Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2012

Twitter, ¿una fuente para realizar estudios de mercado?




En Twitter fluye información de todo tipo y, por ejemplo, gracias a los trending topics podemos seguir los temas de los que más se está hablando en el momento e, incluso, pulsar la opinión de los usuarios sobre un tema determinado; de hecho, eisten algunas herramientas que analizan los tweets que circulan por Twitter, sobre un tema determinado, para evaluar si éste tiene un significado positivo o negativo y, así, pulsar la opinión de los usuarios. Si se procesara toda esta información que circula por esta red social de microblogging, en algunos casos, podrían evitarse los sondeos y las encuestas; algo que, precisamente, ha realizado IBM, junto al Annenberg Innovation Lab de la Universidad del Sur de California, publicando una curiosa proyección sobre los Oscars que se basa en los tweets de los usuarios.

No es la primera vez que IBM trabaja en un proyecto así, puesto que realizó proyecciones similares en las Series Mundiales de Baseball y en la reciente Super Bowl, de hecho, forma parte de su estrategia de marketing para demostrar la capacidad de la compañía en el procesamiento de datos y su análisis (algo que puede aplicarse en el marco empresarial para realizar estudios, proyecciones y dar soporte a la toma de decisiones, por ejemplo). En esta ocasión, gracias al apoyo del Innenberg Innovation Lab, IBM ha publicado en Los Angeles Times el Senti-meter, un gráfico interactivo en el que podemos observar la popularidad de los distintos nominados a los Oscars y la evolución temporal de la misma gracias al análisis de los mensajes que han estado circulando por Twitter durante el mes de enero y hablaban de este tema.

En el gráfico podemos ver una clasificación, en base a los mensajes de los usuarios, que nos muestra cuál sería el premiado en base al sentir popular para cada una de las categorías mostradas y en el que se tuvieron en cuenta mensajes en inglés y español y se ponderaron los “sentimientos” de los mensajes (positivos, negativos o neutrales) y el número de mensajes enviados por cada uno de los nominados.

Está claro que recabar información sobre los Oscars no se puede considerar una aplicación de gran utilidad, sin embargo,es un interesante demostrador de lo que las empresas podrían obtener con herramientas de este tipo ya que, gracias a este análisis, se puede obtener información de gran valor (preferencias de los usuarios, sus opiniones, proyecciones de ventas, etc) sin necesidad de realizar un sondeo, simplemente, aplicando una escucha de lo que se comenta en las redes sociales y procesando los datos.

De hecho, se espera que para el año 2015, IBM obtenga unos ingresos que ronden los 15.000 millones de dólares gracias a aplicaciones relacionadas con la analítica y, precisamente, el análisis de la información que circula por las redes sociales ocupará el grueso de la actividad.

Por JJ Velasco para ALT1040

lunes, 6 de febrero de 2012

El Proyecto Dreaming the Same – Un BTL con causa.


Todos los días cuando caminamos por las calles, vemos una gran cantidad de personas, anuncios y comercios; sin embargo, estamos tan acostumbrados a nuestras rutinas y tan inmersos en nuestras dinámicas de vida, que pocas veces levantamos la mirada y ponemos atención a los detalles de esas cosas que suceden a nuestro alrededor.

No es de extrañarse que la publicidad tradicional y lo anuncios en las calles cada vez funcionen menos. Aprendemos en el día a día a mentalmente bloquearlos e ignorarlos, a no hacerles caso y seguir de frente. Lo mismo sucede con las personas. Hay tantos individuos a nuestro alrededor que simplemente no es posible conocerlos a todos y después de verlos un instante en la calle, segundos después simplemente los olvidamos o en su caso también los ignoramos. Esto último sucede muy comúnmente con las personas indigentes, personas que independientemente del idioma, el continente, el país o lo cosmopolita de una ciudad, siempre existen, y nuevamente muchas veces los ignoramos.

Ante este reto, la creatividad y la sorpresa se vuelven una herramienta importante y básicamente el único recurso para llamar la atención y lograr que la gente salga de su rutina logrando generar impacto en ellos. Es aquí donde el BTL puede ser la respuesta, al hacer llegar a través de creatividad y sorpresa, el mensaje apropiado buscando que el público reaccione frente a una problemática social.


Es claro que el BTL y la creatividad sirve para mucho más que promover marcas y vender. Es asi como un grupo estudiantes de la Escuela de Creativos Complot, en España; creó un proyecto para hacer reflexionar a las personas sobre la situación de los indigentes en ese país. Lo interesante de esta idea, es que por lo creativa y los buenos resultados que ha generado, el proyecto fue adoptado e implementado en otros pises como: Puerto Rico, México, Brasil e Inglaterra; entre otros.

