagen no es tan fácil como parece, requiere una inversión económica, una preparación y poner la vida en peligro en muchas ocasiones, algo que los gobiernos y los medios de comunicación parecen haber olvidado.

La imagen tiene mucha fuerza y es la prueba de que los colectivos no van a dejar que la situación continúe así por mucho tiempo. La información sin imágenes es como como un partido sin afición en las gradas, carece de la misma credibilidad y fuerza, estaremos atentos porque parece que va a ser la primera imagen de una campaña que desafía a los lobbies de la prensa.

Vía: Petapixel

viernes, 23 de marzo de 2012

Fotografía forense: manipulación digital y Error Level Analysis




Como cada articulo en el que hablamos sobre la manipulación de fotografías, no hay otra forma de comenzarlo: vivimos en una era digital. Cada imagen que tomamos no es más que una serie de unos y ceros, representados como cargas magnéticas o eléctricas en un soporte físico. Hace tiempo ya que dejamos de utilizar partículas sensibles a la luz como medio de grabación, al menos de manera popular. Esto significa que cada imagen es susceptible a sufrir alguna alteración, ser modificada o destruida con los programas adecuados, unos clics y algo de tiempo. Certificar que una imagen digital es fiel a lo que el sensor captó es algo difícil y los intentos comerciales de dispositivos que supuestamente aseguraban o no la veracidad de las fotografías fracasaron varias veces.

El film no era ninguna garantía de fidelidad, pero si suponía un desafío mayor para la persona que quería alterar la imagen. Existen casos donde las fotografías oficiales de un gobierno habían sido alteradas, para eliminar enemigos del pasado, personas no importantes o por simples cuestiones estéticas. Claramente requerían un tiempo mayor a lo que hoy en día se necesita y esto llevaba a que solo se lo utilizara en casos realmente necesarios (necesarios para lo que piensa un gobierno déspota u opresivo). Hoy todo es mucho más sencillo y la computadora o dispositivo móvil que estas utilizando para leer este articulo tiene el poder suficiente como para alterar cualquier imagen y la calidad del resultado, es decir, que tan obvia o no es la modificación, depende de tu paciencia y, principalmente, de tus habilidades.

Pero estas modificaciones no son infalibles ni invisibles para el ojo entrenado. Moviendo de lugar los kits de verificación que antes mencionábamos, se puede hacer una investiagación sobre la manipulación de una fotografía entendiendo la estructura de los archivos a través de los cuales viajan las imágenes: los JPG. Este formato es el más conocido por ser el estándar de facto de la web. Ofrece una buena relación calidad/peso, es bastante versátil y ahorra muchísimo ancho de banda que contrapartidas sin compresión, como el formato BMP.

Cualquier nerd que se precie como tal sabe que el formato JPG trabaja en bloques de 8x8 pixeles. Cada imagen en formato JPG esta compuesta de bloques del tamaño mencionado, que se analizan entre si y se aplican distintos algoritmos de compresión con perdida para ahorrar espacio. Cuando se introduce una modificación a la imagen,esos bloques de pixeles cambian de composición y son grabados nuevamente en el archivo JPG.

Ahora, cada cambio realizado a este archivo, cada grabación y regrabación de este introduce modificaciones en estos bloques, lo cual eleva su nivel de compresión, creando distintos niveles entre bloques y bloques, lo que se conoce en ingles comoerror level. ¿Que sucede entonces si analizamos una imagen, bloque por bloque, y determinamos el nivel de error entre cada bloque y, más importante aun, la diferencia de niveles entre los bloques? Si un bloque fue modificado de manera importante, su nivel de error será alto. Si este bloque esta rodeado de bloques que han permanecido sin modificaciones, su nivel de error será significativamente más alto que el de sus alrededores. Tomando estas diferencias relativas entre bloques y bloques se puede determinar si la imagen es fiel a lo que la cámara captó o ha sufrido una modificación: lo que se conoce como error level analysis.

Error level analysis consiste en aplicar distintos colores a las areas con mayor error, ofreciendo una imagen que puede tener variaciones del blanco al negro, pero también en azul y rojo. Una tonalidad negra significa que su nivel de error es uniforme, por lo que el área de este color a permanecido fiel a su origen. Tonalidades blancas denotancambios y errores más altos, dando indicios de cambios y recompresiones, haciendo sonar la campana de que la imagen ha sido photoshopeada. El sitioFotoForensics permite subir imágenes en formato JPG y devolver su resultado ELA, permitiendo adivinar si hubo cambios o no en esta. Tomemos por ejemplo la imagen de ejemplo del difunto errorlevelanalysis.com:


A simple vista, no parece haber cambios obvios en la imagen y da la sensación de que es fiel a los fotones originalmente recibidos por el sensor. Una pasada más tarde por ELA y surgen los indicios de Photoshop:


La imagen parece tener un nivel de error uniforme en el fondo. Su camisa tiene valores más elevados, lo cual indica una corrección de brillo y contraste. El área más notable son sus labios, de casi color blanco en la versión ELA, mostrando una clara alteración de la zona, sea saturación, brillo o modificación total. Estos valores elevados, representados en blanco, demuestran una modificación de bloques y dan indicios (pero no confirman) que han sido modificados. ELA no es la panacea de la fotografía forense ya que es fácil confundir un error elevado con los algoritmos propios del formato JPG. Muchas veces la diferencia de contraste pronunciado hace elevar el nivel de error, pero por el propio funcionamiento del algoritmo. También es normal que varias recompresiones enmascaren las diferencias de errores, promediando la compresión de los bloques y ocultando los cambios a los ojos del análisis. Trabajar con ELA supone algo de experiencia y buen ojo para los detalles.

La mejor manera de practicar con esta técnica es tomar una fotografía, analizar su nivel de error, introducir un cambio y ver las diferencias. El próximo paso es ponerse los anteojos de Horatio Caine y preguntar “Can you enhance it?

Andrés Rey para ALT1040

miércoles, 21 de marzo de 2012

Qué imágenes te ayudan a vender más en tu sitio web


¿Con qué fotografía ilustrar el producto que estás vendiendo en la web? Es una pregunta muy simple pero de vital importancia. Sabemos que una buena imagen es indispensable para vender a través de un medio intangible como Internet pero pocas veces nos detenemos a pensar en esta cuestión.

Lo más habitual es poner el producto sobre un fondo blanco, tomarle fotografías desde 2 o 3 ángulos diferentes y problema resuelto. Sin embargo, el marketing se trata de contar historias y la combinación producto-fondo blanco no nos dice mucho salvo honrosas excepciones, como Apple donde el minimalismo es parte de la identidad de la empresa.

Christian Holst aborda el tema en su blog y propone pensar en 7 categorías de imágenes para mostrar un producto.

1. Imágenes de Compatibilidad


Los usuarios que compran por Internet suelen ser bastante detallistas y les gusta conocer los detalles técnicos de los productos. En lugar una larga lista de jerga específica una simple imagen mostrando las posibilidades del producto vale por mil palabras. Por ejemplo, los tipos de conectores disponibles, los controles que ofrece, oel nombre completo con la referencia del tipo de model y submodelo.

2. Imágenes de estilo de vida

Si el diseño es más importante que la configuración técnica del producto lo mejor es mostrarlo dentro de un contexto de uso que muestre su valor. Un TV utradelgado luce bastante mejor puesto en un living bien decorado que una vista lateral mostrando su grosor. El recursos se utiliza bastane en publicidad y catálgos impresor pero poco en las tiendas online.

3. Imágenes de los usuarios


Tener un negocio con 300 artículos y fotografíarlos uno por uno puede ser bastante costoso. Una alternativa es solicitar a los clientes que suban sus propias imágenes y otorgarles alguna recompensa por ello. Es de esperar que las imágenes no tengan calidad profesional, pero algunas veces es más importante el toque personal y que los usuarios sepan que se trata de fotografías originales sin pasar por un editor de imágenes.

4. Texturas


Es un recurso particularmente interesante cuando se ofrecen productos donde la calidad no se percibe en un simple golpe de vista. Por ejemplo, la ropa. Un plano detalle de un par de zapatillas para ver la trama de la tela y la calidad de la terminación es mucho más interesante que un modelo corriendo por una avenida.

5. Tamaños y proporciones


El principal problema de mostrar elementos aislados es que no tenemos un punto de referencia para saber cómo son en realidad. Es especialmente interesante en pequeñas piezas, gadgets tecnológicos y objetos de uso cotidiano que pueden tener un tamaño variable. Se pueden utilizar como referencia objetos fácilmente reconocibles: una moneda, un dedo, la palma de la mano o una mochila llena de productos.

6. Imágenes inspiradoras


Otro recurso para salir de los lugares comunes es hacer imágenes donde el producto se muestre en un contexto creativo, original o inspirador para el posible comprador. Un lector de ebook sostenido con una mano por un chico que espera el tren apoyado contra una pared o un minicomponente para reproducir música ubicado sobre la arena de la playa son imágenes diferentes. Evocan contextos de uso que nos remiten a sensaciones de bienestar o confort. Y es bastante más sugestivo que la clásica foto del chico sosteniendo un ebook sentado en un escritorio o ula foto del minicomponente sobre un estante.

