Mostrando entradas con la etiqueta Net Generation. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Net Generation. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

La 'competiactividad', factor clave en la comunicación 2.0



'Todos somos jugadores'... Una afirmación rotunda que responde a una clave genética, inserta en todas las especies y directamente vinculada a la supervivencia.

Todos competimos, queramos o no, por llegar a nuestros objetivos. Nuestro día a día está plagado de retos a superar, que nos obligan a activar ese 'modo competitivo' que nos incentiva e impulsa... Y es que, a ninguno nos gusta perder -otra cosa será la capacidad de cada uno para digerir un fracaso, pero ese es otro cantar-.

Con la llegada de la comunicación 2.0 y el auge de las redes sociales, nuestra olimpiada particular ha encontrado un nuevo escenario en el que proyectarse. Tanto a nivel personal, como de marca, este modelo de comunicarnos nos obliga a exprimir nuestra capacidad competitiva, con el objetivo de hacernos un hueco en la pista.

Posiblemente, muchos de vosotros pensaréis que no es así, que las redes sociales no tienen por qué convertirse en un estadio en el que las personas deban ganar nada... Y, en parte, es así. Pero sólo en parte.

Si atendemos a la fórmula magistral de funcionamiento de las redes, nos daremos cuenta de que la exigencia a la que nos somete el entorno, nos obliga a 'activar nuestro rol competitivo'. Estamos obligados a actualizar, a generar contenido atractivoque incite a la conversación. Tratamos de obtener respuesta por parte de nuestros 'amigos y seguidores', para no perder el tren del contacto. Buscamos esa foto maravillosa que nos 'defina y diferencie' a simple vista...

Incluso, hay una tendencia a acumular 'masa de seguidores', porque de su número depende nuestra 'apariencia' como tractores sociales.

Queramos o no, competimos.

Indefectiblemente, estamos abocados a significarnos socialmente en el nuevo entorno de comunicación. Pero, a diferencia de lo que ocurre fuera de la red -donde solemos proyectarnos de manera puntual y según las circunstancias-, el esfuerzo para conseguir sobrevivir en este medio debe ser constante.

Las redes sociales son una 'carrera de fondo', en la que individuos y marcas están obligados a mantener una actividad sostenida que dibuje su personalidad. No olvidemos que las redes son un escenario abierto 24 horas al día, dirigido a una masa de público expectante y más o menos afín. La construcción del mensaje se hace por acumulación de inputs, no por impactos puntuales, y el factor 'memoria' convierte en recurrente cualquier cosa que emitimos.

Y es en este punto, donde el formato descubre un nuevo concepto a tener en cuenta: la 'competiactividad'. Un palabro que define una nueva manera de entender la competencia. Basándonos en el tópico 'el movimiento se demuestra andando', la comunicación 2.0 nos plantea una revisión del mismo: 'la competitividad se demuestra actualizando'.

Y este mensaje, obvio para quienes ya conocen las interioridades de las redes, debe ser asumido por aquellos que todavía las miran desde la barrera y se están planteando dar el salto a la arena.

A ellos, cuya excusa habitual suele ser la 'falta de tiempo', sólo habría que señalarles el hecho de que si quieren seguir siendo competitivos, no les va a quedar otro remedio que  pasar a ser 'activos' cuanto antes...

Porque, por el hecho de no estar, no significa que no estés jugando.

Las Blog en Punto

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cómo medir una campaña en social media [infografìa]


En esta ocasión, el gráfico nos da algunas claves para saber si nueva inversión en medios sociales -Facebook, Twitter, LinkedIn, blogs y otras redes- está funcionando o sencillamente estamos tirando el dinero.
En este caso, la información es más interesante que la resolución visual del gráfico que nos muestra muy bien cómo es el proceso lógico de realizar una inversión de comunicación en estos espacios.
Si bien el tema es para un libro completo, hay dos aspectos claves que siempre debemos tener en cuenta: definir indicadores claves (KPI) que nos permitan medir la campaña; y tener una herramienta de analítica web para mirar lo que pasa en nuestro sitio una vez puesta la campaña en marcha.
Thuer

martes, 6 de septiembre de 2011

La Etnografía en la Investigación de Mercados


La etnografía surge con la necesidad de solucionar el problema de la falta de veracidad en las preguntas hechas a las personas participantes de encuestas, grupos foco, entrevistas y diferentes herramientas de la investigación de mercados. La falta de veracidad se debe a que las personas inconscientemente mienten o dan falsa información en sus respuestas, puede ser porque la pregunta es mal interpretada por el encuestado, por no conocer perfectamente sus hábitos y los de sus familiares o por estar influenciados por sus aspiraciones. 

En una entrevista para la revista Merca 2.0, Francisco Javier Solorio Montalván director administrativo operativo de la empresa: Estadística Aplica e Investigación de Mercados. Afirma que la falta de veracidad en las respuestas de los encuestados es uno de los problemas actuales en el ámbito de la investigación de mercados, Javier Solorio propone: 'Pienso que falta concientizar a las personas de lo importante que es dedicarle tiempo a las encuestas que contestan, pues de eso depende la mejora de los productos y servicios que consumen'. Trasmitir esta información a los consumidores puede fomentar el interés para participar en los estudios realizados y proporcionar la información con sinceridad. 

Actualmente los investigadores han recurrido a una gran variedad de técnicas etnográficas entre las cuales una de las más modernas es por medio de internet, en Estados Unidos marcas de ropa enfocadas al mercado juvenil crean perfiles falsos de jóvenes en redes sociales con el fin de obtener las percepciones sobre la marca y entender el comportamiento y tendencias de las generaciones presentes. 

Otra técnica muy original es la utilizada por la agencia BBDO Interactive (la empresa de soluciones más grande de Europa) la cual pidió a niños de ocho diferentes países, con edades de 12 a 15 años que tomaran en sus manos las pertenencias más preciadas y el investigador les tomaría una fotografía en su cuarto para posteriormente analizarlas y compararlas, con las imágenes pudieron determinar el impacto que generan las celebridades en los niños y el grado de lealtad hacia las marcas. Dentro de este mismo estudio, a cientos de adolecentes en todo el mundo les pidieron que expresaran sus pensamientos acerca de sus marcas favoritas por medio de dibujos, los resultados les fue de gran ayuda para poder entender la relación de los jóvenes con las marcas. Entre las marcas más seleccionadas por los chicos fueron principalmente de ropa como Nike o Fubu, marcas de autos, caricaturas, videojuegos e incluso hasta la cadena de comida rápida Mc Donald's.

La etnografía es ampliamente utilizada en estudios que tienen como objetivo determinar la conciencia e imagen sobre las marcas, un común ejemplo es el ejercicio en el cual se les pide a los participantes que traten de recordar la marca mencionando solo el slogan. Para poder identificar el nivel de conciencia de una marca, se le pide al encuestado que complete con letras espacios dejados en el nombre de una marca, un ejemplo sería el siguiente: (N_k_ para Nike). También se utilizan preguntas que van de lo general a lo particular, el objetivo es determinar el posicionamiento que tienen las marcas en el consumidor y las frecuencias de uso, con el método tradicional de investigación los resultados podrían ser mal interpretados y se podría confundir entre conciencia, reconocimiento y lealtad hacia una marca. 

Dentro de la etnografía se puede recurrir a herramientas sencillas pero muy útiles como la de libre asociación, la cual se puede utilizar para calificar un producto y compararlo con otros, en este ejercicio se debe comenzar por preguntar percepciones sobre un producto genérico hasta llegar a preguntas más especificas que hablen sobre características de una determinada marca.

La etnografía es indispensable cuando el investigador quiere conocer sentimientos de los encuestados o cuando el tema a tratar es muy delicado para hablarlo con una persona desconocida. Los encuestados mienten cuando su respuesta verdadera es inaceptable en su vida social, por lo tanto las respuestas estarán sesgadas a respuestas estereotipadas o las esperadas por los encuestadores. Los encuestados no pueden ser muy sinceros si se les pregunta que una determinada marca les causa estatus o satisface alguna otra aspiración, por esta causa las preguntas deben estar disfrazadas o deben de ser indirectas, a estas técnicas se les puede llamar proyectivas.

Otra técnica muy útil es la de observación, ya sea dentro de un grupo foco o en un ambiente natural, gracias a las últimas investigaciones y tecnología de punta los investigadores pueden identificar diferentes reacciones emocionales a determinadas situaciones en las que se presenta un individuo. Las técnicas etnográficas a utilizar por los investigadores deben estar seleccionadas y modificadas a las necesidades de la investigación, características de los encuestados y la delicadez de la información.