Con este tema en mente, un grupo de diseñadores pertenecientes al colectivo The Family Bussines a finales del 2011 lanzó el proyecto Dreaming The Same, con la intención de crear conciencia social. El proyecto consistió sustituir los clásicos letreros de cartón de las personas indigentes, por otros con mensajes creativos, los cuales generaran una reacción en el público haciendo que los indigentes se hagan notar en la sociedad. Algunos de los mensajes fueron por ejemplo: “Bienvenido a mi casa, perdona si no tiene techo”, – “Un minuto aquí es una eternidad. Siéntate y compruébalo”, – “Nada es suficiente para darte las gracias. Nada es todo lo que tengo”… entre otros. Las reacciones de la gente, – las cuales fueron filmadas como parte del proyecto -; fueron muy variadas y muy interesantes. Al final, se trata una campaña BTL con causa social, que tuvo muy buenos resultados.


Escrito por Nel Bolaños para Bonodiseno

lunes, 2 de enero de 2012

Un mundo perfecto. Un mundo 3.0


El mundo 3.0 llama a la puerta. 

La evolución vertiginosa de la comunicación digital, nos lleva a tener que empezar a digerir un nuevo plato. El modelo 3.0 -hiperconectado, inteligente, semántico, intuitivo...- parece que empieza a poner de manifiesto ante la sociedad su enorme potencial. 

El spot de hoy, no es sino una pequeña muestra de que ya se vislumbra una nueva tendencia de uso y disfrute de lo digital. 

Soy consciente de que lo 3.0 no es una novedad... que ya se ha hablado mucho sobre el tema... Pero, el hecho de que la publicidad lo adopte como recurso creativo, no hace sino alimentar el hecho de que está llegando con la clara intención de quedarse. 


 Pero, independientemente de los aspectos técnicos que conlleva el nuevo modelo, lo que resulta especialmente relevante para aquellos que trabajamos en esto de la comunicación, es su incidencia sobre el público.

Es fundamental que empecemos a plantearnos las repercusiones que va a tener sobre los fondos y las formas de interacción, y sobre los efectos que ésta va a tener en los modelos de negocio.

La mayor velocidad en la difusión de la información, la curación combinada y automática de los contenidos, la hiperconexión de terminales, nuevas herramientas de gestión inteligente de la información, etc., dan forma a un panorama en el que lo tecnológico va a incidir de forma directa en el estilo y nivel de calidad de vida de la sociedad, en los modelos de negocio y, por supuesto, en la propia dinámica de la conversación. 

De momento, esto que vemos como una pura utopía, sólo sirve como referencia para que los creativos transformen un verano cualquiera, y lo conviertan en ese 'brillante -que no, oscuro- objeto de deseo' que añoraríamos muchos de nosotros. 

Pero, más allá de la anécdota publicitaria, deberíamos plantearnos si realmente el futuro que nos espera podría llegar a parecerse al que dibuja esta paranoia creativa. 

Porque no hace falta remontarse muy atrás, para ver que lo que parecía fantasía se convirtió en realidad y así darnos cuenta de que 'cuando el río suena, agua lleva'... Y también, que 'no hay 2 sin 3'.

Escrito por  para lasblogenpunto

sábado, 31 de diciembre de 2011

¿Cómo tendría que ser el “Facebook” de los Indignados?



Es curioso. El año pasado fue Mark Zuckerberg el personaje del año para la revista Time; en 2011, los Indignados. En estos momentos, una nueva noticia los enfrenta, aunque sólo sea lateralmente: integrantes de Ocuppy Wall Street han confirmado que están trabajando en lacreación de un Facebook propio, una red social que responda mejor a las necesidades de los activistas.
Ed Knutson (un desarrollador de aplicaciones móviles que se ha unido al grupo de protesta), en una nota publicada por la revista Wired, afirmó, como si se tratara de un mal silogismo: “No quiero decir que estamos creando nuestro propio Facebook, pero estamos creando nuestro propio Facebook”.
¿Por qué han decidido lanzar una nueva manera de comunicar a la masa disconforme? El disparador fue no sentirse protegidos por las redes sociales existentes. El objetivo es controlar de manera directa la delicada información política que pueda llegar a producirse.
Estiman que ciertas corporaciones y gobiernos tienen lazos directos con las marcas Twitter y la de Mark Zuckerberg, y que llegado el momento, éstas últimas, podrían actuar contra los activistas. Recordemos, por ejemplo, que hace unos días, un fiscal solicitó información oficial sobre la cuenta @OccupyBoston a la propia compañía del “pajarito”, iniciando un debate que todavía no se acalla.
Hay más motivaciones para el proyecto. “El medio es el mensaje”, esto ya lo dijo McLuhan, pero en este caso es notorio. Que exista un Facebook para el 99% es un símbolo, es una idea, que de por sí comunica mucho, más allá de la real utilidad de la herramienta social conseguida. Es una señal de protesta, incluso, contra las redes sociales existentes. Es un ataque discursivo contra la manera que tienen estas empresas de administrar la información pública y privada de los usuarios
Sí, la mayoría de estos colectivos de protesta se valieron de las redes sociales para unirse y hacer llegar su mensaje. Ahora dicen, “también queremos controlar la manera de comunicarnos”. Usamos las redes, “ahora tejemos las nuestras”.
Poco se sabe de este proyecto. Que se llamará Global Square (Plaza Global), que será programado en código abierto (¡obvio!) y que estaría muy avanzado.
Esta plataforma va a tener, según cuenta Mashable, un sistema para detectar si hay algún movimiento o convocatoria cercana, una aplicación de mensajes, de debates, un calendario de eventos, y un sistema para seguir y ver las actualizaciones de otros miembros de la red al estilo de Facebook. Uno de los aspectos más ambiciosos del proyecto es la utilización del estándar de etiquetas Resource Description Framework, que permitiría agrupar contenidos según el sistema de red semántica, de modo que se reducirán las dificultades generadas por el uso de diferentes idiomas y diferentes códigos y tecnologías en todo el mundo.
Ahora sí, entremos en la zona de especulaciones.

