Mostrando entradas con la etiqueta medios digitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios digitales. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

8 puntos que le ayudarán a crear su primer plan de marketing en Redes Sociales



Es bien sabido que en los últimos años la forma en cómo las empresas y marcas se desenvuelven en el mercado, se ha visto influenciado por los cambios en el comportamiento social. Hasta hace algunos años, el modelo de marketing tradicional en el que los mensajes eran construidos y emitidos de una forma unidireccional a través de medios masivos, era los suficientemente efectivo para generar posicionamiento e incentivar el deseo de compra en los clientes potenciales. Hoy esto ya no es más así.

Hoy el marketing y la publicidad están influenciados en gran parte por el internet, el Social Media y las Redes Sociales; lo que ha hecho que el proceso de comunicación tradicional cambie, transformando la pirámide de influencia en círculos de confianza, donde las personas reciben, jerarquizan y discriminan información en función de lo que para ellos son contenidos de valor. Todo esto ha hecho que la comunicación masiva seda espacio a la comunicación personalizada, la cual empieza dominar los escenarios junto con un nuevo concepto denominado inboud marketing, del cual hablaremos más a detalle en otro post.

Un ejemplo de este cambio, es que en la actualidad para la mayoría de las personas y potenciales clientes, es más importante lo que diga alguien en su círculo de amigos dentro o fuera de las Redes Sociales como Facebook, a lo pueda decir una marca en un spot de 30 segundos.

Ante este escenario y en la era de los medios sociales, resulta imperativo que las marcas aprovechen los beneficios de las herramientas digitales, por lo que tener un sitio web optimizado, manejar presencia en Redes Sociales y generar contenidos de valor para su público; pueden ser opciones muy importantes que cambien el rumbo de sus negocios.

Con la intención de ayudarle en su incursión en el Social Media, a continuación le comparto 8 puntos importantes que puede tomar en cuenta al momento a considerar iniciar sus acciones en este tema.


1 ) Estudie y conozca las diferencias entre Social Media y Redes Sociales.
Aunque parezca muy obvio, esta es quizá la base de toda acción; conocer a que nos estamos enfrentando, con qué herramientas o armas contamos y cómo podemos utilizarlas.

Lo primero es entender que Social Media y Redes Sociales no es lo mismo, aunque muchas veces las personas lo usan para hacer referencia al mismo tema. El Social Media se refiere a establecer y manejar relaciones entre usuarios y usuarios o entre marcas y usuarios, basadas en la conversación e interacción a través de los medios digitales. Involucra todas aquellas plataformas de comunicación online donde el contenido es creado por los propios usuarios, quienes generan diálogos e intercambios. En lo que se refiere las Redes Sociales, estas son todas aquellas aplicaciones, plataformas, canales o medios, basados en Internet y que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos del Social Media y la Web 2.0 (conversación e interacción), y que permiten la creación y el intercambio de los contenidos.

En este sentido lo más importante es informarse, conocer y entender la naturaleza del canal que se usa o en donde se quiere comunicar y participar. Para ello, es necesario probar y experimentar con él para definir sus características antes de iniciar con las acciones de nuestra marca. Esta es una buena manera de entender de primera mano, cómo funciona cada una de las Redes Sociales. Dicho de otra manera, la única forma de entender cómo funciona Twitter y aprovecharlo al máximo, es usándolo.


2 ) Cree un plan de acción (Segmentación + estrategias + objetivos).

Este es quizá el punto con el que la mayoría de los esfuerzos tropiezan y por ende fracasan. Debemos tener siempre presente que no podemos iniciar ninguna acción, sin antes conocer aunque sea un poco a nuestros clientes y si no definimos antes también los objetivos de negocio que queremos lograr. Solo entonces podremos creas estrategias de acción y definir cuáles son las redes más apropiadas de acuerdo a nuestro público y objetivos.

Por otro lado, es posible que ya existan en nuestra empresa, planes y objetivos globales de negocio, por lo cual debemos tomarlos en cuenta para empatar y vincular estos a los de Social Media, generando así un plan integral de comunicación. Es importante también siempre tener una mentalidad estratégica y contemplar el destinar algunos recursos, tanto humanos como económicos, para las ejecutar estas acciones y cumplir las metas, ya que aunque muchos de los espacios son de libre acceso, muchas veces se requieren algún tipo de inversión.