Aunque la investigación común puede dar resultados muy reales y estadísticamente poco sesgados, no es bueno tomar decisiones muy importantes solo tomando en cuenta esta información, un caso clásico de este error es el cometido por Caca-Cola en 1985, en reacción al éxito de la campaña 'El reto Pepsi'(el cual consistía en realizar degustaciones con pruebas a ciegas entre Pepsi y Coca-Cola), Coca-Cola realizo pruebas de sabor a 190 mil personas, obteniendo resultados favorables para una nueva fórmula más dulce y muy parecida al sabor de Pepsi, Coca-Cola en base al estudio realizado cambio la formula y creó una campaña para promocionar este cambio, las reacciones de los consumidores fueron catastróficas hasta llegar al punto de enojo en contra de Coca-Cola, después de algunos meses tuvieron que regresar a la antigua formula. En este caso Coca-Cola solo baso su estudio en la composición química de la soda dejando fuera aspectos muy importantes como los sentimientos hacia la marca y lo que esta representa para la sociedad estadounidense. 

La investigación etnográfica no pretende sustituir o ser mejor que la investigación cuantitativa y cualitativa tradicional, mas bien es un complemento invaluable que ayudara a obtener información fundamental para evitar errores críticos, creando como nunca antes, un panorama más profundo acerca de la conducta del consumidor.



Puro Marketing

martes, 23 de agosto de 2011

¿Porqué debería entrar al social media y redes sociales… moda o estrategia de negocio?


Es cierto que el tema del social media tiene que ver más con el comportamiento de consumo y social que con la moda, sin embargo; hoy en día es muy común ver a empresas de todo tipo (pequeñas o grandes) que se dejan llevar por la corriente. Me ha tocado ver organizaciones, empresarios y directivos, que ante el creciente e imparable fenómeno que son las redes sociales, ha decidido entrar al mundo del social media marketing más por moda que realmente por tener una estrategia clara y precisa del porque quieren estar ahí.

Deciden incursionar en el fenómeno de las redes sociales sin saber bien a bien porque es importante que su marca o producto tenga presencia en estos espacios, carecen de un plan de acción y más aun, no tienen objetivos claros o dicho de otra manera no saben que esperan obtener como beneficio de estas nuevas acciones.

Para muchos directivos se trata de estar ahí simplemente porque es inevitable, aunque pocos tengan idea de lo que implica en términos de beneficio, iniciar conversaciones e interacciones con sus potenciales consumidores o lo costoso que les puede resultar tomar una mala decisión dentro de las redes sociales. Los errores pueden ser de todo tipo y van desde los más catastróficos como son:

Pelearse o censurar a sus propios consumidores como en el caso de Nestlé y su chocolate Kit-kat, cuando Greenpeace lanzó una campaña viral señalando la deforestación de la selva virgen indonesia al utilizar aceite de palma para la fabricación de sus chocolatinas. Esto provocó la crítica e inconformidad de los clientes de Nestlé sobre la marca de chocolates Kit-kat, a lo que la marca solo respondió con censura, lo que disminuyo su preferencia e hizo caer sus ventas.

Llamarle estúpidos a tus clientes a través de un mensaje de Twitter como fue el caso Chrysler, quienes por error publicaron el mensaje al confundirse de cuenta. El mensaje en cuestión fue este: “Me parece irónico que Detroit sea conocida como la ciudad de los coches y todo el mundo conduzca tan estúpidamente mal”

Hasta errores de lo más simples y comunes como:

Dar de alta y usar una cuenta de usuario de Facebook para una marca o empresa, en lugar de crear una Fanpage y aprovechar los beneficios que este servicio ofrece.

Generar spam, Jugar Farmville o cualquier tipo de juegos en línea a través de Facebook o dar click en el botón “me gusta” de diferentes páginas de gusto personal, todo con la cuenta de la marca.

Con estos casos es claro que se debe poner especial atención en todo lo que se comunica en social media, porque lo que a una marca le ha llevado años construir puede ser reducido a cenizas en unos cuántos instantes sino se maneja adecuadamente. Es por ello que entrar a las redes sociales solo dejándose llevar por la moda o hacerlo con una mala planeación, sin objetivos o con gente poco capacitada; nos puedes generar más problemas que beneficios – a menos claro que contemos con mucha suerte-, sin embargo; los negocios nunca han sido cuestión de suerte ¿o si?.

Y es que estos errores aun cuando para muchos parecen obvios de evitar, tienen realmente su trasfondo en la poca disposición y capacidad de auto-análisis, auto-critica y planificación que se tiene al interior de las empresas. Desde mi punto de vista, y tal como lo había mencionado en un post anterior sobre el comportamiento de consumo y social media; lo ideal es que todos aquellos que deciden entrar en ésta o cualquier otra estrategia marketing, deben de trabajar en paralelo con tres aspectos:
  • Primero- Conocer, Aceptar y en su caso hacer ajustes; sobre los aspectos internos de su organización (Fortalezas, debilidades, recursos, situación actual, posición respecto a la competencia, etc).
  • Segundo – Definir, analizar, escuchar y conocer a su mercado.
  • Tercero – Definir objetivos de comunicación y metas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo.
Tres aspectos que se corresponden y complementan entre si, además de que son igual de importantes; mismos que se deben definir antes de iniciar cualquier acción.

Algo que no hay que olvidar, es que tanto las estrategias como los objetivos deben de enfocarse es aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, estar aterrizados a temas reales, trasparentes y alcanzables, además de poder ser conmensurables, dicho de otra manera; medibles.

Relacionado con este tema, en días pasados me encontré con una presentación que de una manera resumida, explica los principales aspectos que debemos tomar en cuenta para un plan de social media. Dicha presentación pertenece a Javier Varela, Consultor de marketing, estrategia y comunicación digital en España, la cual fue presentada el pasado 18 de Noviembre, al participar como ponente en las Jornadas Trends & Creativity, organizadas por el Clúster do Producto Gráfico e do Libro Galego en Santiago de Compostela.

martes, 9 de agosto de 2011

Un plan de Social Media para ONGs – Organizaciones Civiles o No lucrativas


Cuando tomamos la decisión de incursionar en caminos nuevos para nuestro negocio, casi siempre el gran problema es “No saber por dónde comenzar el proyecto”, más si conocemos poco del tema. Lo mismo sucede con las organizaciones civiles al incursionar en el social media, muchas veces se tiene la necesidad de lograr acercamiento con la gente para lo cual las redes sociales representan una buena oportunidad, pero se desconoce el cómo hacerlo o a través de qué redes sociales dar los primero pasos.

En este sentido aun cuando pareciera que quienes tienen cierta ventaja n la selección de medios son las empresas o marcas comerciales en comparación a las organizaciones civiles o con causa social, la verdad es que no es así; para ambos representa un gran reto. En el caso de las empresas comerciales la selección de redes sociales dependerá de variables como:
  • Giro de la empresa y la categoría de productos en que incursiona.
  • El tipo de producto o servicio y sus características.
  • La segmentación de mercado, relacionado con el perfil de su público consumidor y su comportamiento.
  • Los objetivos de negocio que se quieren lograr.
  • Las capacidades y recursos humanos, económicos y tecnológicos con los que se cuentan.
De la misma manera en el caso de las organizaciones civiles o de causa social, los elementos que se deben considerar al momento de seleccionar las redes sociales; son muy parecidos. Quizá la principal diferencia recae en la variable producto Vs causa. Esto hace que al momento de seleccionar los diferentes canales, nos concentremos más en la forma de pensar del público, la actitud a la causa en cuestión y el cómo los podemos involucrar a ella. Es así como las variables a considerar desde mi punto de vista serian:
  • El tipo de organización y El enfoque o área social en que se ejecutara el proyecto.
  • La causa social en específico, sus características y sus beneficios al entorno.
  • El contexto social del público que se quiere sumar al proyecto.
  • La segmentación de mercado relacionado con su perfil psicográfico
  • Las acciones o Re-acciones que se quiere provocar en el público involucrado a la causa.
  • Los objetivos de comunicación y los tipos recursos que se quieren obtener.Las capacidades y recursos humanos, económicos y tecnológicos con los que se cuentan.
Es muy importante que antes de iniciar cualquier acción de nuestro proyecto, antes hayamos analizado y definido claramente algunos puntos: 1) El tipo de gente al que queremos llegar y sus características; y 2) Los objetivos a lograr con nuestro proyecto. Solo así podremos pasar a la definición de: 3) una estrategia de acción; y concluir con, 4) la selección, aplicación e implementación de los medios y la tecnología, que en este caso está ligado a las redes sociales.

De acuerdo a lo anterior y con ayuda una infografía, les comparto un resumen de lo que para mí son los principales beneficios que algunas redes sociales ofrecen a las organizaciones civiles para alcanzar sus objetivos, así como los pasos básicos en un plan de social media para proyectos de causa social.

