Mostrando entradas con la etiqueta Generación Red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación Red. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2012

Censura y copyright, una relación histórica


La piratería no es ni un problema, ni algo nuevo y desde que la industria del entretenimiento fue concebida como existe, han intentando acabar con toda innovación y modelo que permitecircular, distribuír y reproducir bienes culturales.

Hay muchas formas de piratería (o grados.) Una de las industrias más piratas de hecho es la Gran Industria del Entretenimiento. Para muestra, el caso de Tetris. Tetris fue un proyecto de investigación de Alexey Pajitnov, creado en un instituto de cómputo en Rusia el cual fuecopiado a una computadora húngara y pirateado por la empresa Maxwell. La historia pirata de Tetris provocó que eventualmente ELROG, el organismo ruso de propiedad intelectual, les vendiera los derechos, mismos que Maxwell no respeto y trato de lucrar con ellos al revenderlos a otras compañías como Atari y Nintendo a la vez.

El caso se fue a la corte y quienes ganaron fueron ni más ni menos que Nintendo. El creador de Tetris, jamás ha recibido un solo peso de esta innovación, probablemente una de las más significativas del siglo XX.

Les recomiendo ver el documental completo acerca de la historia pirata de Tetris.


Con la piratería no es un problema, me refiero a que como fenómeno cultural e incluso comercial, no es un problema significante ni motivo de alarma. Existen estudios científicos que prueban que en los entornos digitales, de hecho, benefician las ventas. No existe ni un estudio científico (que revele su metodología de forma transparente) que pruebe lo contrario.

Sin embargo la industria esta empeñada en retratar a la piratería cultural como un peligro, ya que no tienen la sensatez de separar entre lo que significa falsificar medicamentos con fines de lucro y lo que significa compartir un mp3 sin fines de lucro. Para ellos no hay diferencia alguna.

Pero la realidad es que cultura tiene características piratas desde hace siglos y de hecho su relación con el derecho de autor tiene que ver con la censura desde los tiempos de Gutenberg. El libro Piracy: The Intellectual Property Wars from Gutenberg to Gates de Adrian Johns aborda precisamente el fenómeno de la piratería desde los libros hasta los archivos digitales. Por favor leanlo un día. Es simplemente increíble.

En el siglo XVIII, el derecho de autor (que no era internacional no estaba armonizado como hoy en día) se utilizaba para centralizar la administración de la censura y controlar el comercio de los libros, utilizando el poder de las casas editoriales autorizadas por el Estado. Existian los inspectores del comercio de libros que autorizaban lo que se podía imprimir y lo que no. El sistema de censura era parte del sistema comercial de las editoriales. Pero la imprenta se expandió fuera de los límites de la legislación francesa donde se practicaba el contrabando de obras literarias autorizadas (y no autorizadas) y que los piratas (que eran burgueses y aristócratas) creían que iban a vender bien en otros países. Había gente dispuesta a pagar por esos libros, ellos solo satisfacían la demanda.

Igual que en el siglo XVIII, los editores que tenían el monopolio legal de las imprentas y tachaban de inmorales a los piratas. De la misma forma que Lucía Etxebarría o el Sr. Quintanilla lo hacen ahora con argumentos simples y poco documentados.

En Steal this film, el documental de The Pirate Bay, el historiador Robert Darnton explica bien la relación entre privilegios de autor y censura, además de la forma en que la piratería jugó un papel fundamental para formar y empoderar lo que se conoce como opinión pública y que más tarde dió paso a la Ilustración.


¿Les suena parecido a nuestros tiempos? Ahora que la velocidad del internet es más rápida que la de las imprentas o las prensas de discos, la gente simplemente intercambia los bienes culturales que le gustan y valora, a pesar y por encima del derecho de autor. La circulación cultural no depende del derecho de autor, nunca ha sido así.

Lo que hoy estamos viviendo, es esta misma guerra en entre dos sistemas de producción que creo la imprenta. La lucha de unos por mantener una economía de la escasez en medio de la abundancia, el hecho de que distribuir/transmitir conocimiento sea considerado por algunos como ilegal y la censura gubernamental para proteger a industrias o aquellos en el poder. Es algo que ya sucedió. El ignorar la historia —como evidentemente todos lo hacemos — solo provoca que ignoremos que la historia se repite y se repetirá.

El punto al final es controlar el flujo de las ideas, y el copyright, es un buen mecanismo para hacerlo. Pero si no funciona, viene la censura. Eso es lo que significan todas las leyes deprotección de propiedad intelectual que en realidad son leyes para controlar internetliteralmente. Cory Doctorow escribió elaboradamente al respecto hace poco.

A lo que quería llegar con la relación histórica del copyright y la censura, es a que los grupos de lobbying más poderosos que pugnan por controlar el internet y la expresión cultural que circula a través de sus redes — fueron creados para combatir lo mismo que todos repudiamos en estos días: la censura de la expresión.

Más allá de que Hollywood se estableció en una zona donde pudieran romper las patentes de Edison para poder producir películas a costos razonables, la MPAA fue creada literalmente para combatir una ley llamada Código de Producción de Películas, que se promulgó en Estados Unidos en los años treintas, en el siglo pasado. El resultado del activismo de la MPAA fue el surgimiento de los famosos ratings (R, N-17, General), de modo que ellos pudieran censurar su contenido sin intervención del gobierno.

A partir de ahí la MPAA se convirtió en el monstruo que hoy conocemos, una bestia que por igual ha luchado contra la televisión de cable, a la videocasstera — llamándola “El estrangulador de Boston de la Industria” durante el caso de Universal Studios contra Sony en 1982 — a pesar de que después fue el soporte que más ganancias les dio. También impulsaron el DMCA en 1998 que resulto en el endurecimiento de la ley de copyright en el entorno digital, incluyendo la prohibición de copiar el material a otros soportes como el CD y prohibír el ripping.

Ahora van contra el internet, específicamente por su obsesión contr el BitTorrent que permitió descentralizar definitivamente la distribución. También porque los servicios de hosting como Megaupload son más accesibles que sus premiers en todos sentidos, técnica y económicamente. Ellos simplemente no quieren competir.

Desde el año 2000, cuando la industria empezó a atacar la innovación en la red y sus usuarios con demandas millonarias, casualmente a incrementado sus márgenes de ganancia neta en 35 por ciento. Pero aún así, impulsan leyes anti-internet porque simplemente ponen en el mismo saco el file-sharing, el contrabando y la falsificación.

La realidad es que una bolsa de Louis Vuitton falsificada, un medicamento genérico no autorizado (existen varios) y una copia de un archivo digital son muy distintas. Pero las leyes que propone la industria censurarían la infraestructura que permite expresarnos, para según ellos, controlar la distribución de materia y bits por igual.

Por cierto, para entender un poco la relación entre censura y copyright hoy en día, les sugiero visitar la página de Chilling Effects para ver quiénes son los que solicitan que Twitter retire más tuits hasta el momento. Censurar, técnicamente, significa que por ley se suprime una expresión de un medio. Para qué queremos dictadores si tenemos copyright ¿no?