Por último, mantenga siempre su plan de acción flexible y la mente abierta, ya que durante el proceso puede que sea necesario hacer cualquier ajuste o movimiento para corregir cosas o mejorar los resultados.


3 ) Intégrese a la comunidad, participe y dialogue.

Existen muchas maneras de generar y participar en conversaciones con los usuarios de internet, pero siempre dependerá de su tipo de producto o servicio, y de lo que usted quiera lograr. Tenga presente que no todas las Redes Sociales funcionan igual para todos y en este sentido habrá herramientas que sean más útiles para una empresa que para otra. Lo importante es que no espere a que la audiencia venga a usted, sino que usted debe salir a su encuentro de una forma natural, respetuosa y no intrusiva. Descubra cual son las Redes Sociales en las que su audiencia se mueve y únase a la conversación.

Participe y proponga temas, comparta con ellos contenidos que les sean de valor y esté siempre atento a sus opiniones y respuestas, ya que esto último forma parte de la retroalimentación que nutrirá sus estrategias de marketing futuras. Recuerde que la mejor manera de dialogar online, es de la misma forma en cómo lo hace offline; de manera natural y orgánica, teniendo cuidado de no abusar de la publicación de contenidos que puedan clasificarse como spam. No hostigue y no sature.


4 ) Genere una identidad propia y no desespere.

En la actualidad existen cientos, miles o millones de marcas con presencia online, dependiendo de su categoría; por lo cual lograr sobresalir y captar la atención del público no será tarea fácil. Lo importante es saber qué es lo que se quiere comunicar y hacerlo de una manera diferente y original. Esto último implica que usted debe generar gradualmente una identidad propia, apoyándose de los soportes gráficos, el tipo dialogo que usa en sus conversaciones y el contenido que publica, aspectos que deben ser congruente entre si para que los usuarios le identifiquen.

Así mismo tome en cuenta que generar esta identidad y lograr un crecimiento lleva tiempo. Ninguna audiencia o identidad puede generarse y posicionarse en un abrir y cerrar de ojos, y que aun cuando existen estrategias para generar una audiencia en poco tiempo; el crecimiento orgánico de su red sigue siendo una mejor opción largo plazo, ya que los usuarios que le siguen de esta manera, lo hacen porque ven algo en usted que les resulta de valor.


5 ) Sea transparente.

El internet y en especial las Redes Sociales, son espacios donde la información fluye de manera constante, rápida y muchas veces de forma viral; por lo que debe tener siempre presente que los escándalos y contenidos polémicos o controversiales; son como combustible que puede propagar la llamarada entorno a su marca, por lo que debe mantenerse alejado de ellos.

Nunca subestime a su audiencia, ella es más perceptiva de lo que usted cree y muchas veces se da cuenta de las cosas antes que usted mismo, por lo cual debe ser cuidadoso y ser trasparente en todas sus acciones. La clave está en humanizar a su marca en las Redes Sociales y en caso de cometer errores, hay que reconocerlos, aceptarlos y corregirlos. Los usuarios saben que siempre detrás de una marca hay humanos susceptibles de cometer errores.


6 ) Comparta y enfoque su contenido.

El Social Media y el uso Redes Sociales, no son otra cosa que una interacción o dialogo social, y si el contenido o lo que su marca tiene que decir no es interesante; la audiencia no le hará caso y pasará desapercibido. Busque ser interesante y motivar a su audiencia.

Publicar y compartir contenido relevante para los usuarios de su comunidad, deberá ser siempre una prioridad. Identifique cuales son los temas o conceptos que resultas de valor para su audiencia, de tal manera que concentre sus esfuerzos y enfoque sus contenidos en estos temas. Recuerde también que siempre debe buscar vincular estos temas con su marca o con las características de los productos o servicios que usted ofrece, de lo contrario puede que su contenido sea relevante, pero para las personas equivocadas; quienes probablemente no sean sus potenciales consumidores. Enfoque sus contenidos en cubrir los temas el valor y sus objetivos de negocio al mismo tiempo.


7 ) Aproveche las herramientas y aplicaciones para dispositivos digitales.

Como lo mencioné antes, no todas las redes son iguales, sin embargo; cada una puede ofrecer diferentes beneficios a su campaña si se saben aprovechar sus características y combinarlas bajo una estrategia conjunta. Tenga presente que el compartir contenidos en imagen y audiovisuales tiene mayores posibilidades de respuesta, por ejemplo, Redes Sociales como Youtube se ha convertido en una oportunidad para generar interactividad y virilidad.