7. Imágenes animadas
No hablamos realmente de imágenes animadas sino de aquellas que evocan movimiento o acción. Una ciclista paseando con su bicicleta por la ciudad delante de un fondo borroso,un futbolista dejando atrás a un defensor y listo para patear al arco o un caballo galopando sobre un bosque esfumado. Las acciones favorecen una conexión más profunda con el espectador porque, en cierta medida, lo obligan a proyectar el resultado del movimiento que está observando.

martes, 7 de febrero de 2012

Los rincones más fotografiados del planeta en tiempo real



Tanel Tammet, un profesor de la Universidad Tecnológica de Tallin se hizo una pregunta que probablemente todos nosotros nos hayamos hecho alguna vez: ¿cuáles serán los lugares más fotografiados del planeta?, ¿en que rincones de la tierra se podrían escuchar más disparadores juntos?

Ni corto ni perezoso, Tammet se puso manos a la obra y creó Sightsmap, una aplicación que depende directamente de la herramienta Panoramio, de Google, y que nos muestra los rincones más fotografiados del planeta. Esta asombrosa web nos permite conocer a tiempo real el número de fotografías que se están tomando y tiene la opción de saber los cinco lugares más fotografiados que en este momento sonNueva York, París, Roma, Estambul y Barcelona.

El mapa es muy entretenido y si lo exploráis a fondo encontraréis impresionantes fotos en mitad de la nada. Los puntos amarillos son los que más actividad tienen y están localizados sobre todo en Europa Occidental. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la herramienta no es certera al 100% porque sólo registra las fotos de Panoramio, pero eso no quiere decir que no sea una muestra bastante aproximada del total mundial.

Por Beatriz Jiménez para ALT1040

jueves, 19 de enero de 2012

El fin de una era: Kodak se prepara para declararse en bancarrota



Uno a uno los clavos del ataúd de la fotografía analógica van agarrándose fuertemente a el y parece que uno de los más importantes esta por llegar. Kodak, la empresa que supo llevar al éxito el film de 35mm, ademas de ser la marca favorita por casi todos los fotógrafos profesionales y amateurs esta preparándose para declararse en banca rota, llenando el Capitulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

Según se rumorea, la alguna vez exitosa compañía fílmica esta estudiando declararse en quiebra el próximo Febrero si no logra vender las 1,100 patentes que tiene disponibles en el mercado al mejor postor. Semejante decisión fue tomada debido a que las acciones de la compañía descendieron un 30% alcanzando los 44 centavos en la New York Stock Exchange el ultimo miércoles.

En caso de no poder salvarse a si misma, deberá llenar el Capitulo 11 de la Ley de Quiebras, que consiste en la protección del estado pero con la condición de estar bajo la supervisión de este. De todas maneras, llegando a este caso, las patentes serán vendidas igualmente, bajo la administración de la corte de turno.

¿Será el fin de la fotografía analógica? Claro que no. Pero uno de sus mayores fabricantes y pioneros en el área esta pendiendo de un hilo. Veremos que sucede en el futuro. Por lo pronto, Kodak fue amenazada el martes pasado de ser echada del New York Stock Exchange en caso de que no suba el precio de sus acciones en los próximos 6 meses.

Adios Kodak, gracias por todo.