Escrito por Geraldine Juárez para ALT1040


jueves, 12 de enero de 2012

Mapa mundial de las redes sociales: El uso más intensivo está en América Latina



Pasar tiempo en las redes sociales es una de las actividades favoritas de los usuarios de Internet en América Latina. Según un estudio de comScore,es la región del mundo donde más tiempo se dedica al uso de redes sociales. Le siguen Europa, Norteamérica y, basante más lejos, la zona del Asia-Pacífico.



Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela se ubican en el top 10 de los países donde más tiempo se dedica al uso de redes para socializar y compartir con los pares. Mientras que los países asiáticos dedican solo el 11% de su tiempo online a las redes sociales, en Lationamérica el procentaje trepa al 28%.


Los usuarios de la región han experimentado intensivamente con herramientas como el chat y los servicios de mensajería, pero ahora están abrazando las redes sociales para mostrar la efusividad de la cultura social en la región, dice el informe de comScore que no tiene problemas en asumir los preconceptos que existen sobre la vida social en la región. Otro dato interesante: los países de centro y sudamérica registran menos niveles de desigualdad entre el tiempo empleado en redes sociales entre hombres y mujeres.

Respecto de las redes sociales más populares está claro que Facebook lleva la delantera y su penetración a nivel global sigue creciendo. Solamente en Brasil, China, Japón, Polonia, Rusia, Corea del Sur y Vietnam no es la red social más popular, aunque en la mayor parte de estos países su nivel de crecimiento es mayor al de sus rivales.




Algunos otros datos interesantes que deja el informe:
El microblogging, particularmente Twitter, está emergiendo como una fuerza disruptiva en las redes sociales con un creciente número de personas que eligen esta vía para comentar los sucesos más sobresalientes.

Las redes sociales ya no se sostienen por la fuerza de los Estados Unidos. El 80% de las visitas a Facebook y Twitter, el90% de los perfiles en Windows Live y el 60% de las visitas a LinkedIn provienen de otros países.

Las redes sociales ya no son dominio de los jóvenes. El mayor crecimiento de sus usuarios provienen de aquellos que tienen má de 35 años. Incluso, las mujeres de 45 a 54 años son el segundo grupo que más tiempo utilizan las redes solo por detrás del segmento 15-24.

Las redes sociales está siendo claramente el principal canal de comunicación entre los más jóvenes muy por encima del uso del correo electrónico y los mensajes.

En cuanto a la distribución de publicidad, las redes sociales son claramente el grupo de sitios donde más invierten las empresas. Sin embargo, no ofrece el mismo nivel de ROI que otros sitios.

El acceso a las redes se realiza cada vez más desde dispositivos móviles. El acceso desde tablets si bien crece por ahora solo tiene relativa importancia en el mercado de Estados Unidos.

Vía GeeksRoom

lunes, 2 de enero de 2012

Un mundo perfecto. Un mundo 3.0


El mundo 3.0 llama a la puerta. 

La evolución vertiginosa de la comunicación digital, nos lleva a tener que empezar a digerir un nuevo plato. El modelo 3.0 -hiperconectado, inteligente, semántico, intuitivo...- parece que empieza a poner de manifiesto ante la sociedad su enorme potencial. 

El spot de hoy, no es sino una pequeña muestra de que ya se vislumbra una nueva tendencia de uso y disfrute de lo digital. 

Soy consciente de que lo 3.0 no es una novedad... que ya se ha hablado mucho sobre el tema... Pero, el hecho de que la publicidad lo adopte como recurso creativo, no hace sino alimentar el hecho de que está llegando con la clara intención de quedarse. 


 Pero, independientemente de los aspectos técnicos que conlleva el nuevo modelo, lo que resulta especialmente relevante para aquellos que trabajamos en esto de la comunicación, es su incidencia sobre el público.

Es fundamental que empecemos a plantearnos las repercusiones que va a tener sobre los fondos y las formas de interacción, y sobre los efectos que ésta va a tener en los modelos de negocio.

La mayor velocidad en la difusión de la información, la curación combinada y automática de los contenidos, la hiperconexión de terminales, nuevas herramientas de gestión inteligente de la información, etc., dan forma a un panorama en el que lo tecnológico va a incidir de forma directa en el estilo y nivel de calidad de vida de la sociedad, en los modelos de negocio y, por supuesto, en la propia dinámica de la conversación. 

De momento, esto que vemos como una pura utopía, sólo sirve como referencia para que los creativos transformen un verano cualquiera, y lo conviertan en ese 'brillante -que no, oscuro- objeto de deseo' que añoraríamos muchos de nosotros. 

Pero, más allá de la anécdota publicitaria, deberíamos plantearnos si realmente el futuro que nos espera podría llegar a parecerse al que dibuja esta paranoia creativa. 

Porque no hace falta remontarse muy atrás, para ver que lo que parecía fantasía se convirtió en realidad y así darnos cuenta de que 'cuando el río suena, agua lleva'... Y también, que 'no hay 2 sin 3'.