En muchos caos, y dependiendo de la categoría; las actividades en Redes Sociales son 24/7, dicho de otra manera; en cualquier momento del día o la noche puede tener alguna actividad que involucre a su marca, por lo que deberá mantenerse siempre informado. Para estos casos, es recomendable aprovechar el uso y la instalación de apps en dispositivos digitales, lo que le permitirá monitorear y administrar sus actividades en Redes Sociales casi en cualquier lugar desde su dispositivo móvil.


8 ) Evalue el resultados de sus acciones y la relación con su audiencia.

Aunque hoy en día tener presencia en internet y en especial en las Redes Sociales, resulta casi indispensable; no es suficiente con simplemente “estar ahí” sin saber qué consecuencias están teniendo nuestras acciones. Es aquí donde los objetivos que definimos en el punto numero dos cobran especial relevancia, ya que en este punto es donde tenemos que evaluar que tanto hemos crecido o alcanzado dichos objetivos.

Ya sea que compartamos información, videos o imágenes, generemos contenidos a través de un blog o simplemente hagamos conversación; es importante el poder medir y saber qué tan bien se han hecho las cosas en cuanto a nuestra relación con los clientes. Por ello es importante poder medir los siguientes puntos:
Saber el número de seguidores que se tienen las diferentes redes sociales.
Conocer el número de personas que están interactuando y con qué frecuencia lo hacen.
El tipo y número de reacciones que genera cada publicación que hacemos, tanto en nuestro blog como en las redes sociales.
La cantidad de personas que visitan o dan click primera vez en nuestras publicaciones y la cantidad de personas que son constantes.
La fuente a través de la que llegaron a nosotros y los sitios de referencia que usaron.
Las publicaciones más visitadas por su audiencia y el horario o parámetro de tiempo en que lo hacen.
Las palabras clave con las que se aparece en los motores de búsqueda y la posición en que se encuentra.


Tome en cuenta que estos 8 puntos le ayudarán a iniciarse en el Social Media y las Redes Sociales, al permitirle crear un plan de marketing básico integral, donde el objetivo principal está en generar conversaciones y experiencias positivas en sus seguidores, al mismo tiempo que comunica y hace promoción, lo que puede dar como resultado que hablen bien su marca y lo recomienden. Son acciones que le permitirán maximizar los beneficios del entorno social digital actual, en pro de su marca o negocio.

Escrito por Noel J Bolaños para BONODISENO

jueves, 26 de enero de 2012

RapidShare: «Si nos cierran como a Megaupload los siguientes deben ser SkyDrive, iCloud o Dropbox»



Con Megaupload cerrado y Filerserve y Filesonic cubriéndose las espaldas y cambiando los términos de su servicio en lo concerniente a compartir archivos, un nombre surge de entre los tops de los cyberlockers. Probablemente uno de los primeros y de los pocos que se ha declarado en contra de esta especie de “caza de brujas” contra las plataformas de descarga directa. Tras un primer comunicado hace unas horas, RapidShare ha concedido una entrevista a FastCompany donde lo tiene bastante claro: “Si nos tumban como a Megaupload los siguientes deben ser Dropbox, iCloud y SkyDrive”.

Como digo, RapidShare es uno de los cyberlockers más famosos e importantes en el mundo. Por esta razón la web FastCompany se ha puesto en contacto con sus dueños y el abogado de la plataforma para saber la opinión que tienen sobre el cierre de Megaupload y la posibilidad de que sean los siguientes en “caer”.

Este es un pequeño extracto de la entrevista:
  • Sobre la posibilidad de que RapidShare sea el siguiente:
… La tecnología detrás de RapidShare y Megaupoad son similares y también es igual que la tecnología detrás de SkyDrive de Microsoft o iCloud de Apple. Se sube un archivo y se accede a él mediante Internet o bien se comparte en ciertos momentos con amigos… la pregunta es cual es el modelo de negocio y si ayuda a la piratería… Nuestro uso es legítimo y luchamos contra ella…