¿Cómo creen que debiera ser esta nueva red social “para el 99%”?

  • Según trascendidos, Global Square no estaría abierta a cualquiera, sino que se accedería por invitación; es decir que sólo los miembros admitidos pueden invitar a otro usuario. ¿Está bien pensar en cierto grado de exclusividad a este nivel de masividad de la protesta? Es muy difícil ser plural y exclusivo a la vez, por no decir imposible. Y está claro que estos movimientos, desde el espíritu y desde la forma, no son precisamente una “elite” cerrada. No se trata de una logia. Se trata de una manifestación.
  • Debe ser una red que fomente el encuentro virtual y también el real. Por ello, segúnKnutson es necesario que alguien dentro de la red conozca personalmente a otro miembro y confíe en él para invitarla a formar parte. Esto tiene la ventaja de que crear un canal eficaz para coordinar las acciones, sin embargo, no fomenta la participación ni la difusión del mensaje. Y aquí volvemos a los problemas del punto anterior.
  • Más que una red tradicional sería una plataforma comunicativa, siguiendo los pasos deDiáspora. Esto supone que las funciones del servidor en internet serán distribuidas entre los propios usuarios, con lo que, por ejemplo, a las autoridades o a los gobierno les será más difícil acceder a los datos de aquellos que no los quieran compartir.
  • Deberá ser en código abierto y adaptable a las necesidades de los distintos grupos de protesta. Con el nombre Indignados decimos mucho, abarcamos más y por ahí omitimos las diferencias entre todas las protestas globales. Cada movimiento debiera poder adaptar Global Square a sus objetivos.
  • Aprender de Diaspora, pero también de las redes tradicionales. Es decir, que resguarde la privacidad, pero que también sea una vía de comunicación simple y pragmática. Su función debe ser conectar, y eso nunca hay que olvidarlo. El caracter intuitivo de Facebook y la simpleza de Twitter los llevaron a donde están. Global Square debe ser también eso, pero con la mirada puesta en la transparencia. Evitar caer en los defectos de Diaspora también.
  • Democrática y con el acento puesto en los grupos no en los egos. Algunos apuntan que la base del sistema será los votos a los mensajes y propuestas, un sistema similar al de Reddit. Mejor dicho, un sistema similar al de las asambleas y las mociones.
  • ¿Se puede crear una red social masiva y sentirse protegido en ella a la vez? ¿Es factible generar una plataforma para intercambiar información delicada (como la de tenor político y la ideológica) y resguardarla de terceros? ¿Hay que pensar un entorno altamente personalizable y práctico en simultáneo? Global Square, ni bien esté terminada, tal vez traiga consigo todas estas respuestas. Hay un 99% esperándola.
    Escrito por Leonardo Rearte para ALT1040

viernes, 4 de noviembre de 2011

La 'competiactividad', factor clave en la comunicación 2.0



'Todos somos jugadores'... Una afirmación rotunda que responde a una clave genética, inserta en todas las especies y directamente vinculada a la supervivencia.

Todos competimos, queramos o no, por llegar a nuestros objetivos. Nuestro día a día está plagado de retos a superar, que nos obligan a activar ese 'modo competitivo' que nos incentiva e impulsa... Y es que, a ninguno nos gusta perder -otra cosa será la capacidad de cada uno para digerir un fracaso, pero ese es otro cantar-.

Con la llegada de la comunicación 2.0 y el auge de las redes sociales, nuestra olimpiada particular ha encontrado un nuevo escenario en el que proyectarse. Tanto a nivel personal, como de marca, este modelo de comunicarnos nos obliga a exprimir nuestra capacidad competitiva, con el objetivo de hacernos un hueco en la pista.

Posiblemente, muchos de vosotros pensaréis que no es así, que las redes sociales no tienen por qué convertirse en un estadio en el que las personas deban ganar nada... Y, en parte, es así. Pero sólo en parte.

Si atendemos a la fórmula magistral de funcionamiento de las redes, nos daremos cuenta de que la exigencia a la que nos somete el entorno, nos obliga a 'activar nuestro rol competitivo'. Estamos obligados a actualizar, a generar contenido atractivoque incite a la conversación. Tratamos de obtener respuesta por parte de nuestros 'amigos y seguidores', para no perder el tren del contacto. Buscamos esa foto maravillosa que nos 'defina y diferencie' a simple vista...