Escrito por  para lasblogenpunto

martes, 13 de diciembre de 2011

Foursquare, de red social a herramienta


Está claro que el éxito de Foursquare no ha sido ni muchísimo menos pequeño, con millones de usuarios y un crecimiento que no tiene pinta de parar, se ha convertido en una de las redes sociales con más tirón de los últimos años. Lo mejor de todo es que, con mucho acierto, sus responsables han intentado alejarse cada vez más del concepto de mera red social encasillado y limitado para convertirla en una auténtica herramientas cuyas posibilidades, utilidades y perspectivas creo que apenas comenzamos a explorar.
Cuando comencé a utilizarlo por primera vez, hace ya casi dos años, la actividad se limitaba exclusivamente a hacer checkins, intentar conseguir alguna badge cuando todavía era factible tenerlas todas y como mucho consultar algún tip o irlos dejando en los lugares que iba visitando. Con el tiempo, las distintas funcionalidades que se le han ido añadiendo han hecho que más que una red social, o mejor dicho aparte de un red social, Foursquare se convierta en una herramienta muy valiosa. Así que no, ya no sirve aquello de ‘es que su único uso es el de autoproclamar a tus amigos donde estás en cada momento’, sino que pone en la palma de la mano una manera mejorada de acercarse a algo que para muchos de nosotros es tan básico como Google Maps, una manera distinta y bien enfocada de descubrir, o redescubrir, el entorno.
  • Usa las listas: Las listas son unas de las incorporaciones más recientes pero que más entusiasmado me tienen. Parece mentira que algo aparentemente tan tonto como una simple enumeración de sitios haya hecho que parte de la aplicación se revitalice completamente. Lo mejor de todo es que parece que están teniendo bastante éxito y acogida y cada vez pueden verse más desperdigadas allá por donde vayamos. No pienses en ellas únicamente como ‘Mejores sitios para comer’ o ‘Cafeterías con WiFi’, las hay desde recopilaciones de lugares favoritos de otros usuarios, algo que a mí me suele servir bastante a buenas zapaterías pasando por buenos centros comerciales, listado de papelerías cercanas o de estancos específicos donde se puede renovar un tipo de abono de transporte determinado, basta echar un vistazo a las que siguen tus amigos o a las que que nos recomienda Foursquare.com para descubrir algunas muy buenas.
  • Planifica un viaje o haz turismo con Foursquare: En Enero haré un viaje por buena parte de Europa, es un viaje complicado porque implica dormir en muchos sitios distintos, comer con un presupuesto ajustado en otros tantos y sobre todo intentar ver y descubrir la mayor parte de sitios que merezcan la pena posibles. Mi experiencia personal en lo que a turismo y visitas a otras ciudades se refiere siempre ha sido excelente, gracias de hecho a ella por ejemplo me pasé porque quedaba cerca a un parque temático donde tenían un 50% de descuento, descubrí un sitio increíble y muy escondido para hacer fotos en el cabo de la Nao o encontré muchísimos sitios por encanto en Barcelona. Consultar y planificar bien un viaje en Foursquare es muy sencillo y se hace mejor desde la web que desde la propia aplicación, simplmenete hay que buscar
  • Busca: Relacionado con el punto anterior, muchos usuarios entienden Foursquare como un servicio donde llegas, abres la aplicación o la página web y en base a tu geolocalización te aparecen una serie de sitios. Sin embargo, en Foursquare.com hay una estupenda página de búsquedas que nos puede servir para encontrar de todo, desde lavanderías a tiendas de mascotas, sólo hay que especificar qué y donde, también puede acotarse la búsqueda por barrios utilizando los códigos postales.
  • El buen tino de las recomendaciones: Si eres usuario asiduo de Foursquare entra ahora mismo en la página web y mira las recomendaciones que te aparecen en el mapa. Es muy probable te hayas quedado asombrado de lo apropiadas que han sido, Foursquare es una herramienta poderosísima de recomndaciones e ideal para cuando queremos visitar algún sitio nuevo. Sirve para todo, no sólo para sitios donde comer que podría ser la primera impresión, como van variando a lo largo del día a mí media tarde me recomienda buenas bibliotecas, por la noche buenos restaurantes y por la mañana tiendas variadas. En las aplicaciones móviles además puede acotarse por categorías: sitios para comer, entretenimiento, tiendas, clubes nocturnos…
  • Que no se te olvide ni la propina ni el tip: Es un pequeño juego de palabras que en inglés (donde Tip significa consejo pero también propina) tiene sentido pero que en español se pierde. Cuando se come en un sitio lo normal es dejar una propina, es una costumbre que varía bastante según países y pasa desde ser una obligación a algo voluntario pero que en general se mantiene. Pues bien, de la misma manera que uno deja su tip correspondiente al camarero, lo suyo es hacerlo también en Foursquare, no sólo para ti para futuras ocasiones, sino porque no dudes que será de utilidad para los demás usuarios, a mí siempre me sorprende cuando vuelvo a un sitio la cantidad de gente que sigue un tip determinado o que lo ha añadido a sus listas. Este apartado en realidad más que una herramienta, es una manera de servir de herramienta para los demás y que ellos te sirvan a ti, lo que hace grande a Foursquare como red social es la experiencia de los demás usuarios como una capa más del servicio, no como una simple funcionalidad.
Me dejo alguna en el tintero como los canales (que realmente y de momento tienen más sentido en EEUU que aquí) o el Radar (que al menos para mis usos nunca me ha terminado de convencer demasiado) pero puede que a algunos os resulten útiles. Foursquare no sirve sólo para saber dónde está una persona, sirve para saber dónde estás tú, de manera general, dónde estás, qué te rodea y cómo puedes relacionarte mejor con el entorno, luego puedes compartirlo y hacérselo saber a los demás pero primero, y ese es el objetivo del post, empieza a pensar en la aplicación como una herramienta, no sólo como una red social, otra más.
Escrito por Carlos Rebato para ALT1040

lunes, 14 de noviembre de 2011

YouTube: El gigante aplasta a la televisión


Nada más y nada menos que 35 horas de video se han subido CADA MINUTO a YouTube en este 2011, lo que deja patente la superioridad de este gigante respecto a sus competidores y lo que es más importante aún, revela que estamos ante el final de la edad de oro de la televisión: Hemos dejado de ponernos delante de la televisión para sentarnos frente a una pantalla de ordenador, pues la aparición de Internet ha ido minando la capacidad del medio televisivo para retener a sus espectadores, que se dirigen en mayoría aplastante hacia los contenidos en la Red, viendo exactamente lo que quieren en el momento que ellos eligen.
También el carácter social de YouTube tiene que ver con esta transformación. El hecho de que podamos compartir videos que nos resulten interesantes con nuestros amigos, conocidos y familiares, por no hablar de que nosotros mismos podemos grabar y subir a la Red nuestros propios contenidos, han situado a YouTube en lo más alto. El impacto social que han tenido videos subidos por personas anónimas, que en poco tiempo se han convertido en caras conocidas para todo un país, revela este hecho. Mientras la popularidad de la televisión no ha hecho más que descender en los últimos años, YouTube ha ido ganando en notoriedad desde su aparición en 2005. Así lo revela esta infografía de Freemake.com nos aporta algunos datos reveladores: Desde que Google comprase YouTube en 2006, el valor de la compañía no ha hecho más que aumentar, mientras las tres principales cadenas de Estados Unidos (News Corp., CBS y Time Warner) han sufrido unas pérdidas del 40%, 15% y 45% respectivamente.
Por eso los anunciantes son cada vez más conscientes del potencial que se genera en la Web, y han invertido un 41% más este año en Publicidad en las plataformas de Video Streaming. Y es que se calcula que en 2010 YouTube dio cabida a más de 2 billones de videos diariamente y fueron vistos por el equivalente al doble de la audiencia de las 3 cadenas más importantes juntas de Estados Unidos en horario de máxima audiencia.
En definitiva, ante estas cifras es indudable el potencial de las plataformas de video streamingen general y de YouTube como su máximo exponente. El futuro de los contenidos audiovisuales sin duda está en Internet y YouTubse posiciona como el heredero indudable de la televisión como la conocemos hasta ahora.
Si te ha gustado esta entrada te recomendamos los siguiente:

Eva Melchor


viernes, 14 de octubre de 2011

Google+ ¿Crónica de una muerte anunciada?


Hace tan sólo unos años, mientras Google mantenía su posición como 'el Gran Emperador' de los confines de la red, las redes sociales aparecían en escena. Pocos entonces pensaron que su proliferación fuera a convertirse en una auténtica revolución y todo un fenómeno de masas.