Paso 1: Arma un equipo de trabajo concientizado sensibilizado.
Como base de cualquier acción, es necesario poder armar un equipo donde cada integrante sea animando a participar en el proyecto, consciente de la problemática social y los beneficios que su trabajo puede aportar a la causa. En otras palabras, cada integrante debe estar convencido y creer firmemente en el proyecto y sus beneficios sociales. Para ellos es necesario que conozcan la estrategia a seguir, los objetivos que se quieren lograr y los tiempos para ello.

Paso 2: Genera una identidad conceptual e imagen gráfica para tu proyecto de causa social.
Recuerda que la gente confía más en productos, servicios, eventos o proyectos que tienen un nombre, una marca y una identidad con la cual le pueden identificar en el mundo. La comunicación involucra los 5 sentidos y por ello es importante que puedas unificar la identidad de tu proyecto para su comunicación en los diferentes medios, espacios y formas.

Paso 3: Aplica una estrategia de promoción para tu causa.
Aquí es donde usar Facebook puede resultar un excelente aliado por la capacidad que ofrece de visibilidad, interacción e interrelación entre los usuarios.

Para este paso puedes empezar por crear una Fanpage y personalizarla según la imagen de tu proyecto. Genera anuncios con carga emocional que refuercen tu mensaje y generen conciencia social. Junto con lo anterior, puede usar Facebook para invitar a la gente a que se sume a la causa y para ellos puedes comenzar con tu círculo de amigos quienes ya te conocen y confían en ti, para que después ellos te ayuden a llevar al mensaje con sus propios contactos.

Adicionalmente puedes publicar contenidos breves, motivar la participación en opinión de los usuarios e involucrarlos en eventos online u offline que les permitan relacionarse y dar a conocer tu proyecto.

Paso 4: Genera contenidos vinculados a tu proyecto y que aporten valor e interacción al público.
Para este punto será necesario crear un blog, el cual deberá estar vinculado a las diferentes herramientas de social media que uses, de forma que los contenidos publicados puedan ser vistos desde cualquier red social.

Acércate a otros bloggers y pídeles que escriban en sus propios blogs sobre tu causa social e invita también a usuarios que se hayan sumado al proyecto, a que colaboren contigo generando artículos que puedan ser publicados en tu blog.

No olvides los objetivos principales relacionados con este tema: valor y difusión. Es por ello que los contenidos que se publiquen deben estar encaminados a aportar valor a los lectores y a que éstos tengan la posibilidad de darlos a conocer a sus contactos, para lo cual será necesario incluir en tu blog botones o plug-ins que permitan compartir los contenidos en diferentes redes sociales.

Es importante tomar en cuenta que tu blog, como las demás de redes; deben estar personalizados a la imagen visual de tu proyecto. De igual forma es ideal que tu blog pueda usar un nombre de dominio propio como www.miproyectosocial.com lo que aportará mayor seriedad y formalidad a tu causa. Sin embargo, en caso de que esto último no sea posible, puedes usar herramientas libres como: Blogger, Word Press, Postureus, etc; que te pueden ayudar a crear tu blog en sencillos pasos.

Paso 5: Promociona, comunica y documenta tu proyecto social, apoyándote de material fotográfico y audiovisual.
Tengamos presente que en la mayoría de los casos, tanto para la promoción como para la comunicación; los mensajes tienen mayor impacto y son mejor asimilados o recordados cuando van acompañados de imágenes y sonido. Incluso la gente es más propensa a compartir contenidos en internet cuando estos son imágenes, fotografías o videos, o en su caso van acompañados por estos. Para ello va a ser necesario que te apoyes de redes sociales especializadas en contenido audiovisual como Flickr, Youtube, Vimeo, Picasa u otros.

En estas redes puedes publicar desde los videos de promoción, hasta generar álbumes donde agrupes fotografías y videos oficiales de los eventos o actividades offline que estas llevando a cabo. Incluso puedes generar noticias, documentales o reportajes que refuercen tu trabajo hecho fuera de las redes sociales.

Fomenta la colaboración animando a tu equipo de trabajo y a usuarios involucrados en el proyecto, a que publiquen fotografías y videos relacionados con tu causa. Adicionalmente permite que otros usuarios puedan difundir y compartir tu material audiovisual, incluso puedes permitir que algunos usuarios puedan usarlo liberando algunos derechos de autor, solo dándote el crédito correspondiente. Recuerda que en proyectos de causa social lo que más nos interesa es la difusión para llegar al mayor público posible que se pueda adherir a nuestra causa.

Paso 6: Mantén informados a tus seguidores y en comunicación constate, inmediata con ellos.
Para esta área las redes sociales de Twitter y Facebook son indispensables, en especial la primera por la capacidad que ofrece en mantener una comunicación constante e inmediata con el público.

Twitter es una red que funciona muy bien sobre todo como un espacio de flujo de información casi en tiempo real, por lo que es ideal para ser usado como medio informativo, dando a conocer las actividades más recientes y los últimos avances obtenidos en tu campaña. Será también una herramienta esencial para la trasmisión de los eventos en vivo que puedas organizar, para compartir artículos de terceros que puedan estar relacionados con tu causa y para generar tráfico a tu blog y a los contenidos que deseas que el público lea.

Identifica quienes son personas más influyentes y/o con más seguidores en los temas relacionados a tu causa social y pídeles que se sumen a tu proyecto o que te ayuden a darlo a conocer. Generalmente cundo se trata de proyectos con causa social, los usuarios están más receptivos, abiertos y dispuestos a ayudar, ya sea colaborando o difundiendo los proyectos y sus beneficios.

Trasforma ideas, reflexiones, mensajes y datos que puedan sensibilizar a la sociedad en conceptos que puedan ser resumidos en 140 caracteres. Busca con esos conceptos puedan ser claros y directos, generando con ellos tweets y contenidos relevantes para tus follower y que puedan ser Re-twiteables.

Crea un hashtag que te identifique e identifique tu causa social, que sea fácil de recordar y no muy largo para que los usuarios lo puedan usar en sus Re-tweets. Con un hashtag adecuado, los uaurios interesados en tu causa podrán darle seguimiento a tus contenidos, motivaras su participación y podrás incluso lograr que la causa se posicione. Al igual que en Facebook y en otras redes sociales, vincula tu cuenta de Twitter a tu sitio web y en especial tu blog.

Por último, cabe mencionar que si bien Twitter ofrece muchas ventajas para el tema de la comunicación en tiempo real con los usuarios, no por eso debemos dejar olvidada a Facebook. Recordemos que no todos los usuarios de Facebook tienen Twitter y viceversa, son públicos diferentes; incluso hoy en día han aparecido otras redes sociales más en escena como Google plus, las cuales pueden ser tomadas en cuenta.

Si queremos mantener informados, interesados e interactuar con nuestros seguidores en cuanto a noticias, contenidos o resultados, debemos trabajar en diferentes redes. En Twitter podemos dar mayor peso a la comunicación en tiempo real, sin olvidar la interacción; mientras que en Facebook podemos dar mayor peso a la interacción, sin olvidar mantener informados a los usuarios.

Bonodiseño

jueves, 19 de mayo de 2011

La ilustración en el diseño web


(thuer). Se calcula que para finales del 2010 había unos 255 millones de sitio web, según una estimación de Focus. Conseguir un diseño atractivo, original e innovador sin caer los lugares comunes del diseño no es una cuestión sencilla.

Por eso es que cada vez se están viendo más sitios que utilizan las ilustraciones como elemento diferencial dentro de su composición. Un dibujo transmite personalidad, originalidad y, si está bien empleado, consigue atraer la atención del usuario hacia el lugar apropiado.

En WDL hacen un interesante recorrido por 25 sitios web que utilizan ilustraciones y dibujos a mano en su diseño. Una buena alternativa para salir de la proliferación de fotografías de los bancos de imágenes que abundan hoy en día.

lunes, 9 de mayo de 2011

Platón, Sun Tzu y los usuarios de redes sociales


¿Qué es importante saber y hacer con los usuarios de tu página? ¿Qué cosas les atraen o les mueven a hacerse fans? y ¿Cómo mejorar la relación con ellos?

El usuario, fan o visitante de tu página es la pieza fundamental que hace que ésta funcione, que la dota de sentido. ¿Para qué querría una empresa una página si esta no llega a nadie ni tiene ninguna repercusión social? Por eso, como en El Arte de la Guerra: “conoce a tu enemigo”; pero vamos a darle una vuelta a esta frase porque el usuario no es un enemigo, sino un aliado con riesgos ya que en cualquier momento, si no se hacen bien las cosas, pueden volverse en tu contra, por ello es fundamental conocerlos.