Por Andrés Rey para ALTFOTO

martes, 22 de noviembre de 2011

Enfoca después de tomar la foto: con ustedes la Lytro Light Field Camera


Con una apariencia muy distinta a la que esperábamos, y un diseño tan minimalista que desconcierta, fue lanzada finalmente la primera cámara del emprendimiento californiano Lytro. Ya desde hace unos meses nos habían intrigado con algunos datosde la cámara capaz de enfocar electrónicamente después de haber hecho la foto; y más recientemente compartimos en ALTFoto el vídeo de una sesión hecha con esta tecnología y la bellísima Coco Rocha. Finalmente el dispositivo fotográfico ha sido develado hoy por su propio inventor, en las oficinas de la pequeña compañía ubicadas en el mítico Silicon Valley.
Esta cámara es el primer modelo comercial de la tecnología que Lytro llama Light Field, una nueva configuración de óptica y sensor. Dicho simple, lo que pasa al interior de la cámara es que se utiliza centenares de microlentes para captar la luz proveniente de diversas direcciones; y un nuevo tipo de sensor lo registra así. Luego, una computadora recibe la orden de enfoque del usuario y compone una imagen eligiendo la información correspondiente para cada área. Si quieren saber más sobre el proceso, pueden aventurarse a leer la sección The science inside en la web del fabricante.
Como para dejar en claro que se trata de una tecnología revolucionaria, el diseño aspecto de la cámara es también de lo más desconcertante. Se asemeja de una pequeña cañería de sección cuadrada, que en un extremo tiene el elemento frontal de la óptica, y en el otro una pantalla táctil para controlar algunas funciones. Además de esta interfaz, la cámara solo tiene dos botones: Uno para disparar, y otro para encenderla y apagarla. Un conector mini-USB en la parte de abajo es su único contacto con el exterior, y todo viene sellado en aluminio anodizado y hule negro.
La cámara tiene una apertura fija de f2, y una distancia focal también fija no especificada. Viene en tres colores distintos, y la memoria es exclusivamente interna. Así es; nada de slots para tarjetas SD. 8GB por $399 o 16GB por $499. Tampoco sabemos todavía qué tipo de archivo utiliza, pero en la web se anuncia que con 8GB tendremos suficiente espacio como para almacenar 350 “imágenes vivas.” Un concepto interesante este de las living pictures, pues significa que no solo podemos manipular el enfoque posteriormente en la misma cámara o en un ordenador, si no que podemos subirlas a la Internet con esta función, como se aprecia en la galería de la web de Lytro. Incluso se ofrece desde ya compatibilidad con Facebook y Twitter.
Por todo esto, es evidente que la cámara tiene una fuerte orientación al mercado masivo. Además, parece que las imágenes no tienen la resolución o nitidez a la que estamos acostumbrados los usuarios de DSLR. A pesar de eso, sería muy interesante contar con esta tecnología en el ámbito profesional, ya que permitiría ahorrarse varias tomas.
Autor: Fer Barranzuela
Fuente:ALT1040

viernes, 18 de noviembre de 2011

Internet y la industria fotográfica



Es curioso cómo las profesiones a lo largo de los años van sufriendomodificaciones, fruto de un proceso de adaptación a las nuevos acontecimientos y necesidades de una sociedad que nunca deja de evolucionar. Y, cómo no, esta circunstancia también ha afectado a todos los profesionales cuyo campo de trabajo es la fotografía.
Es evidente que el fotógrafo en la actualidad debe superar nuevos retos, llegar a metas que antes ni se había planteado, así como conocer nuevos mercadosdiferentes a los tradicionales.
Sin duda, el elemento detonador ha sido la aparición y el posterior e incontrolable desarrollo de Internet, que ha causado una completa transformación de laindustria fotográfica.
De hecho, la red se ha convertido en una magnífica  plataforma publicitaria para el fotógrafo profesional, el cual tiene hoy en día mucho más sencilla la realización de diferentes contactos y, por tanto, de hacer llegar su obra a un número mayor de receptores. Además, la interacción entre diversos profesionales alimenta la obra individual y puede concluir en interesantes colaboraciones.
Con la aparición de las llamadas tiendas on-line se abre una nueva demanda: se necesitan obras fotográficas para vender unos determinados productos.  Este hecho generará una nueva dinámica de trabajo.
La formación es ahora más accesible, con un solo clic podemos acceder a todo tipo de información que, bien contrastada y utilizada, nos puede servir de mucha ayuda y facilitar una evolución profesional. Y, en definitiva, cabe destacar la inmediatez que nos concede este medio, una característica básica a tener en cuenta en los tiempos que corren.
Sin embargo, el desarrollo de Internet también ha tenido consecuencias devastadoras para el fotógrafo y, paradójicamente, a la vez que en muchas ocasiones facilita su trabajo, en muchas otras lo entorpece.
Uno de los grandes problemas es el intrusismo profesional. Todo el mundo puede acceder a cualquier tipo de información y crear una Web personal donde publicitarse, así que podría decirse que se multiplican el supuesto número de profesionales.
La competencia es ahora mucho más punzante y, como resultado, las exigenciasmayores. Ya no es suficiente realizar una buena obra fotográfica, sino que ésta debe ser diferente, con personalidad y de óptima calidad, la única manera de diferenciarse de una auténtica masa homogénea.
Los ingresos son menores. Son muchas las ocasiones en las que una empresa recurre al empleo de fotografías que proceden de un banco de imágenes digital o a fotógrafos amateurs que exhiben su obra en redes como FlickrTumblr500px, etc., y que venden sus fotografías a un precio irrisorio.
También es necesario estar a la última y saber cuando un programa o una plataforma se vuelve residual. El cambio es constante, por lo que debemos estar continuamente en alerta.
ALT FOTO


domingo, 25 de septiembre de 2011

Belleza y fotogenia: ¿Son lo mismo?