Incluso, hay una tendencia a acumular 'masa de seguidores', porque de su número depende nuestra 'apariencia' como tractores sociales.

Queramos o no, competimos.

Indefectiblemente, estamos abocados a significarnos socialmente en el nuevo entorno de comunicación. Pero, a diferencia de lo que ocurre fuera de la red -donde solemos proyectarnos de manera puntual y según las circunstancias-, el esfuerzo para conseguir sobrevivir en este medio debe ser constante.

Las redes sociales son una 'carrera de fondo', en la que individuos y marcas están obligados a mantener una actividad sostenida que dibuje su personalidad. No olvidemos que las redes son un escenario abierto 24 horas al día, dirigido a una masa de público expectante y más o menos afín. La construcción del mensaje se hace por acumulación de inputs, no por impactos puntuales, y el factor 'memoria' convierte en recurrente cualquier cosa que emitimos.

Y es en este punto, donde el formato descubre un nuevo concepto a tener en cuenta: la 'competiactividad'. Un palabro que define una nueva manera de entender la competencia. Basándonos en el tópico 'el movimiento se demuestra andando', la comunicación 2.0 nos plantea una revisión del mismo: 'la competitividad se demuestra actualizando'.

Y este mensaje, obvio para quienes ya conocen las interioridades de las redes, debe ser asumido por aquellos que todavía las miran desde la barrera y se están planteando dar el salto a la arena.

A ellos, cuya excusa habitual suele ser la 'falta de tiempo', sólo habría que señalarles el hecho de que si quieren seguir siendo competitivos, no les va a quedar otro remedio que  pasar a ser 'activos' cuanto antes...

Porque, por el hecho de no estar, no significa que no estés jugando.

Las Blog en Punto

lunes, 31 de octubre de 2011

El mundo visto desde las palabras


Cuando uno se dedica al diseño gráfico y le encanta todo lo relacionado con la tipografía y los mensajes que las palabras, muchas veces sin darnos cuenta, pueden mostrarnos. Se derrite cuando ve soluciones tan creativas y tantos juegos visuales a través de las palabras y las letras que las conforman.
Una de las prácticas que muchas veces realizo en mis workshops, es la de intentar expresar de forma muy sintética, el significado de una palabra a través de sus caracteres. Ésta es una práctica que viene muy bien para adaptar la forma de pensar y de plantear nuestras ideas, ante un trabajo de identidad corporativa.
Los invito a que practiquen en casa con cualquier palabra que se os venga a la cabeza, seguro que conseguís realizar cosas muy interesantes como las que muestra este vídeo. Un vídeo promocional del libro de Ji Lee “Word As Image”.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Sobre la publicidad en Internet


Tomo este artículo de Adrián Segovia de Estrategia Digitalpor su interés para el sector. Según la revista americanaAdvertising Week la publicidad pide cada vez más espacio, pero a costa de su eficacia. Por tanto, es necesario asumir que el equilibrio debe controlarse. Sobre todo aquella que busca hacer marca (branding) porque la de resultados ya la inventó Google y es complicado que alguien se la arrebate, incluso las Redes Sociales.

Los principales riesgos para Internet son cinco:
* Saturación o el “efecto paisaje”
Si ya es difícil recordar tres marcas en un momento de excitación visual como el que se vive en Time Square, ¿será lo mismo para un usuario en Internet? Además, asumir espacios estáticos y creatividades con límites por canal no ayuda a mejorar el recuerdo. Internet tiene posibilidades para combatir estos males ocasionados por la innata manera de discriminar publicidad que el espectador ha aprendido.
* Eficacia y Privacidad
A toda acción publicitaria se le presupone un objetivo. Este tiene que anhelar unas cuotas de eficacia óptimas. En la red, además, conviven con criterios de legalidad, al trabajar con ficheros capaces de detectar intereses sobre navegadores idénticos (que no personas), ya sea de manera semántica o bajo registro. Este activo en ningún caso debería representar un freno. Cosa que en EEUU asumen, pero en la UE no tanto.
* Precio y valor
“Todo necio confunde valor y precio”, dijo Machado. Y qué frase tan apropiada para definir la publicidad en Internet. El valor es incalculable. El precio… el que marca la saturación de la oferta. Por eso, cada vez más, se debe tender a soportes exclusivos que ayuden a alcanzar los objetivos de los anunciantes. La exclusividad tiene un valor, pero no siempre un precio.
* Inversión ciega
La crisis ayuda a que los anunciantes controlen sus inversiones con más rigor. Por eso la época de todo es marca y “no justifico resultados” está llegando a su fin. Si algo puede ofrecer Internet es precisamente un resultado más cuantificable que el resto de soportes.
* El análisis de resultados
Unido a lo anterior, nunca antes se tuvo tanta información para el pre y post campaña. Es una condición necesaria para reconducir la publicidad a un escenario de relaciones y no tanto de subjetividad sobre una anacrónica fe colectiva amparada por métricas entendibles.
SentidoComunComunicacion

sábado, 24 de septiembre de 2011

El universo de las Emociones – Ligado a la comunicación y a entender si podemos crear emociones.