En primer lugar creemos que existen cuatro razones fundamentales por las que una persona se hace fan de una página:
  • Atención al cliente
  • Identificación con la marca, empresa, etc.
  • Sentimiento de pertenencia a un grupo o colectivo
  • Ventajas, regalos u ofertas
Una vez dicho esto hay que recordar que los seres humanos somos “animales sociales”, de ahí que el social media funcione tan bien, pues le da al usuario la posibilidad de comunicarse y relacionarse, y podemos aprovecharnos de eso, lo que como página nos beneficia. Las relaciones de unos usuarios con otros, que es la razón última de las redes sociales, pueden ayudarnos a conseguir más seguimiento de nuestra página si se hace correctamente; no en vano una de las formas más comunes de adhesión a una página por un usuario es por recomendación de otro usuario que ya es fan y se lo hace llegar a sus conocidos. Es la famosa tela de araña de conexiones. Los posts o páginas recomendadas por un usuario a terceros funcionan muy bien, y por eso es necesario dar facilidades para que esa tela de araña extienda sus bordes, es “ayudar al usuario a que te ayude”, con ventajas especiales por recomendación, por ejemplo.

Otra acción vital para una página en búsqueda de nuevos fans consiste en leer y tomarse en serio los comentarios que dejan en nuestra página los fans, no tendría sentido de otra manera, ¿cuál es el sentido de tener un espacio en nuestra página para dejar comentarios si luego no les prestamos atención?, además en muchas ocasiones los followers nos dan feedback de elementos que podrían mejorarse o cambiar y que nuestro equipo no ha sido capaz de detectar.

Pero ojo, recuerda que todo lo que se escribe en la red queda ahí para la posteridad, tanto bueno como malo, por eso cuida tus contenidos, ten la página actualizada, haz que los usuarios sientan que su opinión es importante para ti, responde a sus peticiones, dudas o propuestas, y si quieres llegar a más seguidores aporta variedad. Recuerda que una red social es algo que está vivo, requiere mantenimiento, actualizaciones y sobretodo se nutre de seguidores para funcionar; las personas se hacen amigos, fans, followers, o cualquier acepción que se prefiera utilizar, porque sienten un interés inicial, pero la amistad es frágil y necesita cuidados constantes. Haz tuya la máxima de Platón “no dejes crecer la hierba en el camino de la amistad”, contrata un community manager. En Sentido Común con agencia de comunicación creemos firmemente en esto.

sentidocomuncomunicacion

miércoles, 27 de abril de 2011

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales


Muchos me preguntan a la hora de querer comprarse una cámara de fotos qué funciones o características deberían tener en cuenta a la hora de comparar la cámara. La gente se pierde con la terminología complicada de las cámaras y lo que buscan es una cámara que les ayude a conseguir buenas fotos y que esté bien de precio.

Sin embargo, en las cámaras existen algunas características/funciones que en mi opinión NO SIRVEN DE NADA y lo único que consiguen es que paguemos UN PRECIO MÁS CARO cuando en realidad esas funciones son inútiles.

¿Quieres averiguar qué son?

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales:

El engaño de los megapíxeles: Muchos megapíxeles no significan necesariamente mejor calidad. Los megapíxeles sirven para que la foto conserve una buena calidad aunque sea impresa en un formato grande. Por ello, es verdad que cuanto mayor sea el tamaño en el que vayamos a imprimir la foto, mayor número de megapíxeles tendremos que tener. Pero a decir verdad, la mayoría de las cámaras digitales hoy en día tienen un número de megapíxeles más que decente para el uso y la impresión que una persona particular pudiera hacer de ello. Por ejemplo 8 megapíxeles son más que suficientes, 10 megapíxeles cumplen con la función de sobra. ¿Para qué voy a querer una cámara de 18 megapíxeles? ¿A caso vamos a imprimir la foto en un poster gigante que colgaremos en enormes paneles publicitarios? Si fuera ése el caso, sí, conviene tener muchos megapíxeles, pero como no es el caso seguramente 8 megapíxeles, 10 ó 12 sean más que suficientes.

Lo de los megapíxeles por lo tanto no es más que una bobada que los fabricantes utilizan para hacernos pagar más. Siempre que tengáis entre manos una cámara de 8 megapíxeles, os serán suficientes. Nunca paguéis un precio más caro sólo por tener mayor número de píxeles.

Los megapíxeles "interpolados": Éste es otro engaño de los fabricantes de las cámaras fotográficas. En esta ocasión el engaño es peor. Se trata de los megapíxeles interpolados, quiere decir que la cámara tenga unos megapíxeles "reales", por ejemplo 10MP, pero además de eso que la cámara sea capaz de "forzar" los megapíxeles para que parezcan más. Esto es otra tontería porque lo que realmente interesa con respecto a los megapíxeles es cuántos megapíxeles "REALES" tenemos, y como hemos visto en el punto anterior incluso esto no es tan relevante a partir de un momento dado, pero megapíxeles forzados o "interpolados" eso sí que NO SIRVE ABSOLUTAMENTE DE NADA, porque ahí la cámara lo único que hace es agrandar la foto "imaginándose" más megapíxeles y por lo tanto se pierde la calidad.

El zoom digital: En fotografía, el único zoom que importa es el óptico, o sea el zoom de verdad. A parte del zoom óptico, existe lo que se llama zoom digital, que NO SIRVE DE NADA. A lo sumo el zoom digital lo único que hace es agrandar la imagen, haciendo que ésta pierda nitidez y calidad. Para eso es mejor hacer la foto y posteriormente agrandarla en el ordenador por ejemplo. Los que vayáis a comprar una cámara digital réflex no tendréis este problema nunca porque en las cámaras réflex el único zoom que hay es el del objetivo y éste es totalmente óptico.

Sensibilidad ISO: En principio la sensibilidad ISO de una cámara ayuda a captar fotos en condiciones de poca luz (por ejemplo un atardecer, o una esquina con muy poca luz). En este tipo de casos se recomienda subir el valor ISO de la cámara y normalmente veríamos, como por arte de magia, cómo la foto sale más iluminada. Cuando tenemos suficiente luz, normalmente dejamos el ISO en un valor bajo (como 100 por ejemplo) o automático. Cuando vemos que hay menos luz, lo subimos a un valor ligeramente superior, por ejemplo 200.. Si las condiciones son muy oscuras, tal vez lo tengamos que subir un poco más, 400 por ejemplo. El problema surge debido a que, cuanto más subamos el valor ISO, más ruido sale en la foto. Esto es así. Ninguna cámara ha conseguido hoy en día ofrecer altos valores ISO sin que éstos estén acompañados de un ruido que estropea totalmente la foto. Por lo tanto, pasa como con los megapíxeles: necesitamos tener un mínimo de ISO en la cámara, pero no es imprescindible llegar a cifras muy altas de ISO, básicamente porque no las usaremos nunca, ya que el usarlas hará que nuestra foto salga llena de ruido. Por otro lado, por algo tenemos flash en la cámara. Éste se encargará siempre de iluminar nuestros encuadres y hacer que no necesitemos recurrir al ISO prácticamente nunca.

Moraleja: No hay que obsesionarse con las prestaciones de la cámara. Una buena foto no la hace la cámara, la haces tú.

blogdelfotografo

lunes, 25 de abril de 2011

7 Claves de Google sobre el futuro de la Publicidad Display

Google dio una conferencia sobre las 7 tendencias que ellos vislumbran para la publicidad display en el 2015. La conferencia fue parte de su nueva campaña denominada “Watch this Space“, en donde la empresa busca promover su red de Display (Banners, ubicaciones Rich Media, etc) para campañas de branding, sin hacer tanto foco en el performance y la generación de resultados medibles como lo habían venido haciendo hasta ahora.

1- Video Advertising: 50% de los anuncios online en el 2015 van a tener video, y se va a pagar por visualización. Por eso están lanzando ese tipo de formato en YouTube. Cuando una persona está viendo un video (seguramente premium), YouTube le dará la opción de elegir qué anunciante quiere ver como sponsor, o de no elegir y verlo con cortes comerciales de manera más tradicional.

Otro concepto que muestra es la posibilidad de que el usuario pueda saltear el anuncio una vez que vio unos pocos segundos, y si eso sucediera el anunciante no pagaría por esa impresión. La idea que proponen, en contra de lo que sucede en la TV tradicional, es que es posible mostrar menos anuncios, dándole control al usuario, y con eso generar mayor impacto de la marca y además una mayor monetización.