Ahora, nadie duda de que las redes sociales juegan un papel importante en la internet de nuestros días. Las nuevas y más jóvenes generaciones están creciendo con ellas, como en antaño otros lo hiciéramos con grandes portales y buscadores.


Sin embargo, Google, el gran gigante de la red, pudo quizás menospreciar este fenómeno social que poco a poco conquistaba a los usuarios de internet. Las redes sociales llegaron para quedarse y desde entonces, todo parece estar cambiando. A pesar de su incansable trabajo de laboratorio y la multitud de innovaciones, herramientas y servicios útiles que durante todos estos años Google nos ha brindando, las redes sociales poco a poco comenzaban a presentarse como una auténtica amenaza para su hegemonía.

Aunque tarde, y tras varios experimentos fallidos, Google por fin se decidía a entrar en el juego, poniendo en marcha su propia red social, Google+. Su llegada supuso un soplo de aire fresco para muchos. Como siempre, la expectación tras un nuevo producto de Google aumentaba por momentos, y el número de miembros y nuevos usuarios que se sumaban a la nueva red social se multiplicaban a un ritmo vertiginoso.

En poco tiempo, y tras cuatro semanas de su puesta en marcha, Google+ alcanzaba la nada despreciable cifra de los 25 millones de visitantes únicos. Eso sí, aun lejana de los 750 millones de usuarios de la gran referencia de sector, Facebook.

Las opiniones y predicciones de analistas y expertos sobre esta nueva red social, mostraban una visión dispar sobre el futuro de Google+. Algunos aventuraban un camino repleto de éxitos, mientras que otros, los más críticos y pesimistas, auguraban un nuevo intento fallido que terminaría en la propia frustración del gigante e la red.

Lo cierto es, que a pesar de su crecimiento y la expectación inicial, Google+ está experimento un notable efecto de retroceso. Así lo señala un nuevo estudio desarrollado por la firma Chitika Insights, en el cual se pone de manifiesto que la red social de Google habría reducido su tráfico hasta en un 60% desde que la red social se abriera a todos los usuarios. Todo lo contrario que las grandes redes sociales de referencia como Twitter o Facebook, que siguen creciendo y aumentando su número de usuarios activos, y que por supuesto tampoco van a dejar de innovar.

Estos datos sin duda pueden ser considerados como un problema de notables dimensiones, sobre todo teniendo en cuenta que muy pronto los negocios y empresas de todo el mundo llegarán a la nueva red social. 

¿Es pues esta la crónica de una muerte anunciada?

De momento, a pesar de los indicativos negativos, lo justo sería dar un voto de confianza al trabajo de Google. Por supuesto, el anunciar o afirmar en este momento la crónica de su 'muerte', quizás sea algo demasiado aventurado. Sobre todo si hablamos del auténtico y verdadero rey de internet.

Google+ llegó tarde sí. ¿Demasiado tarde? el tiempo lo dirá. Lo cierto es que ahora los usuarios tienen muchas más opciones a la hora de decidir que red social usar de forma más activa y regular, y teniendo en cuenta el recorrido y audiencia de Facebook, es lógico que por la inercia de 'ir donde ya están los demás', a los usuarios les suponga un mayor esfuerzo el abandonar un 'entorno social' donde ya se han establecido sus relaciones.

Sin embargo, Google posee ciertas ventajas competitivas. Es cierto que actualmente Google+ ha sentado los cimientos y la base para seguir creciendo, y puede que no sea ni la décima parte de lo que puede realmente llegar a ser. Aun así, no debemos olvidar que actualmente Google posee uno de los entramados y plataformas publicitarias más importantes y rentables de toda la red. Un negocio millonario consolidado y estable que puede aprovechar para convertir Google+ en otro de sus más fuertes bastiones.

¿pero, y si así fuera?

Si verdaderamente Google+ fracasara, el mundo no llegaría a su final. El poder y los dominios de Google se extienden mucho más allá de lo que para muchos es considerado como una simple moda actual. Google Adwords, Adsense, Gmail, Analytics, Blogger, Google Earth, Google maps, Youtube y un sin fin de servicios y herramientas útiles para todo el mundo seguirán siendo su principal aval.

Puro Marketing

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cómo medir una campaña en social media [infografìa]


En esta ocasión, el gráfico nos da algunas claves para saber si nueva inversión en medios sociales -Facebook, Twitter, LinkedIn, blogs y otras redes- está funcionando o sencillamente estamos tirando el dinero.
En este caso, la información es más interesante que la resolución visual del gráfico que nos muestra muy bien cómo es el proceso lógico de realizar una inversión de comunicación en estos espacios.
Si bien el tema es para un libro completo, hay dos aspectos claves que siempre debemos tener en cuenta: definir indicadores claves (KPI) que nos permitan medir la campaña; y tener una herramienta de analítica web para mirar lo que pasa en nuestro sitio una vez puesta la campaña en marcha.
Thuer

martes, 23 de agosto de 2011

¿Porqué debería entrar al social media y redes sociales… moda o estrategia de negocio?


Es cierto que el tema del social media tiene que ver más con el comportamiento de consumo y social que con la moda, sin embargo; hoy en día es muy común ver a empresas de todo tipo (pequeñas o grandes) que se dejan llevar por la corriente. Me ha tocado ver organizaciones, empresarios y directivos, que ante el creciente e imparable fenómeno que son las redes sociales, ha decidido entrar al mundo del social media marketing más por moda que realmente por tener una estrategia clara y precisa del porque quieren estar ahí.

Deciden incursionar en el fenómeno de las redes sociales sin saber bien a bien porque es importante que su marca o producto tenga presencia en estos espacios, carecen de un plan de acción y más aun, no tienen objetivos claros o dicho de otra manera no saben que esperan obtener como beneficio de estas nuevas acciones.

Para muchos directivos se trata de estar ahí simplemente porque es inevitable, aunque pocos tengan idea de lo que implica en términos de beneficio, iniciar conversaciones e interacciones con sus potenciales consumidores o lo costoso que les puede resultar tomar una mala decisión dentro de las redes sociales. Los errores pueden ser de todo tipo y van desde los más catastróficos como son:

Pelearse o censurar a sus propios consumidores como en el caso de Nestlé y su chocolate Kit-kat, cuando Greenpeace lanzó una campaña viral señalando la deforestación de la selva virgen indonesia al utilizar aceite de palma para la fabricación de sus chocolatinas. Esto provocó la crítica e inconformidad de los clientes de Nestlé sobre la marca de chocolates Kit-kat, a lo que la marca solo respondió con censura, lo que disminuyo su preferencia e hizo caer sus ventas.

Llamarle estúpidos a tus clientes a través de un mensaje de Twitter como fue el caso Chrysler, quienes por error publicaron el mensaje al confundirse de cuenta. El mensaje en cuestión fue este: “Me parece irónico que Detroit sea conocida como la ciudad de los coches y todo el mundo conduzca tan estúpidamente mal”

Hasta errores de lo más simples y comunes como:

Dar de alta y usar una cuenta de usuario de Facebook para una marca o empresa, en lugar de crear una Fanpage y aprovechar los beneficios que este servicio ofrece.