El pasado mes de abril fue publicado en internet un muy interesante trabajo titulado “ El Universo de Emociones” y que consiste en un cartel e infografía basado en el trabajo conjunto de Eduard Punset como investigador y la creatividad de Víctor Palau y Ana Gea.

Se trata de un proyecto relacionado con el comportamiento humano, la comunicación y la percepción, mismo que relaciona las principales emociones que afectan a las personas. De acuerdo a lo expresado por PaulaGea “el trabajo pretende mostrar gráficamente el universo de emociones y sentimientos con los que vivimos día a día”. Dicho proyecto fue elaborado con los datos y la información que aportó Eduard Punset, gran conocedor de la materia, la influencia y la inspiración de la infografía, los mapas y cartografías, los atlas terrestres y del universo. Fue así como se creó el diseño para poder plasmar de forma visual – y no solo imaginativa -, como se relacionan entre si los sentimientos, qué energía se desprenden de su interacción y qué importancia tienen para el ser humano.

La gran pregunta a lo que responde este diseño es: ¿Puedo crear emociones?
El mayor descubrimiento de este siglo ha sido constatar que estamos programados, pero para ser únicos. Es decir, se ha zanjado el debate que ha durado casi cincuenta años entre los reduccionistas partidarios de que la programación genética y cerebral dictaba nuestra conducta por una parte, y los otros -psicólogos en su mayoría-, partidarios de que la experiencia individual también determinaba parte de nuestra conducta al incidir en la estructura genética y mental.


El nuevo concepto de plasticidad cerebral y el desarrollo de la epigenética han modificado este planteamiento. Gracias a experimentos efectuados en varias universidades, hoy sabemos que podemos gestionar nuestras emociones si nos lo proponemos.

Eduard Punset 

En lo personal estoy convencido que proyectos como este, vienen a complementar lo valioso que es conocer y entender la interrelación de las emociones en los individuos para lograr mensajes de éxito, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para la publicidad, la comunicación y el marketing en general. Lo anterior sobre todo si tomamos en cuenta querecientes estudios enfocados al “NeuroMarketing”, han demostrado que como consumidores las personas somos 90% más emocionales que racionales.

Es importante tomar en cuenta que en el marketing de hoy día, la toma de decisiones en el consumo de productos está más ligada a la vinculación y empatía emocional que tenemos con las marcas, así como al nivel de compromiso que desarrollamos con ellas; que a la lista de características y beneficios que podemos percibir directamente de los productos.


Sin duda resulta ser un trabajo bastante valioso que aporta una visión alterna a la interrelación de diferentes disciplinas de la comunicación como: el diseño, la imagen, las artes gráficas, la publicidad y el marketing.

Bono diseno





jueves, 15 de septiembre de 2011

Cliente o Empresa: Y tú, ¿de qué lado estás?



Seguramente tu respuesta natural sea: del lado de mi empresa. ¡Y con razón!

Has invertido una extraordinaria cantidad de dinero, tiempo y esfuerzo en sacarla adelante. Conoces tu producto desde la A hasta la Z, y sabes 'como empresario honesto que eres' que tu producto es bueno. Junto con un equipo de profesionales excelentes que tienes, has diseñado una eficiente red de distribución, tu política de precios es competitiva en el mercado, porque conoces a tus competidores, sabes que tu producto es bien aceptado porque las ventas se mueven bien, te preocupas por rentabilizar la operación de tu empresa, porque a fin de cuentas, se trata también de ganar dinero.


Y todo eso está bien. De hecho, si no estuvieras tan involucrado con tu empresa, las cosas no funcionarían tan bien.

Pero ahora, piensa un poco en lo que hay dentro de tu consumidor. Ponte en sus pantalones por cinco minutos. ¿Qué información puedes obtener?

Si te pones en el puesto de tu cliente puedes descubrir cosas muy interesantes, como por ejemplo, porqué tu cliente compra tu producto y no el de tu competencia, si el cliente piensa que tu producto es realmente bueno o simplemente es barato, si la última vez que tu cliente compró tu producto fue bien atendido, si tu cliente está lo suficientemente satisfecho con tu producto como para recomendarlo a otros, y mucho más.

¿Ves la diferencia? Si partimos del hecho de que tu empresa vive o sobrevive porque tiene clientes que compran sus productos o servicios, entonces puedes llegar a la conclusión de que tiene más importancia estratégica para ti ponerte del lado de tu cliente, que el de tu empresa. ¿Por qué? Porque del lado de tu cliente es donde está el dinero, no por otra cosa.