2- Real Time Bidding: 50% de los anuncios de display orientados a audiencias van a ser comprados con tecnología de Real Time Bidding. La tecnología de Real Time Bidding (subasta en tiempo real) permite a los anunciantes pujar por cada impresión del inventario disponible, de acuerdo con el valor que tiene específicamente para él. El valor puede estar dado por el contexto en el que se muestra el anuncio o en la audiencia a la que se está exponiendo. Esto además es potencialmente beneficioso para el publisher que tiene la capacidad de monetizar más porcentaje de su inventario, y gracias al behavioral targeting, a precios más altos.

3- Mobile Advertising: Los anuncios serán primero en móviles. La pantalla móvil será en 2015 la primera por la que los usuarios se relacionarán con las marcas. Los dispositivos móviles son cada día más poderosos, y gracias a las las características personales y ubicuas de estos dispositivos, es que los anuncios servidos en ellos lograrán cada día un impacto mayor en los consumidores.

Por otro lado, Google ve a los dispositivos móviles como un puente para llevar a la web anuncios offline en revistas o vía pública, mediante por ejemplo el uso de Google Doodles, una función experimental que permite buscar en la web a través de imágenes.

4- Métricas: Las métricas mejorarán: Existirán al menos 5 métricas mejores que el clic para medir resultados. Medir el éxito de campañas en base a clics, o a las acciones realizadas después del último clic es una visión que -por ser la menos mala- ha logrado una amplia aceptación entre los anunciantes. Sin embargo, en base a los avances tecnológicos, se podrán usar otras métricas confiables (de acuerdo con Google) para medir y comparar campañas. En su discurso mencionan las siguientes:

Engagement Rate: El engagement rate implica la posibilidad de medir una acción (conversión) como consecuencia de más de un impacto o interacción con la marca. La sumatoria de varios puntos de contacto genera ese “engagement”, y cada uno de ellos tiene un peso en particular.
Video: El video ofrece métricas de visualización y atención dispensada por los usuarios al clip.
View through conversions: Conversiones que vinieron de personas que vieron un anuncio de la marca pero no hicieron clic en él. Display lift in search: Impacto de los anuncios de display en la cantidad de búsquedas de una marca.

Sentiment analysis: Análisis del sentimiento del contenido de una página, y como impacta eso en relación a los anuncios servidos.

5-Social Ads: 75% de los anuncios van a ser sociales. Los usuarios deberían poder compartir un anuncio, proveer feedback o comentar. La actividad social va a hacer que los anuncios sean lo más específicos posible. Se van a convertir en un canal de ida y vuelta entre la marca y los anunciantes. Hoy los anuncios de Facebook ya tienen muchos componentes sociales, y Google parecería estar en camino a lograr este tipo de integración en los próximos meses.

6- Rich Media: Rich media en el 50% de las campañas de branding. El banner se va a convertir en cosa del pasado. Google asegura que la combinación de Real time + social + rich media genera oportunidades únicas. En esta imagen, por ejemplo, muestran como la conferencia que estaban dando en ese momento estaba siendo mostrada en un banner e integrada con comentarios de twitter en tiempo real.

7- Tamaño del Mercado: La industria del display va a ser de 50 mil millones de dólares en 2015. Las personas navegan decenas de veces más en sitios de contenido que en resultados de búsqueda. Sin embargo, lo que hizo crecer la inversión online en mayor medida durante los últimos 10 años ha sido la publicidad en buscadores. La aparente contradicción entre un uso mucho menos intensivo, con una mayor inversión, se explica con los mejores resultados que ha sabido demostrar Search.

Hoy, gracias a tener mejores capacidades de targeting, y con gigantes como Google, MSN, Yahoo y Facebook empujando el negocio, la predicción de crecimiento no parece descabellada.

netadblog

martes, 19 de abril de 2011

Un hombre reclama la propiedad del 80% de Facebook



Hoy en día nadie puede negar que Facebook sea la red social más popular de todo el mundo. Sin embargo, el sitio creado por Mark Zuckerberg siempre ha estado en medio de diferentes controversias ligadas a supuestas traiciones y robos de ideas. Y parece que las demandas caen como gotas de lluvia.

Recientemente se conoció que un hombre presentó una demanda contra Mark Zuckerberg y Facebook por el reclamo del 80% de la autoría de esta popular red social. El sujeto en cuestión se llama Paul Ceglia, y ésta es la segunda vez que rellena un formulario de reclamo contra la principal cara visible de la red social.

Lo que el hombre indica es que una gran parte de Facebook le pertenece después de que apoyara económicamente (con 1000 dólares) el sitio original desarrollado por Zuckerberg. Y parece que irá con este litigio hasta el final ya que contrató a DLA Piper, un bufete de abogados muy respetado.

Según las especificaciones indicadas por el denunciante, el trato firmado 8 años atrás con el actual CEO de Facebook aseguraba que Ceglia poseía el 50% del sitio, más un 1% adicional por cada día que pasara después de la fecha límite en el que la web no estuviese funcionando. ¿Pero cómo puede probar esta denuncia?

Ceglia, mediante sus abogados, indicó que posee guardada una serie de correos electrónicos entre él y Mark Zuckerberg. Aparentemente en los mensajes se liberan detalles del trato entre ambas partes para la creación de un sitio web que permitiese a los usuarios relacionarse entre sí.

Habrá que ver qué ocurre con este litigio. Por lo pronto los principales directivos de Facebook salieron a desmentir los rumores de Paul Ceglia e indicaron que se trata de una persona que ya fue encarcelada previamente por fraude corporativo; por lo que querría beneficiarse a cuestas de Mark Zuckerberg y todo su séquito. ¿Quién guardará la verdad?

lunes, 18 de abril de 2011

Cultura.rwx, una revista digital sobre cultura libre y copyleft


cultura.rwx es una nueva publicación que pretende contribuir al debate informado y profundo sobre el movimiento del cultura libre y copyleft. El tema es particularmente interesante en el ámbito del diseño, donde muchas veces el desconocimiento o la falta de información suelen hacer que muchos creadores vislumbren el copyright como única alternativa para “proteger” sus creaciones.

Esta última edición tiene algunos artículos sobre el derechos de autor, el festival noruego open source pikselfest y el constructivismo en el trabajo con nuevas tecnologías. cultura.rwx se publica cada dos meses y además de leerse online los autores han tenido la feliz idea de permitir la descargar de un PDF con todo el número completo.

thuer

jueves, 10 de marzo de 2011

¿Qué es la composición web?




Diseño es construir algo funcionalmente.

El diseñador, como el artista, se esfuerza en crear algo que estimule la percepción estética con un fin, “vender”. En el diseño, la forma se une a la funcionalidad para crear algo útil además de bello. Una web por muy bien diseñada que esté, sólo funciona si la dotamos de un buen contenido que incentive su compra. Si por el contrario tenemos una web con todo el contenido necesario pero con un mal diseño (diga lo que diga Nielsen), no atraerá a los visitantes, o al menos lo hará en una menor medida.

Un sitio web debe sorprender, ser ágil, rápido y usable. La cultura .com es cada día más aceptada y el usuario empieza por elegir entre varios productos y proveedores en internet, antes de decidirse a comprar.

En teoría, la composición de un sitio web debe ser igual que en cualquier otro campo, las mismas directrices que se aplican en otras publicaciones son perfectamente adaptable al diseño web. Evidentemente teniendo en cuenta que en nuestra web, no podemos saber por dónde va a entrar nuestro cliente, ni qué está buscando, ni si va a salir por una u otra puerta, por lo que es función del diseñador, hacer un sitio accesible, usable y sobre todo, saber conducir al usuario allá donde nos interese.

lunes, 7 de marzo de 2011

Gran demanda de social media en el mercado laboral



Si escribimos “social media” en la mayoría de cuadros de búsqueda de portales de empleo, obtendremos una gran cantidad de ofertas de trabajo, algo que no sucedía hace apenas unos años. Con el rápido crecimiento de redes sociales como Facebook o Twitter, las empresas de todos los tamaños están buscando la forma de estar presente en ellas pues saben que pueden tener un alcance de millones de personas.

Los expertos señalan que este año, las empresas que necesiten personal especializado en social media crecerá en forma espectacular, y continuará en constante crecimiento a medida que más personas lleguen a reconocer su valor, lo que significará una verdadera explosión en el mercado laboral.

“Este ha sido el año en el que todas las empresas se han dado cuenta de la importancia de las redes sociales”, expresó Augie Ray, analista de Forrester. No está claro cuántos puestos de empleo relacionados con el social media existen, pero sí que aumentan cada día pues las empresas necesitan especialistas para hacer llegar sus mensajes a la mayor cantidad de usuarios posible.

Facebook, la red social más popular, cuenta con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo y crece día a día, principalmente en la franja de personas que van de 55 a 64 años, que ha crecido un 88% el último año.