Fotógrafos aficionados, seriecillos o profesionales; estoy seguro de que les preguntaron alguna vez si alguien puede salir bien en una foto sin ser bonito. Pasa también que tenemos en frente una chica que nos parece simpática, pero no conseguimos un retrato que le haga justicia; o vemos en la calle a alguien no muy agraciado, por ponerlo así, pero intuimos que saldría bien en fotos.


Esto se debe a que belleza y fotogenia son cosas distintas. La primera acepción de belleza en el diccionario de la RAE dice lo siguiente: “Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual.” Por otro lado, lo fotogénico se define apenas como “lo que resulta bien en fotografía.” Las implicaciones de la primera definición son muchas, pero quedémonos con esto: La belleza es una cualidad, algo propio del sujeto; mientras la fotogenia es un producto, que se consigue entre el modelo y el fotógrafo, como diría uno de mis profesores.

Los rasgos que hacen que un rostro sea bello a simple vista, pueden ser los que más reten al fotógrafo. Además, cada uno reacciona diferente cuando se le planta una cámara fotográfica en frente: Hay gente “bonita” muy tímida, y personas que compensan su falta de belleza física con personalidad. Claro, siempre ayuda tener a una persona convencionalmente atractiva -¡como Katy Perry!- para comenzar, pero creo que se trata sobre todo de la actitud de ambas partes, porque al fotógrafo le corresponde sacar lo mejor del modelo, y estar dispuesto a probar esquemas de luz, ángulos y lentes hasta conseguirlo.

Personalmente, estoy convencido de que cualquier persona puede salir bien librada en una fotografía. ¿Ustedes qué piensan? ¿Están listos para hacerle una sesión a ese amigo al que “casualmente” siempre le toca tomar las fotos del grupo?

ALT Foto                                      |                     Foto: Lauren Dukoff

jueves, 22 de septiembre de 2011

No eres un fotógrafo profesional

Hoy en día todos tienen una cámara y todos quieren ser fotógrafos. Una cosa es sacar fotografías de sillas en blanco y negro y decirse fotógrafo (no hay nada de malo en esto), algo diferente es decirse fotógrafo y ofrecer tus servicios “profesionalmente”.

 La página web “You are not a Photographer” colecciona imágenes de estos supuestos profesionales de la fotografía con comentarios a propósito de sus obras (respetando el anonimato de los autores). Entre la crueldad y el sentido del humor aquí podemos apreciar un poco de lo peor que puede traer la fotografía y aprender en el camino aquello que no tenemos que hacer.



 Se que mucha gente habla del intrusismo en la fotografía, pero después de ver estas imágenes sólo me queda pensar que no hay ningún peligro para los verdaderos fotógrafos profesionales. 

 De todas maneras es importante tener buen humor y saber reírse de uno mismo. Quién se anima a mostrarnos su peor trabajo profesional.

 Qué no hacer 
Casi siempre hablamos de los grandes fotógrafos y de lo mucho que podemos aprender de ellos; a veces olvidamos que también es posible aprender de los peores, pero siempre guardando el sentido del humor. En medio de estos horrendo ejemplos encontramos algunos buenos consejos: 

  •  Fotografía y tipografía: Si el texto no añade nada a la imagen está de más. Foto retrato: Poses forzadas y sonrisas forzadas pueden matar la imagen. 
  • Efectos: El uso de marcos decorativos, sombreados, viñetas y cientos de otros efectos usados están de mas en un 105% de los casos. 
  • Spot Color: Uno de los grandes peligros del retoque fotográfico, casi siempre está de más. Si se quiere usar, que al menos tenga una razón de ser.
  • Fotos de maternidad: Aparentemente uno de los más difíciles proyectos fotográficos (y con peores resultados). 
  • Fondos: El fondo de la fotografía es tan importante como el protagonista y por lo tanto tiene que estar bien pensada, pero de ninguna manera tiene que robarle la importancia a la escena. 
  • Conceptos básicos: Enfoque, encuadre, iluminación nunca están de más. Uso de accesorios: Pueden darle algo original a la fotografía o destruirla completamente. 


Pero quizás al final el concepto básico que podemos concluir de estas imágenes casi hipnóticas es que cualquier fotógrafo puede convertirse en fotógrafo profesional, pero definitivamente, no todos los fotógrafos profesionales pueden llamarse buenos fotógrafos.

ALT Fotos

miércoles, 24 de agosto de 2011

El Pulitzer a través de los años


De vez en cuando, nos encontramos con colecciones que realmente valen la pena. Premios, hay miles, y podemos estar de acuerdo con los ganadores o no, pero la verdad es que algunas de las fotografías que son premiadas son maravillosas. Este es el caso del premio Pulitzer, un galardón otorgado anualmente a la excelencia en periodismo, música y literatura.