Generar spam, Jugar Farmville o cualquier tipo de juegos en línea a través de Facebook o dar click en el botón “me gusta” de diferentes páginas de gusto personal, todo con la cuenta de la marca.

Con estos casos es claro que se debe poner especial atención en todo lo que se comunica en social media, porque lo que a una marca le ha llevado años construir puede ser reducido a cenizas en unos cuántos instantes sino se maneja adecuadamente. Es por ello que entrar a las redes sociales solo dejándose llevar por la moda o hacerlo con una mala planeación, sin objetivos o con gente poco capacitada; nos puedes generar más problemas que beneficios – a menos claro que contemos con mucha suerte-, sin embargo; los negocios nunca han sido cuestión de suerte ¿o si?.

Y es que estos errores aun cuando para muchos parecen obvios de evitar, tienen realmente su trasfondo en la poca disposición y capacidad de auto-análisis, auto-critica y planificación que se tiene al interior de las empresas. Desde mi punto de vista, y tal como lo había mencionado en un post anterior sobre el comportamiento de consumo y social media; lo ideal es que todos aquellos que deciden entrar en ésta o cualquier otra estrategia marketing, deben de trabajar en paralelo con tres aspectos:
  • Primero- Conocer, Aceptar y en su caso hacer ajustes; sobre los aspectos internos de su organización (Fortalezas, debilidades, recursos, situación actual, posición respecto a la competencia, etc).
  • Segundo – Definir, analizar, escuchar y conocer a su mercado.
  • Tercero – Definir objetivos de comunicación y metas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo.
Tres aspectos que se corresponden y complementan entre si, además de que son igual de importantes; mismos que se deben definir antes de iniciar cualquier acción.

Algo que no hay que olvidar, es que tanto las estrategias como los objetivos deben de enfocarse es aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, estar aterrizados a temas reales, trasparentes y alcanzables, además de poder ser conmensurables, dicho de otra manera; medibles.

Relacionado con este tema, en días pasados me encontré con una presentación que de una manera resumida, explica los principales aspectos que debemos tomar en cuenta para un plan de social media. Dicha presentación pertenece a Javier Varela, Consultor de marketing, estrategia y comunicación digital en España, la cual fue presentada el pasado 18 de Noviembre, al participar como ponente en las Jornadas Trends & Creativity, organizadas por el Clúster do Producto Gráfico e do Libro Galego en Santiago de Compostela.

lunes, 22 de agosto de 2011

La esfera de marca en Social Media – Captar la atención, Guiar experiencias de consumo y mas…


Cuando pensamos en estrategias de comunicación, invariablemente llegamos al punto de tener que pensar o seleccionar cuales son los diferentes medios o canales más apropiados por los que podemos lograr un mejor acercamiento al consumidor, sin embargo; los cambios en las formas de consumo, el involucramiento de los usuarios con las marcas o productos y la relación que tiene éstos con las nuevas tecnologías, obliga a los mercadólogos y publicistas a ver la comunicación de una manera diferente.

Es momento de dejar la clásica idea de comunicación lineal masiva a través de los medios digitales y empezar a ver la comunicación y la relación del público con nuestras marcas en un contexto más global o esférico. Un entorno donde los medios se complementan e interrelacionan no solo para captar la atención del público y ser pertinentes en lo que se ofrece a los consumidores, sino para generar experiencias de consumo, conversaciones, y recomendaciones, que deriven en compromisos más sólidos de nuestros clientes con las marcas y nos abran las puertas a nuevas oportunidades de negocio.

La siguiente es una infografía creada por Brian Solis y la agencia Jess3, profesionales del social media; la cual nos muestra precisamente una visión esférica del uso estratégico de los medios digitales de comunicación para una marca.

Tal como se menciona en la infografía: Hoy en día las redes sociales y los diferentes canales de comunicación, presentan a las marcas con una amplia gama de oportunidades para atraer a los clientes y a quienes los influencian. Cada canal ofrece una fórmula única para el engagement, donde las marcas se convierten en historias. Utilizando un enfoque transmedia, la historia de la marca puede conectar con clientes diferentes en cada medio, creando una experiencia más profunda y enriquecedora.

La narración a través de los medios, no sigue las reglas tradicionales de publicación, sino que atiende a los clientes donde se conectan. En cualquier red, las marcas pueden invertir en diferentes activos digitales que abarcan 5 áreas de medios de comunicación:
  • Pagados: Publicidad digital, banners, adwords y overlays.
  • Propios: Creación de bienes, y contenido personalizado.
  • Ganados: Las conversaciones relacionadas con la marca y los contenidos generados por los usuarios.
  • Promovidos: En trasmisiones o vehículos de promoción social pagados.
  • Compartidos: Plataformas abiertas o comunidades donde los consumidores puedan co-crear y colaborar con las marcas.
Cualquier combinación de las 5 estrategias de medios, define una nueva esfera de marca, donde las organizaciones pueden captar la atención del público, guiar experiencias de consumo, hacer estallar conversaciones y recomendaciones, ayudar a los clientes a abordar los desafíos y crear nuevas oportunidades de negocio. Es importante tomar en cuenta que: cada canal de medios se conecta con la gente de manera diferente y por lo tanto requiere de un enfoque dedicado integrando valor tangible o intangible. Ello garantiza una línea muy importante para el contenido de social media: relevancia, alcance y resonancia.

Bono dieseño

sábado, 13 de agosto de 2011

La influencia de los Blogs y las Redes Sociales en la confianza y decisiones de compra.


De acuerdo a un reciente informe desarrollado por Ivy, para el cual fueron encuestados gerentes y dueños de pequeñas y medianas empresas; la recomendación boca a boca y el uso de la tecnología ligado a éste proceso, todavía siguen ejerciendo una gran influencia en las decisiones de compra de los consumidores y clientes de las pequeñas y medianas empresas. De la misma forma los foros y blogs juegan un papel muy importante en este proceso muy por encima los propios anuncios publicitarios en medios. Esto último es congruente con el hecho de que la generaciones actuales de consumidores, al desarrollarse y crecer en entornos de alta saturación comercial tanto en medios como en el mundo real; son cada vez más inmunes a la publicidad tradicional y mucho mas emocionales.

Resulta interesante que en el estudio se les pregunto a los Gerentes y Dueños de empresas, sobre cuales eran los factores que a su opinión y experiencia, consideraban que influían más en las decisiones de compra de los consumidores. De todos los encuestados la gran mayoría puso en primer lugar a las recomendaciones de amigos y conocidos cercanos, seguido por los blogs y foros en línea. En comparación a lo anterior, las consultas o asesorías solicitadas a los comerciantes y la publicidad hecha por las empresas; resultaron menos influyentes y determinantes en las decisiones de compra de los consumidores.