Algunas marcas importantes como Dell, han incursionado tempranamente en el marketing en redes sociales y según fuentes de la empresa, ha facturado tres millones de dólares en ventas con enlaces sólo desde Twitter.

“No fue hasta el año 2009 cuando canales como Facebook y Twitter comenzaron a mostrar ROI a las empresas”, expresó “Mark Krupinski”, Director de Medios Sociales para Altamonte Springs.

Las redes sociales aún están en sus primeras etapas, aunque hay algunas empresas que ya están más avanzadas que otras en cuanto a planificación en social media. El uso que le dan es diferente que otros tipos de marketing. En una campaña convencional, el personal puede pasar meses planificando, pero aquí debe ser rápido para adaptarse a su constante evolución.

Con el social media, el verdadero trabajo comienza una vez puesto en marcha el mecanismo, pues es necesario hacer un seguimiento de cómo reaccionan los usuarios a las diferentes campañas, responder sus comentarios y cambiar la marcha en caso de ser necesario.

Ante esto, es necesario contar con personal especializado que sea capaz de crear una estrategia digital global, empleando la gran cantidad de herramientas en línea o que simplemente supervise y responda los comentarios de los usuarios en Facebook, Twitter y otros medios sociales.

Puro Marketing

sábado, 5 de marzo de 2011

Las pequeñas empresas depositan su confianza en los medios y redes sociales




Según algunos de lo datos más recientes, el 70% de las pymes y pequeñas empresas han comenzado ya a utilizar los medios de comunicación sociales en sus estrategias de comercialización. De hecho, más de una tercera parte de estas empresas ya cuenta con algún perfil personal o profesional en alguna red social.

Durante el último año, el fenómeno de las redes sociales ha superado sus propias barreras conquistando no sólo a las grandes empresas, sino también a los medianos y pequeños negocios. Su crecimiento durante este periodo se vió incrementado hasta en un 50%, sobre el número de pequeñas empresas que utilizan los medios de comunicación sociales. Sin embargo, la mitad de las empresas encuestadas afirmaron que durante este periodo su inversión no superó los 2.500 dólares anuales.

Estos resultados pueden quizás no sean demasiado sorprendentes teniendo en cuenta el poder y la importancia que toman cada día los medios y redes sociales, y el hecho de que el social media marketing, al menos para la mayoría de pequeñas empresas, implica inicialmente una menor inversión y gasto respecto a la requerida para actuar a través de otros tipos de medios o soportes. Es por ello, que las pequeñas empresas están recurriendo a los medios de comunicación sociales como una de sus principales herramientas de marketing debido en gran parte a que es considerada eficaz en relación a las prestaciones y ventajas que ofrecen, su facilidad para iniciarse a través de ella y los bajos costes iniciales.

Es más, lo que realmente está sucediendo entorno a las pequeñas empresas que operan o mantienen presencia a través de internet es simple y está relacionado directamente con el objetivo de maximizar sus esfuerzos en tiempo de crisis y la efectividad de sus acciones a un menor coste. Con presupuestos de marketing pequeños o reducidos, estas pequeñas empresas siempre han confiado en el impacto y efectividad de la tradicional publicidad 'boca-oreja'. Una tendencia que se extiende a la red gracias a los medios y redes sociales, y donde los pequeños negocios encuentran la mejor fórmula para alcanzar sus objetivos.

Sin embargo, a pesar de que las pequeñas empresas no cuantifican sus estrategias en los medios de comunicación como un gasto de comercialización debido en parte a que el acceso a la gran mayoría de estas herramientas es gratuito, los pequeños negocios comienzan a ser conscientes de que para generar buenos resultados es necesario al menos una mínima atención y dedicación de su tiempo. Tiempo que evidentemente debería ser cuantificado como un coste o inversión añadida dentro de sus estrategias de marketing y comercialización.

Pero más allá de estos hallazgos, sin duda existen cuestiones acerca de como los medios de comunicación sociales han sido realmente eficaces para las pequeñas empresas y de que forma sus esfuerzos se traducen en resultados medibles con el objetivo de tener la certeza de su eficacia. Para ello, las pequeñas empresas deben ser capaces de responder a diferentes cuestiones como ¿Cuál es su objetivo para hacer uso de los medios de comunicación sociales? o ¿Qué tipo de tácticas o estrategias usaron para cumplirlos? y ¿Cómo medir la eficacia y el retorno de su inversión?

Así que si su empresa ha determinado que los medios de comunicación sociales son eficaces para la comercialización de su negocio, y su estrategia ha sido efectiva y cómo? No dude en compartir con nosotros lo que para usted ha funcionado de forma positiva.

Puro Marketing

miércoles, 23 de febrero de 2011

Las pérdidas de clientes pueden ascender hasta el 27% por los comentarios en Internet




Según el I Estudio sobre Buzziness en España, desarrollado por la consultora Guidance, la correcta gestión y análisis de la información de las empresas en los entornos 2.0 supone una media de incremento del 37% en la captación de nuevos clientes

Las medios sociales se han convertido en la principal fuente de información para la toma de una decisión de compra o de baja de un producto o servicio dando lugar a la aparición de un cliente híbrido que decide online y compra offline

En función del sector, entre un 11% y un 27% de las pérdidas de clientes actuales se deben a la influencia que ejercen los comentarios vertidos en la Red. Este es uno de los datos arrojados por el I Estudio sobre Buzziness en España desarrollado por la consultora Guidance, especializada en Marketing Intelligence, Desarrollo de Negocio y Estrategias de Buzziness. El estudio, que se ha realizado sobre los sectores de consumo, tecnología, telecomunicaciones y seguros, afirma que los comentarios sobre satisfacción del cliente, políticas de producto y servicios y calidad de los mismos, son los factores más determinantes para un nuevo tipo de cliente, el híbrido, que evalúa online pero efectúa sus compras a través de canales offline.

El estudio también concluye que los soportes 2.0 (redes sociales, foros, blogs y webs) se han convertido en la principal fuente de información con independencia de que la compra se produzca a través de la pantalla o a pie de calle. Ahora, antes de efectuar una compra, el 67% de los consumidores contrastan opiniones en Internet, y, de éstos, el 89% reconoce que se sienten influenciados o muy influenciados por estos comentarios a la hora de tomar una decisión.

Los datos recabados por Guidance revelan que el 31% de las opiniones sobre una marca referencia directa o indirectamente a uno o varios competidores ofreciendo algún tipo de argumento comparativo. De acuerdo con esto, la compañía señala que gracias al análisis de los comentarios que los usuarios realizan en Internet, el 58% de las causas de abandono de un cliente actual pueden ser identificadas y corregidas posteriormente.

Otra de las conclusiones más relevantes es que una buena gestión de la información y opinión vertida sobre una empresa en Internet supone un incremento medio del 37% en la captación de nuevos clientes. “Con el auge del 2.0 (Redes Sociales, Blogs, Foros y Webs participativas) nos encontramos ante un nuevo tipo de consumidor que realiza consultas online para efectuar compras a través de medios tradicionales offline. Un tipo de comportamiento que hemos calificado como cliente híbrido. En este sentido todas las acciones que una empresa realice en el mundo offline tendrán su correlación en los soportes online y, precisamente ahí, es donde el cliente híbrido chequeará la satisfacción de otros usuarios, la calidad de los productos o el servicio prestado, antes de tomar una decisión” afirma Valentín Hernández, co-fundador de Guidance y creador del concepto de Buzziness.

La información presente en internet presenta, por lo tanto, un amplio potencial para la toma de decisiones empresariales. El problema, radica entonces en poder conocer y analizar toda esta información. Para ello, Guidance ha creado Buzziness, un concepto y una tecnología presentados el pasado 1 de diciembre junto con el Ministerio de Industria y que permite convertir este ruido de Internet en negocio de una manera más alineada con los objetivos empresariales. Algo, que supone una evolución y un paso adicional a la gestión de la reputación online corporativa y de su enfoque hacia la búsqueda de productividad y rentabilidad de las empresas. Su primera herramienta, MyObserver, se basa en un motor lingüístico capaz de analizar con un 97% de fiabilidad el contenido específico de todos los comentarios de Internet y convertirlos en Criterios de Negocio Clave, que, alineados con el desarrollo de estrategias de Marketing y Business Intelligence, ofrece un cuadro de mando integral para la toma de decisiones. Actualmente está tecnología ya está siendo utilizado por empresas de primera línea internacional de los sectores alimentario, TIC, formación, seguros y telecomunicaciones.