Si sencillamente continúas pensando que eres tú y solamente tú, pues tu cliente te va a decir, pues no, se trata de mí, de mi satisfacción, de mi beneficio y, en un mercado donde hay tantos productos para elegir, sencillamente tu cliente ¡se va con tu competencia! Y a lo mejor tú ni te enteras.

Lo importante es entender que el mercado ha cambiado, y si tú mantienes una posición centrada en tu producto, seguramente vas a encontrarte con muchos inconvenientes. Porque el mercado es diferente.

¿Cuál es la diferencia? Que las personas tienen una capacidad extraordinaria de conectarse unas con otras, con amigos, conocidos, compañeros de trabajo, familiares, y gracias a Internet, lo pueden hacer sin costo alguno. De igual manera, hay mucha información que está disponible para todos en Internet, y que ayuda a la hora de decidir la compra de un producto. Hay también foros, grupos de discusión, comunidades, redes sociales, comparadores de precios, recomendaciones.

Esta capacidad de 'conectarse' significa que todo el mundo puede compartir experiencias y opinar con respecto a algo, bien sea la compra de un producto, un viaje, un hotel, un sitio visitado, un accidente, cualquier cosa.

¿Haz llegado tú, un lunes por la mañana a la oficina, comentándole a tu compañero de escritorio lo bien que lo pasaste el fin de semana en ese parque de montaña y le recomiendas que vaya con su pareja? Pues en Internet, y especialmente a través de las redes sociales, pasa lo mismo. Un correo electrónico, unas fotos colgadas en Facebook, el vídeo subido en Youtube, ¡mil maneras diferentes!

¿Qué es lo que tú tienes que hacer? ¿Mantener tu posición diciendo que 'tú eres la empresa que tiene el mejor producto'?

Pues no, ¿por qué? Porque si lo continúas haciendo de esta manera, vas a fallar. ¿Qué pasa si tus competidores si están orientándose hacia el cliente y descubriendo para ellos nuevas oportunidades de desarrollo? Aquél que descubra lo que se debe hacer, y lo haga de manera correcta, será definitivamente el que gane, no solamente nuevos clientes, sino relaciones a largo plazo.

Se trata de abandonar la posición centrada únicamente en tus argumentos como empresa, ególatra, ciega, valorando únicamente los esfuerzos que tú has hecho, y salir afuera, a la calle. Sal afuera para que veas lo que ocurre en el mundo, en tu industria, con tu cliente, para que conozcas que se dice de ti, de tu empresa, de tu producto, no solamente en redes sociales, sino en el entorno donde te desenvuelves.

Solamente escuchando lo que ocurre afuera, tu puedes planificar tus estrategias de mejor manera. Solo poniéndote en el lado de tu cliente, tú estarás preparado. Imagínate que vas a una guerra. Diseñaste un arma espectacularmente efectiva, que puede alcanzar un objetivo ubicado en la superficie de la Luna, guao, ¡genial! en fin, tu estás convencido que tu producto es lo mejor, pero como no escuchas, no te has enterado de que tu oponente, seis meses atrás, diseñó una bomba especial, aun costo bajísimo, que destruye tu súper-arma!

Moraleja: No solamente se trata de ti, sino de lo que ocurre afuera, del lado de tu cliente. Escuchando de manera efectiva lo que ocurre con tus clientes, tu estrategia de mercadeo y comercialización puede afinarse de una manera mucho mejor, incluso pueden resultar mucho más sencilla de planificar y poner en marcha sin que implique para ti un desembolso de dinero grande.

Ponte en los pantalones de tu cliente por un rato, y trata de ver que es lo que tu cliente ve de tu empresa y tu producto. Seguramente aprenderás muchas cosas buenas y positivas.

Marketing Directo

martes, 6 de septiembre de 2011

La Etnografía en la Investigación de Mercados


La etnografía surge con la necesidad de solucionar el problema de la falta de veracidad en las preguntas hechas a las personas participantes de encuestas, grupos foco, entrevistas y diferentes herramientas de la investigación de mercados. La falta de veracidad se debe a que las personas inconscientemente mienten o dan falsa información en sus respuestas, puede ser porque la pregunta es mal interpretada por el encuestado, por no conocer perfectamente sus hábitos y los de sus familiares o por estar influenciados por sus aspiraciones. 

En una entrevista para la revista Merca 2.0, Francisco Javier Solorio Montalván director administrativo operativo de la empresa: Estadística Aplica e Investigación de Mercados. Afirma que la falta de veracidad en las respuestas de los encuestados es uno de los problemas actuales en el ámbito de la investigación de mercados, Javier Solorio propone: 'Pienso que falta concientizar a las personas de lo importante que es dedicarle tiempo a las encuestas que contestan, pues de eso depende la mejora de los productos y servicios que consumen'. Trasmitir esta información a los consumidores puede fomentar el interés para participar en los estudios realizados y proporcionar la información con sinceridad. 