Por otro lado en lo que se refiere a medios y fuentes de información a los que acuden los consumidores para buscar información sobre productos y servicios, la tendencia en el tema de la “confianza” se inclina sobre los foros y espacios de Internet donde otros usuarios similares comparten sus experiencias de compra, seguido por las recomendaciones de amigos y familiares y las reseñas o reviews de productos hechas en sitios de internet.

Por último si bien el estudio no muestra datos relevantes sobre el comportamiento de la confianza en las redes sociales, si pone de manifiesto que los consumidores prefieren la información de los bloggers independientes, sobre los medios de comunicación tradicionales, y las por encima de las acciones o campañas publicitarias de las marcas.

Con todos estos resultados, es claro para mí que los esfuerzos de las marcas hoy día, deben estar encaminados a tener mayor trasparencia y participación en espacios y medios donde se pueda generar una relación más estrecha con el consumidor. Es aquí donde el internet, las redes sociales y el social media; nos presenta una gran gama de posibilidades. Sin embargo, debemos tener presente que ninguna acción que emprendamos podrá ser efectiva, si antes no nos planteamos objetivos claros y una estrategia que esté sostenida en escuchar y entender a nuestro mercado.

Las marcas deben cambiar la forma de abordar al público púes la publicidad tradicional y la forma de usar los medios de una manera unidireccional en el mensaje, ya no están funcionando ya que su efectividad se ha visto modificada con los cambios de comportamiento.

Para ello las marcas deben empezar por cambiar su mentalidad y modificar sus estrategias, concentrándose en acciones que puedan aportar valor y generar confianza en los consumidores a través de la interacción y como dije antes relaciones más estrechas y humanas; lo que a la larga puede influir en la toma de decisiones sobre productos o servicios.

puro marketing

martes, 9 de agosto de 2011

Un plan de Social Media para ONGs – Organizaciones Civiles o No lucrativas


Cuando tomamos la decisión de incursionar en caminos nuevos para nuestro negocio, casi siempre el gran problema es “No saber por dónde comenzar el proyecto”, más si conocemos poco del tema. Lo mismo sucede con las organizaciones civiles al incursionar en el social media, muchas veces se tiene la necesidad de lograr acercamiento con la gente para lo cual las redes sociales representan una buena oportunidad, pero se desconoce el cómo hacerlo o a través de qué redes sociales dar los primero pasos.

En este sentido aun cuando pareciera que quienes tienen cierta ventaja n la selección de medios son las empresas o marcas comerciales en comparación a las organizaciones civiles o con causa social, la verdad es que no es así; para ambos representa un gran reto. En el caso de las empresas comerciales la selección de redes sociales dependerá de variables como:
  • Giro de la empresa y la categoría de productos en que incursiona.
  • El tipo de producto o servicio y sus características.
  • La segmentación de mercado, relacionado con el perfil de su público consumidor y su comportamiento.
  • Los objetivos de negocio que se quieren lograr.
  • Las capacidades y recursos humanos, económicos y tecnológicos con los que se cuentan.
De la misma manera en el caso de las organizaciones civiles o de causa social, los elementos que se deben considerar al momento de seleccionar las redes sociales; son muy parecidos. Quizá la principal diferencia recae en la variable producto Vs causa. Esto hace que al momento de seleccionar los diferentes canales, nos concentremos más en la forma de pensar del público, la actitud a la causa en cuestión y el cómo los podemos involucrar a ella. Es así como las variables a considerar desde mi punto de vista serian:
  • El tipo de organización y El enfoque o área social en que se ejecutara el proyecto.
  • La causa social en específico, sus características y sus beneficios al entorno.
  • El contexto social del público que se quiere sumar al proyecto.
  • La segmentación de mercado relacionado con su perfil psicográfico
  • Las acciones o Re-acciones que se quiere provocar en el público involucrado a la causa.
  • Los objetivos de comunicación y los tipos recursos que se quieren obtener.Las capacidades y recursos humanos, económicos y tecnológicos con los que se cuentan.
Es muy importante que antes de iniciar cualquier acción de nuestro proyecto, antes hayamos analizado y definido claramente algunos puntos: 1) El tipo de gente al que queremos llegar y sus características; y 2) Los objetivos a lograr con nuestro proyecto. Solo así podremos pasar a la definición de: 3) una estrategia de acción; y concluir con, 4) la selección, aplicación e implementación de los medios y la tecnología, que en este caso está ligado a las redes sociales.

De acuerdo a lo anterior y con ayuda una infografía, les comparto un resumen de lo que para mí son los principales beneficios que algunas redes sociales ofrecen a las organizaciones civiles para alcanzar sus objetivos, así como los pasos básicos en un plan de social media para proyectos de causa social.

Paso 1: Arma un equipo de trabajo concientizado sensibilizado.
Como base de cualquier acción, es necesario poder armar un equipo donde cada integrante sea animando a participar en el proyecto, consciente de la problemática social y los beneficios que su trabajo puede aportar a la causa. En otras palabras, cada integrante debe estar convencido y creer firmemente en el proyecto y sus beneficios sociales. Para ellos es necesario que conozcan la estrategia a seguir, los objetivos que se quieren lograr y los tiempos para ello.

Paso 2: Genera una identidad conceptual e imagen gráfica para tu proyecto de causa social.
Recuerda que la gente confía más en productos, servicios, eventos o proyectos que tienen un nombre, una marca y una identidad con la cual le pueden identificar en el mundo. La comunicación involucra los 5 sentidos y por ello es importante que puedas unificar la identidad de tu proyecto para su comunicación en los diferentes medios, espacios y formas.

Paso 3: Aplica una estrategia de promoción para tu causa.
Aquí es donde usar Facebook puede resultar un excelente aliado por la capacidad que ofrece de visibilidad, interacción e interrelación entre los usuarios.

Para este paso puedes empezar por crear una Fanpage y personalizarla según la imagen de tu proyecto. Genera anuncios con carga emocional que refuercen tu mensaje y generen conciencia social. Junto con lo anterior, puede usar Facebook para invitar a la gente a que se sume a la causa y para ellos puedes comenzar con tu círculo de amigos quienes ya te conocen y confían en ti, para que después ellos te ayuden a llevar al mensaje con sus propios contactos.

Adicionalmente puedes publicar contenidos breves, motivar la participación en opinión de los usuarios e involucrarlos en eventos online u offline que les permitan relacionarse y dar a conocer tu proyecto.

Paso 4: Genera contenidos vinculados a tu proyecto y que aporten valor e interacción al público.
Para este punto será necesario crear un blog, el cual deberá estar vinculado a las diferentes herramientas de social media que uses, de forma que los contenidos publicados puedan ser vistos desde cualquier red social.

Acércate a otros bloggers y pídeles que escriban en sus propios blogs sobre tu causa social e invita también a usuarios que se hayan sumado al proyecto, a que colaboren contigo generando artículos que puedan ser publicados en tu blog.