“Ya no nos vale con saber dónde está presente nuestra empresa en Internet y con quién o con qué nos comparan, sino que, lo realmente crítico, es ya saber qué es específicamente lo que se dice de nosotros o de nuestra competencia, qué grado de influencia tiene quien lo dice y cómo y dónde tenemos que actuar”, señala Valentín Hernández. Y añade, “por poner algunos ejemplos, el análisis del ruido de internet abre oportunidades para detectar nuevos nichos de mercados, conocer con claridad qué quiere mejorar nuestro público de nuestra oferta, descubrir cuál es el valor diferencial que más valoran de nuestra competencia, saber dónde estamos malgastando nuestro dinero, captar nuevos clientes u optimizar la integración de nuestra estrategia de márketing con la de ventas”.

www.puromarketing.com

jueves, 10 de febrero de 2011

Emprendedores de la era 2.0


El 29 de enero, el programa estadounidense Saturday Live Night reunió en su plató a Mark Zuckerberg (26 años), fundador de Facebook, y al actor Jesse Eisenberg, quien le da vida en la película La red social. Ambos protagonizaron una divertida escena en la que Zuckerberg confesaba haber visto el filme, al que calificó de “interesante”.

Basada en una biografía no autorizada, la cinta ha acercado a millones de personas la figura de Zuckerberg, retratado como un genio de la informática inadaptado socialmente y algo arrogante, que traiciona amistades en el proceso de crear Facebook.

Zuckerberg no se ha convertido en una figura pública con apariciones en la televisión sólo por inspirar una película. El emprendedor, que creó Facebook en 2004 en su habitación de Harvard, ha transformado la manera de comunicarse de millones de usuarios. Los editores de la revista Time hablaban de esta “ingeniería social” que ha llevado a una de cada diez personas a usar Facebook para explicar por qué le eligieron Hombre del año 2010.

Multimillonario
Zuckerberg se ha convertido en un multimillonario (Forbes estima su fortuna en 6.900 millones de dólares) al frente de la puntocom más deseada por los inversores, con una valoración, tras la entrada de Goldman Sachs, de 50.000 millones de dólares.

La cultura empresarial estadounidense ha abonado el campo a emprendedores que han revolucionado la vida de millones de personas con la tecnología. Zuckerberg es el último en destacar de una lista con nombres como Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple), y Larry Page y Sergey Brin (Google).

Es imposible saber quién será el próximo Zuckerberg. Quizá, esté ahora ideando su proyecto en una habitación universitaria. Mientras tanto, algunas puntocom acaparan el interés de los medios y los inversores. Proyectos como Twitter, Zynga o Groupon son seguidos con atención desde Wall Street. Éstos son los hombres detrás de otras empresas de la era Faceboook.

Andrew Mason, el chico de los cupones
Este veinteañero (27 años) estadounidense ha logrado que Groupon, la web de cupones de ofertas, se convierta en la puntocom que más rápido ha crecido en la historia, según Forbes. Tras decirle “no” a Google, que ofreció 6.000 millones de dólares, ha levantado 950 millones de capital privado y prepara la salida a bolsa. Mason no es el típico genio informático de Silicon Valley. Creció en Pittsburgh, se licenció en Música en la Northwestern University (Illinois), tuvo un grupo punk y montó Groupon en Chicago en noviembre de 2008. Año y medio después, la empresa valía 1.350 millones de dólares. Ahora, su valoración ronda los 4.800 millones de dólares.

Mark Pincus, el jugador de Zynga
Mark Pincus (44 años) rompe el estereotipo de joven emprendedor. Antes de Zynga, había fundado tres compañías tecnológicas, entre ellas Tribe.net, una de las primeras redes sociales. Licenciado en Económicas por Wharton, con un MBA en Harvard, empezó en el mundo del capital riesgo antes de crear su primera empresa en 1995, que vendió poco después por 38 millones de dólares. Su mayor éxito es Zynga, fundada en 2007, que ha abierto un nuevo nicho de mercado con sus juegos para Facebook. Hoy, 286 millones de personas juegan en la red social a títulos desarrollados por Zynga, como Cityville o Farmville. La empresa vale cerca de 6.000 millones de dólares.

Evan Williams, el hombre de Twitter
En 2006, a Jack Dorsey (34 años) se le ocurrió crear un servicio que permitiera a la gente compartir lo que hacía en cada momento usando mensajes de texto. Dorsey y su amigo Biz Stone (36 años) desarrollaron un prototipo en dos semanas, como un proyecto dentro de Odeo, una empresa de podcasting de Evan Williams (38 años), el tercer cofundador de Twitter. Las fricciones con Williams acabaron relegando a Dorsey al puesto de presidente, de forma que Williams se convirtió en la cara visible de Twitter. Hoy, esta red social que permite mandar mensajes de 140 caracteres tiene más de 175 millones de usuarios registrados y se valora en 4.150 millones de dólares.

La nueva era de las ‘puntocom’ con sabor español
Europa está a años luz de Estados Unidos en la creación de grandes proyectos de Internet. Entre los emprendedores más destacados, de los últimos años destacan Daniel Ek y Martin Lorentzon, creadores de la web de música en streaming sueca Spotify. Muchas de las empresas que han despuntado han acabado engullidas por los gigantes americanos (Google, Amazon o Microsoft). En España, también se han lanzado en los últimos cinco años proyectos atractivos con tirón internacional. Algunos han llamado la atención de grandes empresas.

Es el caso de Buyvip, el outlet online fundado por Gustavo García Brusilovsky, que ha sido adquirido por Amazon por 70 millones de euros. O de Tuenti, la red social creada en 2006 por cuatro veinteañeros (Adeyemi Ajao, Félix Ruiz, Joaquín Ayuso y el estadounidense Zaryn Dentzel), y cuyo 76% adquirió Telefónica el pasado verano por 75 millones de euros. Tanto Ajao como Ayuso están embarcados en proyectos en Estados Unidos: el primero, en la red social de empleo Identified, y Ayuso, en el servicio de post-it virtuales Glass (ver EXPANSIÓN del 3 de enero).

También destacan Lucas Carné y su socio José Manuel Villanueva, que han levantado 70 millones de euros de capital riesgo para convertir su outlet Privalia en un líder en Europa y Latinoamérica.

domingo, 6 de febrero de 2011

La Generación de Nativos Digitales que está cambiando al mundo



Hace unos cuantos años descubrimos con asombro que, quizá por primera vez en la historia, los niños conocían y manejaban mejor que sus padres una tecnología central para el desarrollo de la sociedad. Esos niños habían crecido rodeados de medios digitales (ordenadores, videoconsolas, etc.) y se manejaban con ellos mucho mejor que nosotros. Ha pasado el tiempo. La Red se ha extendido. La velocidad de conexión es cada vez más alta. Han surgido grandes redes sociales y poderosas herramientas de comunicación. Nuevos dispositivos móviles nos permiten conectarnos desde cualquier punto del planeta.

Y lo que es más importante: esos niños ahora son jóvenes de entre 16 y 29 años que están irrumpiendo con fuerza en el mercado, en los centros de trabajo, en las universidades, y en cada rincón de la sociedad. Constituyen la que Don Tapscott denomina ?Generación Red? -Net Generation-, una fuerza social genuinamente transformadora. Son los representantes de una nueva cultura -la de la colaboración a través de los medios digitales- que acabará por imponerse, y que ya está cambiando el mundo tal y como lo conocemos.

Los valores que marcarán el liderazgo del futuro

Los jóvenes ven el mundo de forma diferente. Crean, aprenden, producen y consumen de forma diferente. Se aproximan a las nuevas tecnologías de forma natural, sin miedo a que las cosas se rompan, con la misma naturalidad con la que nos acercamos nosotros a la tostadora del pan. Tienen una visión muy diferente sobre el trabajo, la justicia y el orden social. Por tanto, sería absolutamente ingenuo pensar que el ?desembarco? de esta nueva generación en el mercado, y en las organizaciones políticas y económicas que hemos creado, no va a afectarnos. Muy al contrario. Sus nuevos valores, como ha ocurrido con generaciones anteriores, son los valores del futuro, los que se acabarán imponiendo.

Por eso resulta necesario conocerlos en profundidad. Por eso es necesario que mantengamos con ellos una relación diferente al tradicional ?ordeno y mando? de nuestros padres. Debemos ser conscientes de que los jóvenes se sienten más confortables y seguros que sus padres ante una innovación tecnológica que nos lleva hacia un nuevo mundo global en red, en el que ellos son los nativos y nosotros los inmigrantes.

Son muchas las preguntas que debemos plantearnos: ¿Cómo son realmente nuestros jóvenes? ¿Qué es lo que nos diferencia de ellos? ¿Por qué a veces nos cuesta tanto comunicarnos? ¿Qué podemos hacer para entendernos, y para atraer y retener su talento? ¿Cómo afectará su nueva ?forma de ser? a nuestras organizaciones? ¿Y al liderazgo del futuro? Para encontrar una respuesta, en la conversación de hoy trataré de analizar la propuesta de Tapscott para la nueva era. Puedo adelantarte algo fundamental: la mejor manera de comprender lo que está pasando es que escuches con atención lo que tu hijo tiene que decirte. El mensaje es claro: Si entiendes a las nueva generación de Nativos Digitales, entenderás mejor el futuro.