A través de Buzzfeed nos enteramos que el blog (humilde) America’s Best Blogger publicó una serie de imágenes de los ganadores del premio, desde 1942 hasta 2011. Algunas de estas imágenes ya son inmortales gracias a la popularidad que tuvieron en la prensa y en la cultura internacional de los últimos años. Entre ellas, se encuentra la legendaria foto de Joe Rosenthal, en la cual seis marines norteamericanos clavan la bandera de los Estados Unidos en la isla de Iwo Jima, durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, en la lista se encuentra un favorito personal y el ganador del premio en 1994: Kevin Carter y su retrato de la hambruna de Sudán. En ese momento, Sudán se encontraba sumida en una guerra civil que no le dejaba tregua a ningún habitante, inclusive los niños. Carter se encontraba en el país como corresponsal extranjero y tomó esta fotografía. Jamás regresó al lugar de los hechos después de tomarla, por lo tanto, no sabemos si la niña sobrevivó. La imagen del infante acosado por el hambre y por los buitres le valió a Carter el premio Pulitzer, pero, sumido en una gran depresión, se suicidó en su auto unos meses más tarde.

Este año, el premio fue para Barbara Davidson del Los Angeles Times, por su imagen que captura el espíritu de las víctimas inocentes atrapadas en el fuego cruzado de las pandillas de la ciudad californiana. Para poder llegar a esta imagen, Davidson pasó más de dos años en las comunidades del sur de Los Angeles, donde por unos días no se atrevió a sacar su cámara de su auto. Se insertó en la comunidad entablando una amistad con los pastores y las amas de casa locales, que trabajan diariamente con las víctimas de las pandillas. Davidson llegó a tal nivel de confianza que los locales le pedían que tomara fotos en las celebraciones de cumpleaños o bodas del barrio.

La fotografía ganadora de Davidson, “Atrapada en el fuego cruzado”, retrata a Erica Miranda, una niña de 10 años herida por una bala y que tuvo que ser operada de urgencia. Otras tomas de Davidson le dan vida a la historia de la joven Rose Smith, herida mientras estaba embarazada, y que debido a esa herida perdió la capacidad de caminar. El hijo de Rose, debido al disparo, nació siendo ya adicto a los calmantes.

Los premios Pulitzer reciben su nombre gracias a su fundador, Joseph Pulitzer, dueño de New York World y enemigo a muerte del conocido William Hearst, aquel magnate de los medios representado por Orson Welles en Citizen Kane. Los primeros premios fueron entregados en 1917, y desde ese entonces premian en diferentes categorías el mejor trabajo periodístico publicado en los Estados Unidos.

ALT Foto

miércoles, 27 de julio de 2011

Primer vistazo a las cámaras de Lytro

Hace unos meses el mundo de la fotografía recibió un fuerte golpe cuando la compañía Lytro anunciaba la ruptura del primer preconcepto de la imagen: el hecho de poder enfocar después de disparar. Esta empresa supuestamente estaría desarrollando una tecnología que capturando toda la luz de la escena, permitía enfocar posteriormente tal como si ajustaras el balance de blanco de la imagen. Mas allá del escepticismo que causó la noticia, las imágenes con que nos dejaron jugar (y enfocar) dieron por tierra la posibilidad de que sea un simple hoax.

Y aparentemente su promesa de liberar una cámara computacional a fin de año va a ser cumplida ya que han sacado su primer vídeo promocional, de la mano del fotógrafo Eric Cheng y la modelo Coco Rocha. El vídeo de a continuación muestra la primer sesión de moda con una cámara computacional, que si bien no informa mucho acerca del asunto, constituye la primera vista a lo que este tipo de cámara permite hacer:


¿No muy interesante verdad? Las imágenes dejan mas preguntas que respuesta y aún así no hemos podido ver en funcionamiento esta maravilla de la ingeniería. Pero no hay que preocuparse, porque gracias al ojo entrenado de la gente de Photo Rumors han logrado ver que durante el minuto 1:26 del vídeo, la cámara en cuestión supuestamente aparece unos breves cuadros, dejando ver que no es mas grande que una cámara DSLR común y aparentemente se opera de manera similar. ¡Contemplad, la primer cámara computacional!

Evidentemente tendremos que esperar un poco más para verla completamente y en una versión menos pixelada. Puedes ver las imágenes de la sesión (y jugar con su enfoque) en el Tumblr de Coco.