No olvides los objetivos principales relacionados con este tema: valor y difusión. Es por ello que los contenidos que se publiquen deben estar encaminados a aportar valor a los lectores y a que éstos tengan la posibilidad de darlos a conocer a sus contactos, para lo cual será necesario incluir en tu blog botones o plug-ins que permitan compartir los contenidos en diferentes redes sociales.

Es importante tomar en cuenta que tu blog, como las demás de redes; deben estar personalizados a la imagen visual de tu proyecto. De igual forma es ideal que tu blog pueda usar un nombre de dominio propio como www.miproyectosocial.com lo que aportará mayor seriedad y formalidad a tu causa. Sin embargo, en caso de que esto último no sea posible, puedes usar herramientas libres como: Blogger, Word Press, Postureus, etc; que te pueden ayudar a crear tu blog en sencillos pasos.

Paso 5: Promociona, comunica y documenta tu proyecto social, apoyándote de material fotográfico y audiovisual.
Tengamos presente que en la mayoría de los casos, tanto para la promoción como para la comunicación; los mensajes tienen mayor impacto y son mejor asimilados o recordados cuando van acompañados de imágenes y sonido. Incluso la gente es más propensa a compartir contenidos en internet cuando estos son imágenes, fotografías o videos, o en su caso van acompañados por estos. Para ello va a ser necesario que te apoyes de redes sociales especializadas en contenido audiovisual como Flickr, Youtube, Vimeo, Picasa u otros.

En estas redes puedes publicar desde los videos de promoción, hasta generar álbumes donde agrupes fotografías y videos oficiales de los eventos o actividades offline que estas llevando a cabo. Incluso puedes generar noticias, documentales o reportajes que refuercen tu trabajo hecho fuera de las redes sociales.

Fomenta la colaboración animando a tu equipo de trabajo y a usuarios involucrados en el proyecto, a que publiquen fotografías y videos relacionados con tu causa. Adicionalmente permite que otros usuarios puedan difundir y compartir tu material audiovisual, incluso puedes permitir que algunos usuarios puedan usarlo liberando algunos derechos de autor, solo dándote el crédito correspondiente. Recuerda que en proyectos de causa social lo que más nos interesa es la difusión para llegar al mayor público posible que se pueda adherir a nuestra causa.

Paso 6: Mantén informados a tus seguidores y en comunicación constate, inmediata con ellos.
Para esta área las redes sociales de Twitter y Facebook son indispensables, en especial la primera por la capacidad que ofrece en mantener una comunicación constante e inmediata con el público.

Twitter es una red que funciona muy bien sobre todo como un espacio de flujo de información casi en tiempo real, por lo que es ideal para ser usado como medio informativo, dando a conocer las actividades más recientes y los últimos avances obtenidos en tu campaña. Será también una herramienta esencial para la trasmisión de los eventos en vivo que puedas organizar, para compartir artículos de terceros que puedan estar relacionados con tu causa y para generar tráfico a tu blog y a los contenidos que deseas que el público lea.

Identifica quienes son personas más influyentes y/o con más seguidores en los temas relacionados a tu causa social y pídeles que se sumen a tu proyecto o que te ayuden a darlo a conocer. Generalmente cundo se trata de proyectos con causa social, los usuarios están más receptivos, abiertos y dispuestos a ayudar, ya sea colaborando o difundiendo los proyectos y sus beneficios.

Trasforma ideas, reflexiones, mensajes y datos que puedan sensibilizar a la sociedad en conceptos que puedan ser resumidos en 140 caracteres. Busca con esos conceptos puedan ser claros y directos, generando con ellos tweets y contenidos relevantes para tus follower y que puedan ser Re-twiteables.

Crea un hashtag que te identifique e identifique tu causa social, que sea fácil de recordar y no muy largo para que los usuarios lo puedan usar en sus Re-tweets. Con un hashtag adecuado, los uaurios interesados en tu causa podrán darle seguimiento a tus contenidos, motivaras su participación y podrás incluso lograr que la causa se posicione. Al igual que en Facebook y en otras redes sociales, vincula tu cuenta de Twitter a tu sitio web y en especial tu blog.

Por último, cabe mencionar que si bien Twitter ofrece muchas ventajas para el tema de la comunicación en tiempo real con los usuarios, no por eso debemos dejar olvidada a Facebook. Recordemos que no todos los usuarios de Facebook tienen Twitter y viceversa, son públicos diferentes; incluso hoy en día han aparecido otras redes sociales más en escena como Google plus, las cuales pueden ser tomadas en cuenta.

Si queremos mantener informados, interesados e interactuar con nuestros seguidores en cuanto a noticias, contenidos o resultados, debemos trabajar en diferentes redes. En Twitter podemos dar mayor peso a la comunicación en tiempo real, sin olvidar la interacción; mientras que en Facebook podemos dar mayor peso a la interacción, sin olvidar mantener informados a los usuarios.

Bonodiseño

jueves, 16 de junio de 2011

6 tipos de clientes en la era 2.0: del saboteador al fan


La nueva Web Social ha cambiado profundamente las relaciones entre empresas y clientes. Con las nuevas plataformas de comunicación 2.0, el consumidor tiene ahora la oportunidad de entablar un diálogo directo con las marcas e incluso de plantarles cara si hay algo que le gusta de ellas. El poder, antaño completamente en manos de las empresas, se comparte ahora con el cliente. Media-Treff disecciona a continuación las principales tipos de clientes surgidos al calor de las redes sociales:

1. El saboteador
Los consumidores saboteadores son muy peligrosos para las marcas porque ahuyentan a otros clientes y la mayor parte de las veces lo hacen a propósito y con ánimo de destrucción. Este tipo de consumidores se sirven para sus objetivos de los tradicionales canales offline y por supuesto de las nuevas redes sociales. El consumidor saboteador es consciente de que en internet las críticas se difunden como la pólvora y es un experto en el manejo de las nuevas herramientas online. Para hacer frente a los saboteadores, las marcas tienen que identificarlos a tiempo y tomar a continuación las medidas adecuadas para contrarrestar sus ataques contra la empresa.

2. El cliente infiel
Los clientes infieles van y vienen. Su comportamiento es nómada y compran a la empresa que les hace mejores ofertas, por lo que son especialmente proclives a los descuentos y las rebajas. Por lo general, resultan poco rentables para las empresas, puesto que consumen muchos recursos empresariales que no se traducen después en resultados. No obstante, hay también excepciones a la norma y algunos clientes infieles pueden convertirse en aliados de las empresas mediante el boca a boca, tanto en canales online como offline.

3. El cliente perdido
Los clientes perdidos son la mayor parte de las veces clientes olvidados. Este tipo de consumidores esconden, sin embargo, un gran potencial para las empresas. Al fin y al cabo, es siempre más fácil recuperar un cliente perdido ya afín a los productos y servicios de la marca que ganar nuevos clientes o robárselos a la competencia. Para aprovechar este potencial oculto, las empresas deben identificar a los clientes perdidos y detectar la razón que les llevó a alejarse de la marca. A continuación, hay que adoptar medidas para recuperar a los clientes que realmente merece la pena rescatar y que tienen disposición al reencuentro con la marca.