Grown Up Digital

Según señala Tapscott en su libro Grown Up Digital, existen 8 características clave que diferencian a los Nativos Digitales -los jóvenes que han nacido y crecido con dispositivos digitales a su lado- de sus padres y de las otras generaciones. Para llegar a estas conclusiones, Tapscott realizó cerca de 9.500 entrevistas a jóvenes con el ?gen Red? -representantes de la generación digital- y a los que ya podrían ser sus ?padres?, representantes de la generación del Baby-boom americano. A continuación vamos a ver las 8 diferencias de actitud, comportamiento y aprendizaje que caracterizan a la nueva generación. Su importancia es extraordinaria, ya que influirán de manera determinante en el liderazgo y en las organizaciones del futuro:

1. Libertad

Libertad para expresarse y libertad para elegir. La Web 2.0 les ha dado la oportunidad de expresarse libremente en blogs personales, en wikis, en foros, en sus correos electrónicos y en las redes sociales. Además, la Red les proporciona la oportunidad de acceder a los productos y servicios que están buscando. Ya no tienen que elegir, como sus mayores, entre la oferta limitada de un determinado comercio. Ahora, a través de Internet, pueden encontrar exactamente aquello que buscan, esté donde esté, en cualquier parte del mundo.

Mientras nosotros, inmigrantes digitales, nos sentimos muchas veces abrumados por la proliferación de canales de comunicación, oferta de productos, nuevas marcas, y nuevas funcionalidades y servicios en Google, ellos, como nativos del nuevo mundo, aprovechan de forma natural las tecnologías para avanzar en medio del caos de información hasta encontrar el mensaje que se ajusta a sus necesidades.

Desde el punto de vista de nuestras organizaciones, es importante que nos demos cuenta de que también quieren ser libres a la hora de elegir el lugar donde trabajar, y que esperan utilizar sus nuevas formas de relacionarse indiscriminadamente en casa y en la oficina. Sus fronteras sociales son líquidas y utilizan las tecnologías para integrar su vida laboral y personal.

2. Personalización

Los jóvenes con el gen Red sienten la necesidad de darle un toque personal a todo lo que les rodea para hacerlo más parecido a sí mismos: los tonos del móvil, la configuración del escritorio en su ordenador, etc. Por eso, los jóvenes valoran que un producto o servicio pueda personalizarse, incluso si finalmente prefieren no introducir ningún cambio.

Cuando nosotros éramos niños, no tuvimos la oportunidad de personalizar nuestras comunicaciones, nuestros juguetes, o nuestros móviles. Tampoco podíamos elegir las fuentes de información, ya que ?el mando? del televisor no nos pertenecía. Los jóvenes de hoy no sólo pueden hacerlo, sino que esperan poder personalizar todo lo que tocan, sea digital o no.

3. Escrutinio

Como consumidores, los Nativos Digitales están dispuestos a analizar y comparar cada servicio y cada producto, cada campaña de promoción y cada práctica corporativa. Se acabó la asunción acrítica de que la información que procesamos es cierta, y de que el producto que adquirimos es simplemente el mejor posible, y no puede ser de otra manera. Los Nativos Digitales son escépticos respecto de la información que encuentran en Internet, y saben bien cómo buscarla y cómo encontrarla. Por eso, lo que esperan es una información veraz y útil para el consumidor, más que un mensaje estrictamente promocional.

Una advertencia para los padres. En contraste con esta capacidad crítica, muchos de los jóvenes no son conscientes de que la información privada que van dejando en las redes sociales, por ejemplo en Facebook, puede ser utilizada contra ellos cuando llegue la hora de postularse para un puesto de trabajo. Por ello es importante que te familiarices con las redes sociales, para que puedas no sólo advertirle de estos peligros, sino ayudarle en el nuevo mundo digital de la misma manera que lo hacemos en casa, en la plaza del pueblo o en la escuela.

4. Integridad

Los Nativos Digitales saben que la tecnología ayuda a eliminar barreras físicas y mentales y, conscientes de este poder, esperan que tanto las organizaciones (escuelas, empresas, partidos, asociaciones) como el resto de los usuarios hagan un uso ético de la tecnología. Buscan la integridad y la transparencia en las organizaciones como ciudadanos, como consumidores y como profesionales.

Para ellos, la honestidad, la autenticidad y la integridad son claves, puesto que sus redes están basadas en la confianza. Es cierto que más del 50% de los Nativos Digitales han descargado alguna vez materiales ilegales (canciones, películas, etc.) pero o bien no lo perciben como ilegal o bien lo justifican de alguna otra manera.

5. Colaboración natural

Los Nativos Digitales son ?colaboradores? por naturaleza. Han creado nuevas formas de colaboración que les permiten cooperar y trabajar en equipo a escala internacional para alcanzar objetivos compartidos. Son conscientes de que, gracias a la aportación en red de la comunidad, han construido la mayor fuente de conocimiento de la historia. Los jóvenes han creado poderosas redes de influencia en las que aportan información sobre marcas, empresas, productos y servicios.

Esta información compartida, que tiene muy en cuenta las experiencias personales de cada uno, puede ser determinante a la hora de tomar una decisión en el mercado. Son ?prosumidores?, es decir, productores y consumidores de los productos y servicios que utilizan. Crean redes de influencia y deciden colectivamente sobre las mejores marcas o productos.

6. Entretenimiento

Los jóvenes de la nueva generación han llevado al trabajo la mentalidad y la interactividad del juego. Aprenden jugando e interactuando con la nueva realidad. Por eso, sólo liberan su creatividad y su talento si realmente se divierten con lo que hacen. No aceptan el paradigma anterior: hay unas horas en las que se trabaja y otras en las que uno se divierte.

Esa división, la que dice que la vida personal es para divertirse y que el trabajo es esencialmente ?no vida?, no les ?mola? mucho. Buscan trabajar en algo que les permita ser la misma persona en su vida personal y profesional. Necesitan trabajar en un entorno que les satisfaga emocionalmente. De lo contrario, no tienen ningún inconveniente en cambiar de empresa.

7. Velocidad

Los Nativos Digitales esperan una respuesta prácticamente inmediata, porque la velocidad es una característica fundamental del nuevo mundo en el que vivimos. La información fluye a toda velocidad, el ritmo de los cambios es cada vez más acelerado.

Por eso los jóvenes buscan que la tecnología les permita acceder más rápidamente al resto de usuarios, estudiantes, profesores y organizaciones. La comunicación digital es natural para ellos y, una vez han iniciado una relación, no necesitan el contacto personal para mantenerla.

8. Innovación

La nueva generación siempre busca nuevas formas de colaboración, de entretenimiento, de trabajo y de aprendizaje. Conceden, por tanto, una gran importancia a la innovación y la invención, y esperan que las organizaciones sean capaces de incorporar estos valores para mejorar su funcionamiento.

En el entorno laboral, la innovación supone normalmente cuestionar las viejas formas de trabajar, que hemos creado para resolver problemas que ya no son relevantes para la organización. No aceptan fácilmente el ?ordeno y mando?, la burocracia y las jerarquías. Son creativos y naturalmente colaborativos.

A modo de resumen

Pese a la visión negativa que, muchas veces, las personas y organizaciones que se resisten al cambio proyectan sobre los jóvenes, la nueva generación es rápida e inteligente, y más abierta a la diversidad. Son capaces de gestionar más eficazmente grandes cantidades de información. Con su apuesta por la libertad y la velocidad, están transformando todas las instituciones de la vida moderna: el mercado, las organizaciones de trabajo, la familia, la política, la educación y la cultura.

Ocho características los definen, y los diferencian de la generación del baby boom: aprecian la libertad; quieren personalizarlo todo, hacerlo a su medida; para ellos colaborar con los demás es lo más natural, y por eso disfrutan más de una conversación -en la que pueden participar- que de una conferencia en la que sólo pueden escuchar; van a examinarte tanto a ti como a tu organización; valoran la integridad de las personas y las causas; quieren divertirse tanto en la escuela como en el trabajo; para ellos la velocidad es lo más natural; y la innovación forma parte de su vida.

Estos son valores claves, los que marcarán el futuro del liderazgo y de las organizaciones. Es la nueva cultura que está transformando la sociedad. Es una auténtica suerte que tengas un representante de esta nueva generación muy cerca de ti, en tu familia o incluso en tu casa. Escúchale activamente y podrás saber qué aspecto tiene el futuro.

José Cabrera