ALT Foto

viernes, 8 de julio de 2011

El autor del fondo de pantalla mas famoso de la historia


Seria imposible establecer que imagen fue la mas vista a lo largo de la historia de la fotografía, pero al menos hay una en la que todos podemos ponernos de acuerdo. Sea por su belleza, ejecución o el hecho de que es el fondo de pantalla predeterminado del sistema operativo mas exitoso de la década del 2000, Bliss es sin duda una de esas imágenes mas vistas.

Esta imagen muestra un campo verde, unas colinas pronunciadas y unas nubes cirros y stratocumulus adornando su cielo. Como dijimos, esta fotografía ha sufrido una exposición altísima, ya que en una instalación limpia se la definía como el fondo de pantalla por default, haciendo que, al menos una vez durante el uso del sistema, la vieras. Muchas veces me he preguntado sobre el autor y si es acaso una composición 3D o una pintura muy bien lograda.

Pero resulto que si es una fotografía y ese autor tiene nombre (y renombre). Charles O’Rear, fotógrafo de la National Geographic por mas de 25 años, iba manejando por el condado de Sonoma un día de invierno cuando miro a uno de los costados de la carretera y vio semejante paisaje. Tomó su cámara de formato medio, disparó y quien sabe si en ese momento se habrá dado cuenta de lo que iba a significar en el futuro esa fotografía.

La imagen fue comprada por Microsoft, por una suma que según el fotógrafo fue bastante alta para los estándares, pero debido al contrato no esta autorizado a revelarla. La única manipulación que hizo la empresa fue borrar un pequeño halcón en el cielo y procedió a definirla como la imagen por defecto de Windows XP.

La ocasión que tuvo Charles fue única, debido a que una mala secuencia de temperaturas obligo a los terratenientes del lugar a no plantar uvas ahí, destino usual que tenían estas tierras. Al estar sin ningún tipo de cosecha, el suelo dejó crecer algo de pasto, mostrando unas hermosas colinas tapizadas de verde. Años mas tarde, el campo volvió a su producción, exhibiendo el panorama conocido pero distinto al que tanto estamos acostumbrados.

Alt1040

viernes, 24 de junio de 2011

Lytro cambiará la forma en que entendemos la fotografía


“A menudo, la gente entiende la toma de una foto como la captura de un instante, pero la fotografía convencional se muestra incapaz de hacerlo. Sólo preserva uno de sus ángulos, enfoques o perspectivas luminosas. Si eres fotógrafo profesional, tal vez seas capaz de capturar las mejores partes de ese momento.”

Habla Ben Horowitz, inversor de una de las start-ups tecnológicas más prometedoras que haya engendrado Silicon Valley. Nada más saber sobre ella tuve la imperiosa necesidad de darla a conocer, de compartir lo que pudiese suponer una auténtica revolución en el ámbito de la fotografía amateur.

Lytro (la compañía en cuestión) se encuentra desarrollando una nueva tipología de cámara capaz de captar más de un plano luminoso. Un sólo disparo, desde un sólo dispositivo, nos permite capturar todo el campo de luz en torno a la escena fotografiada. Todo destello, sea cual sea su dirección o ubicación, queda reflejado en la imagen resultante.

La utilidad que pueda tener tal avance, por el que se lleva investigando desde mediados de los 90 en la Universidad de Standford (que dispuso 100 cámaras en una habitación para conseguir lo que Lytro con la suya) os quedará a las claras en cuanto jugueteéis un instante con la siguiente fotografía:

Una vez tomada, podemos manipular a nuestro antojo el enfoque de cualquiera de sus elementos. Imaginad pues que fotografiáis una calle a rebosar de gente y que, una vez llegados a casa, retocáis la foto a golpe de click, pudiendo destacar a cualquiera entre el centenar de personas que pueden contarse.

Lytro permite, literalmente, capturar momentos para decidir a posteriori con cual de sus múltiples perspectivas nos quedamos. Transforma al más patoso en fotógrafo de primera, augurando la estandarización de efectos otrora sólo admirados en entornos profesionales.

No extraña que, además del propio Horowitz, NEA, K9 Ventures y Greylock Partners hayan invertido cerca de 50 millones de dólares en la compañía, ahora centrada en el lanzamiento de una cámara cuyo precio aún desconocemos. Los planes de lanzamiento hablan de “algún momento de este año” (se puede reservar en su web) pero como bien señala TechCrunch, más les vale que la experiencia resulte no sólo asequible, también lo suficientemente simple.

Sea como fuere, no dejamos de estar ante un avance admirable, que dejará boquiabiertos a cuantos se le acerquen.


alt1040

miércoles, 27 de abril de 2011

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales


Muchos me preguntan a la hora de querer comprarse una cámara de fotos qué funciones o características deberían tener en cuenta a la hora de comparar la cámara. La gente se pierde con la terminología complicada de las cámaras y lo que buscan es una cámara que les ayude a conseguir buenas fotos y que esté bien de precio.