4. El cliente parcialmente fiel
Los clientes parcialmente fieles son consumidores que compran el mismo producto a varias empresas. No tienen marcas favoritas y se guardan siempre algún as bajo la manga. Su fidelidad es, por lo tanto, sólo parcial. Un cliente parcialmente fiel no ama a la empresa, pero tampoco la odia. Se mantendrá leal a ella mientras no encuentre una alternativa mejor. No obstante, este cliente puede ser también potencialmente peligroso para la marca, ya que es silencioso. No critica, pero tampoco alaba y está especialmente predispuesto a dejarse llevar por otros consumidores que sí expresan abiertamente su opinión sobre la empresa.

5. El cliente completamente fiel
Los clientes completamente fieles son el tesoro más valioso de las marcas. Este tipo de consumidores compran casi siempre en las mismas empresas. Para ellos, el precio del producto o servicio es lo de menos. Es su fidelidad a la marca lo que le mueve fundamentalmente a la compra. Para retener a los clientes completamente fieles, las marcas deben emprender acciones de marketing de fidelización y minimizar así el riesgo de “divorcio”.

6. El fan o multiplicador
En el nueva era 2.0, este tipo de consumidores se han convertido en el codiciado objeto de deseo de la marcas tanto dentro como fuera de internet. Ayudado por las redes sociales, el fan puede convertirse en multiplicador de la marca entre su círculo de conocidos. Además, el efecto benéfico del fan sobre la marca va más ya de la propaganda boca a boca. El fan no sólo comenta con sus amigos y conocidos que ha probado un determinado producto o servicio, sino que hace recomendaciones basadas en su propia experiencia. El fan es en realidad un líder de opinión, un consumidor con capacidad de influencia sobre otros consumidores.

Marketing Directo

lunes, 25 de abril de 2011

7 Claves de Google sobre el futuro de la Publicidad Display

Google dio una conferencia sobre las 7 tendencias que ellos vislumbran para la publicidad display en el 2015. La conferencia fue parte de su nueva campaña denominada “Watch this Space“, en donde la empresa busca promover su red de Display (Banners, ubicaciones Rich Media, etc) para campañas de branding, sin hacer tanto foco en el performance y la generación de resultados medibles como lo habían venido haciendo hasta ahora.

1- Video Advertising: 50% de los anuncios online en el 2015 van a tener video, y se va a pagar por visualización. Por eso están lanzando ese tipo de formato en YouTube. Cuando una persona está viendo un video (seguramente premium), YouTube le dará la opción de elegir qué anunciante quiere ver como sponsor, o de no elegir y verlo con cortes comerciales de manera más tradicional.

Otro concepto que muestra es la posibilidad de que el usuario pueda saltear el anuncio una vez que vio unos pocos segundos, y si eso sucediera el anunciante no pagaría por esa impresión. La idea que proponen, en contra de lo que sucede en la TV tradicional, es que es posible mostrar menos anuncios, dándole control al usuario, y con eso generar mayor impacto de la marca y además una mayor monetización.

2- Real Time Bidding: 50% de los anuncios de display orientados a audiencias van a ser comprados con tecnología de Real Time Bidding. La tecnología de Real Time Bidding (subasta en tiempo real) permite a los anunciantes pujar por cada impresión del inventario disponible, de acuerdo con el valor que tiene específicamente para él. El valor puede estar dado por el contexto en el que se muestra el anuncio o en la audiencia a la que se está exponiendo. Esto además es potencialmente beneficioso para el publisher que tiene la capacidad de monetizar más porcentaje de su inventario, y gracias al behavioral targeting, a precios más altos.

3- Mobile Advertising: Los anuncios serán primero en móviles. La pantalla móvil será en 2015 la primera por la que los usuarios se relacionarán con las marcas. Los dispositivos móviles son cada día más poderosos, y gracias a las las características personales y ubicuas de estos dispositivos, es que los anuncios servidos en ellos lograrán cada día un impacto mayor en los consumidores.

Por otro lado, Google ve a los dispositivos móviles como un puente para llevar a la web anuncios offline en revistas o vía pública, mediante por ejemplo el uso de Google Doodles, una función experimental que permite buscar en la web a través de imágenes.

4- Métricas: Las métricas mejorarán: Existirán al menos 5 métricas mejores que el clic para medir resultados. Medir el éxito de campañas en base a clics, o a las acciones realizadas después del último clic es una visión que -por ser la menos mala- ha logrado una amplia aceptación entre los anunciantes. Sin embargo, en base a los avances tecnológicos, se podrán usar otras métricas confiables (de acuerdo con Google) para medir y comparar campañas. En su discurso mencionan las siguientes:

Engagement Rate: El engagement rate implica la posibilidad de medir una acción (conversión) como consecuencia de más de un impacto o interacción con la marca. La sumatoria de varios puntos de contacto genera ese “engagement”, y cada uno de ellos tiene un peso en particular.
Video: El video ofrece métricas de visualización y atención dispensada por los usuarios al clip.
View through conversions: Conversiones que vinieron de personas que vieron un anuncio de la marca pero no hicieron clic en él. Display lift in search: Impacto de los anuncios de display en la cantidad de búsquedas de una marca.

Sentiment analysis: Análisis del sentimiento del contenido de una página, y como impacta eso en relación a los anuncios servidos.

5-Social Ads: 75% de los anuncios van a ser sociales. Los usuarios deberían poder compartir un anuncio, proveer feedback o comentar. La actividad social va a hacer que los anuncios sean lo más específicos posible. Se van a convertir en un canal de ida y vuelta entre la marca y los anunciantes. Hoy los anuncios de Facebook ya tienen muchos componentes sociales, y Google parecería estar en camino a lograr este tipo de integración en los próximos meses.

6- Rich Media: Rich media en el 50% de las campañas de branding. El banner se va a convertir en cosa del pasado. Google asegura que la combinación de Real time + social + rich media genera oportunidades únicas. En esta imagen, por ejemplo, muestran como la conferencia que estaban dando en ese momento estaba siendo mostrada en un banner e integrada con comentarios de twitter en tiempo real.

7- Tamaño del Mercado: La industria del display va a ser de 50 mil millones de dólares en 2015. Las personas navegan decenas de veces más en sitios de contenido que en resultados de búsqueda. Sin embargo, lo que hizo crecer la inversión online en mayor medida durante los últimos 10 años ha sido la publicidad en buscadores. La aparente contradicción entre un uso mucho menos intensivo, con una mayor inversión, se explica con los mejores resultados que ha sabido demostrar Search.

Hoy, gracias a tener mejores capacidades de targeting, y con gigantes como Google, MSN, Yahoo y Facebook empujando el negocio, la predicción de crecimiento no parece descabellada.

netadblog