Actualmente los investigadores han recurrido a una gran variedad de técnicas etnográficas entre las cuales una de las más modernas es por medio de internet, en Estados Unidos marcas de ropa enfocadas al mercado juvenil crean perfiles falsos de jóvenes en redes sociales con el fin de obtener las percepciones sobre la marca y entender el comportamiento y tendencias de las generaciones presentes. 

Otra técnica muy original es la utilizada por la agencia BBDO Interactive (la empresa de soluciones más grande de Europa) la cual pidió a niños de ocho diferentes países, con edades de 12 a 15 años que tomaran en sus manos las pertenencias más preciadas y el investigador les tomaría una fotografía en su cuarto para posteriormente analizarlas y compararlas, con las imágenes pudieron determinar el impacto que generan las celebridades en los niños y el grado de lealtad hacia las marcas. Dentro de este mismo estudio, a cientos de adolecentes en todo el mundo les pidieron que expresaran sus pensamientos acerca de sus marcas favoritas por medio de dibujos, los resultados les fue de gran ayuda para poder entender la relación de los jóvenes con las marcas. Entre las marcas más seleccionadas por los chicos fueron principalmente de ropa como Nike o Fubu, marcas de autos, caricaturas, videojuegos e incluso hasta la cadena de comida rápida Mc Donald's.

La etnografía es ampliamente utilizada en estudios que tienen como objetivo determinar la conciencia e imagen sobre las marcas, un común ejemplo es el ejercicio en el cual se les pide a los participantes que traten de recordar la marca mencionando solo el slogan. Para poder identificar el nivel de conciencia de una marca, se le pide al encuestado que complete con letras espacios dejados en el nombre de una marca, un ejemplo sería el siguiente: (N_k_ para Nike). También se utilizan preguntas que van de lo general a lo particular, el objetivo es determinar el posicionamiento que tienen las marcas en el consumidor y las frecuencias de uso, con el método tradicional de investigación los resultados podrían ser mal interpretados y se podría confundir entre conciencia, reconocimiento y lealtad hacia una marca. 

Dentro de la etnografía se puede recurrir a herramientas sencillas pero muy útiles como la de libre asociación, la cual se puede utilizar para calificar un producto y compararlo con otros, en este ejercicio se debe comenzar por preguntar percepciones sobre un producto genérico hasta llegar a preguntas más especificas que hablen sobre características de una determinada marca.

La etnografía es indispensable cuando el investigador quiere conocer sentimientos de los encuestados o cuando el tema a tratar es muy delicado para hablarlo con una persona desconocida. Los encuestados mienten cuando su respuesta verdadera es inaceptable en su vida social, por lo tanto las respuestas estarán sesgadas a respuestas estereotipadas o las esperadas por los encuestadores. Los encuestados no pueden ser muy sinceros si se les pregunta que una determinada marca les causa estatus o satisface alguna otra aspiración, por esta causa las preguntas deben estar disfrazadas o deben de ser indirectas, a estas técnicas se les puede llamar proyectivas.

Otra técnica muy útil es la de observación, ya sea dentro de un grupo foco o en un ambiente natural, gracias a las últimas investigaciones y tecnología de punta los investigadores pueden identificar diferentes reacciones emocionales a determinadas situaciones en las que se presenta un individuo. Las técnicas etnográficas a utilizar por los investigadores deben estar seleccionadas y modificadas a las necesidades de la investigación, características de los encuestados y la delicadez de la información.

Aunque la investigación común puede dar resultados muy reales y estadísticamente poco sesgados, no es bueno tomar decisiones muy importantes solo tomando en cuenta esta información, un caso clásico de este error es el cometido por Caca-Cola en 1985, en reacción al éxito de la campaña 'El reto Pepsi'(el cual consistía en realizar degustaciones con pruebas a ciegas entre Pepsi y Coca-Cola), Coca-Cola realizo pruebas de sabor a 190 mil personas, obteniendo resultados favorables para una nueva fórmula más dulce y muy parecida al sabor de Pepsi, Coca-Cola en base al estudio realizado cambio la formula y creó una campaña para promocionar este cambio, las reacciones de los consumidores fueron catastróficas hasta llegar al punto de enojo en contra de Coca-Cola, después de algunos meses tuvieron que regresar a la antigua formula. En este caso Coca-Cola solo baso su estudio en la composición química de la soda dejando fuera aspectos muy importantes como los sentimientos hacia la marca y lo que esta representa para la sociedad estadounidense. 

La investigación etnográfica no pretende sustituir o ser mejor que la investigación cuantitativa y cualitativa tradicional, mas bien es un complemento invaluable que ayudara a obtener información fundamental para evitar errores críticos, creando como nunca antes, un panorama más profundo acerca de la conducta del consumidor.



Puro Marketing

sábado, 30 de julio de 2011

¿Cómo generar contenidos de calidad para Internet?