Sin embargo, en las cámaras existen algunas características/funciones que en mi opinión NO SIRVEN DE NADA y lo único que consiguen es que paguemos UN PRECIO MÁS CARO cuando en realidad esas funciones son inútiles.

¿Quieres averiguar qué son?

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales:

El engaño de los megapíxeles: Muchos megapíxeles no significan necesariamente mejor calidad. Los megapíxeles sirven para que la foto conserve una buena calidad aunque sea impresa en un formato grande. Por ello, es verdad que cuanto mayor sea el tamaño en el que vayamos a imprimir la foto, mayor número de megapíxeles tendremos que tener. Pero a decir verdad, la mayoría de las cámaras digitales hoy en día tienen un número de megapíxeles más que decente para el uso y la impresión que una persona particular pudiera hacer de ello. Por ejemplo 8 megapíxeles son más que suficientes, 10 megapíxeles cumplen con la función de sobra. ¿Para qué voy a querer una cámara de 18 megapíxeles? ¿A caso vamos a imprimir la foto en un poster gigante que colgaremos en enormes paneles publicitarios? Si fuera ése el caso, sí, conviene tener muchos megapíxeles, pero como no es el caso seguramente 8 megapíxeles, 10 ó 12 sean más que suficientes.

Lo de los megapíxeles por lo tanto no es más que una bobada que los fabricantes utilizan para hacernos pagar más. Siempre que tengáis entre manos una cámara de 8 megapíxeles, os serán suficientes. Nunca paguéis un precio más caro sólo por tener mayor número de píxeles.

Los megapíxeles "interpolados": Éste es otro engaño de los fabricantes de las cámaras fotográficas. En esta ocasión el engaño es peor. Se trata de los megapíxeles interpolados, quiere decir que la cámara tenga unos megapíxeles "reales", por ejemplo 10MP, pero además de eso que la cámara sea capaz de "forzar" los megapíxeles para que parezcan más. Esto es otra tontería porque lo que realmente interesa con respecto a los megapíxeles es cuántos megapíxeles "REALES" tenemos, y como hemos visto en el punto anterior incluso esto no es tan relevante a partir de un momento dado, pero megapíxeles forzados o "interpolados" eso sí que NO SIRVE ABSOLUTAMENTE DE NADA, porque ahí la cámara lo único que hace es agrandar la foto "imaginándose" más megapíxeles y por lo tanto se pierde la calidad.

El zoom digital: En fotografía, el único zoom que importa es el óptico, o sea el zoom de verdad. A parte del zoom óptico, existe lo que se llama zoom digital, que NO SIRVE DE NADA. A lo sumo el zoom digital lo único que hace es agrandar la imagen, haciendo que ésta pierda nitidez y calidad. Para eso es mejor hacer la foto y posteriormente agrandarla en el ordenador por ejemplo. Los que vayáis a comprar una cámara digital réflex no tendréis este problema nunca porque en las cámaras réflex el único zoom que hay es el del objetivo y éste es totalmente óptico.

Sensibilidad ISO: En principio la sensibilidad ISO de una cámara ayuda a captar fotos en condiciones de poca luz (por ejemplo un atardecer, o una esquina con muy poca luz). En este tipo de casos se recomienda subir el valor ISO de la cámara y normalmente veríamos, como por arte de magia, cómo la foto sale más iluminada. Cuando tenemos suficiente luz, normalmente dejamos el ISO en un valor bajo (como 100 por ejemplo) o automático. Cuando vemos que hay menos luz, lo subimos a un valor ligeramente superior, por ejemplo 200.. Si las condiciones son muy oscuras, tal vez lo tengamos que subir un poco más, 400 por ejemplo. El problema surge debido a que, cuanto más subamos el valor ISO, más ruido sale en la foto. Esto es así. Ninguna cámara ha conseguido hoy en día ofrecer altos valores ISO sin que éstos estén acompañados de un ruido que estropea totalmente la foto. Por lo tanto, pasa como con los megapíxeles: necesitamos tener un mínimo de ISO en la cámara, pero no es imprescindible llegar a cifras muy altas de ISO, básicamente porque no las usaremos nunca, ya que el usarlas hará que nuestra foto salga llena de ruido. Por otro lado, por algo tenemos flash en la cámara. Éste se encargará siempre de iluminar nuestros encuadres y hacer que no necesitemos recurrir al ISO prácticamente nunca.

Moraleja: No hay que obsesionarse con las prestaciones de la cámara. Una buena foto no la hace la cámara, la haces tú.

blogdelfotografo