Es una pregunta recurrente que me hacen todo el tiempo, y la respuesta es sumamente compleja. En esencia hay dos caminos para generar articulos interesantes para Internet, uno es buscar inspiración en el contenido que otros han creado, citar una noticia y dar tu opinión al respecto. Y por otro lado, comenzar de cero, usar tu creatividad, comenzar una investigación y llevar tus ideas de lo profundo de tu mente, a los píxeles del monitor. Cada cosa tiene su dificultad, ser periodista ayuda porque conoces todo el proceso para conseguir la información y procesarla. Sin embargo, para generar grandes contenidos, que puedan ser importantes y reconocidos, no necesitas un titulo profesional. Es cosa de intentarlo.

Necesitas conocimiento y pasión. Ese es el secreto para generar buenos contenidos para blogs y redes sociales, sentir pasión por algo y expresarlo. Cuando un tema te apasiona te conviertes en un investigador por excelencia, parte de tu día (pueden ser 15 o 30 minutos en la mañana) transcurrirá leyendo sobre esas cosas. En tus momentos de relajación, es el tipo de lectura que buscas. Es tu pasatiempo, tu trabajo, tu vida. Sin querer eres un experto, tus amigos te consultan, te gusta opinar sobre los temas que dominas a la perfección. Puede ser la Formula 1, las series de televisión, las computadoras, el sexo, el comercio internacional, los Pitufos, Michael Jackson. Todo ser humano maneja información y la selecciona, se forma un criterio, se hace un gran lector en un área del conocimiento, y puede emitir una opinión basado en lo que sabe. No hace falta ir a la universidad, aunque puede ayudar. No hace falta estudiar periodismo, aunque puede ayudar. No hace falta que seas un experto redactor, pero puede ayudar. Lo que si es indispensable es la pasión. Sin ella no llegamos ni al más oscuro MySpace.

La diferencia fundamental del mundo de hoy con las décadas pasadas, es que antes para poder publicar un libro, poema o artículo, el proceso era sumamente complejo y difícil. Muchas personas y entidades estaban involucrados. Ahora solo necesitas conectarte a Internet, abrir un blog, o tener una cuenta en Twitter o Google+. Eres tu propio editor, no dependes de otros. Eso trae ventajas enormes, y algunas pequeñas desventajas. Nadie va a censurar lo que digas, nadie va a cambiar tus palabras, puedes expresarte libremente, es barato y si lo haces bien puede que te lean millones de personas. Pero no tienes alguien que te diga como es la calidad de tus artículos, ni que te guíe. Te toca ser autocrítico, leer mucho y aprender. Pero absolutamente nadie puede quitarte las ganas de comunicarte y decirle cosas al mundo.

Los siguientes con algunos consejos básicos que puedes comenzar a usar para generar contenido de calidad para Internet:

Busca y define qué cosas te apasionan en la vida. Escribe sobre eso.
No tengas miedo a equivocarte o generar rechazo.
Existen formatos diferentes dentro de Internet. Investiga sobre ellos. Aunque generalmente se aconseja no escribir cosas muy largas, eso depende de dónde sean colocados dichos contenidos. En un blog puedes escribir cosas más largas, en una revista para el iPad pueden ser artículos más largos. Para Twitter tienes solamente 140 caracteres, y en Facebook o Google+ contenido de pocos párrafos funciona muy bien.
Lee blogs que hablen sobre los temas que te gustan. Sigue personas y cuentas en Twitter relacionadas con tus intereses. Aprende de lo que otros hacen, fíjate que cosas te gustan y cuales no. Se un observador, decide que funciona, inspirate en ello.
Mantén las cosas simples, se claro con tus ideas, busca un estilo propio al escribir.
Abre un blog, escribe allí por lo menos dos veces por semana.
Participa en la conversación. Muchas personas olvidan que los comentarios, charlas, respuestas en redes sociales generan contenido muy importante. Fíjate en este ejemplo de una pregunta que hice en Google+, el contenido fue generado por los usuarios.
Investiga en Google, busca en la Wikipedia, encuentra la fuente, entrevista a los involucrados, escribe correos, crea contactos.
Se creativo, escribe sobre cosas que te gustaría leer.
Usa Twitter y Google+.
Crea un sistema de trabajo. Define horas del día, herramientas, estilo, fuentes a consultar, etc.
Escribe sobre cosas que puedan ayudar a los demas. Crea valor. Genera ideas. Da soluciones.
Da tu opinión. Escríbela. Defiéndela. Transformala. Ampliala. Comunicala. Lucha por lo que crees. Deja la arrogancia para cuando comas sushi solo frente al televisor de tu casa. Tienes que ser humilde, siempre hay gente que sabe menos que tu, y siempre hay alguien que sabe más.
Ponte en marcha. Es hora de comenzar.
Más allá de esta lista de consejos. La capacidad para buenos contenidos para Internet es una mezcla de conocimiento, sabiduría, creatividad y ganas de comunicar. Si tienes esos cuatro elementos serás un gran blogger, periodista o usuario de redes sociales. Y si te falta alguna de estas cosas, siempre puedes aprender y desarrollar una habilidad. Es cosa de poner esfuerzo y dedicación. Vamos a intentarlo.

ALT 1060