  • ¿Si apagan RapidShare deben ser cerrados otros servicios similares cómo Dropbox o iCloud de Apple?
Sí. Nadie puede decir que hacemos menos por la piratería que Dropbox. De hecho, somos los primeros en implementar la política de tumbar las infracciones. Fuimos los primeros en desarrollar un sistema de rastreo en la búsqueda de contenidos ilícitos… creemos que la popularidad sobre la piratería en los cyberlockers se debe a que en servicios como iCloud de Apple la gente tiene miedo a lo que esta compañía sepa o no de ellos. Dropbox por su parte es más lento en los derribos…

La entrevisto continuó en torno a la seguridad que mantiene la plataforma y los problemas legales que han tenido en el pasado en torno a los derechos de autor y los pleitos con la propia RIAA, quienes les acusaron en el 2010 de ser uno de los sitios donde más contenido “pirata” albergaba.

Sea como fuere, su defensa tiene la misma lógica que muchos defienden. Quizá y como premonición de lo que pudiera pasar, RapidShare apunta y refuerza sus usos legítimos con la construcción de software antipiratería dentro de la plataforma.

Megaupload y Dotcom tiene varios frentes abiertos que nada tienen que ver con esta lucha, entre ellos blanqueo de dinero y extorsión. Aún así, uno de los delitos es la supuesta “promoción” en la subida de material con copyright, una denuncia tan vaga que podría valer para todas las plataformas, incluido RapidShare.

Escrito por Miguel Jorge para ALT1040

miércoles, 14 de diciembre de 2011

NO me importa por qué cuentas lo que haces en las redes sociales


La reacción suele ser siempre la misma: ¿por qué lo haces?
Cada vez que muestro en una clase, conferencia o en una presentación con un cliente cómo hacer check in en foursquare o mis tweets acerca de cómo entreno para preparar una triatlón me acaban preguntando porque comparto esa información.
Y mi respuesta siempre es la misma, ¿tu pregunta no es la adecuada? Tu pregunta, desde un punto de vista de marca, de empresa, debería ser, ¿qué puedo hacer yo para sacar partido de ello?
Existe un grupo de seres, cada vez más numerosos, que decidimos compartir ubicaciones físicas (con foursquare, por ejemplo), afinidades y gustos (haciendo “i Like” en Facebook), pasiones (contando en runnkeeper nuestros entrenos) o opiniones(con comentarios en Twitter).  Y si, seguro que sería interesante saber porque compartimos (existen movimientos muy interesantes en esa línea como el sharismo), identificar insights y predecir comportamientos, pero mientras tanto, seguro que las marcas no pueden aprovechar esta información y adaptar sus propuestas a lo que les contamos.
Lo digital ofrece la posibilidad de poder escuchar y actuar, de forma rápida y personalizada. En vez de cuestionarse porque somos freaks, porque le contamos al mundo nuestra vida (que por cierto es una decisión personal de cada uno), quizás las marcas podrían preocuparse por lo que ellas pueden hacer con esta información que les regalamos.
Queréis algún dato… según la infografía adjunta actualmente compartimos 4.000 millones de contenidos en redes sociales…. ¿de verdad que todavía te importa el porqué compartimos?

Escrito para INTERACTIVIDAD.ORG

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿Qué es el “inbound marketing”?


Hoy en día todo el mundo habla del inbound marketing pero, ¿cuántos saben realmente lo que es y de dónde viene?
Este nuevo concepto nació para dar respuesta a loscambios en el comportamiento de los consumidores, que ya ni son receptores pasivos ni están dispuestos a permitir las interrupciones publicitarias de los medios tradicionales. El inbound marketing nació para dar respuesta a esta nueva realidad en la que los clientes son los que se encuentran con las marcas en interactúan con ellas de forma consentida y sin interrupciones no deseadas.



Según explica Internet República en su blog, el inbound marketing se basa en tres pilares fundamentales: SEO, marketing de contenidos y social media marketing, que trabajan de forma integrada y forman parte de una estrategia global, en la que se combinan todas las acciones, canales y técnicas para mejorar la reputación de la marca y conseguir una mayor visibilidad online.
Los principios de esta nueva forma de hacer marketing en la red los asentaronBrian Halligan, uno de los fundadores de Hubspot, con su socio Dharmesh Shah y uno de sus asesores David Meerman Scott. Pero las bases de esta idea se remontan a las décadas de los 50 y 60.
Peter F. Drucker aseguraba que “el marketing tiene como objetivo el conocer y comprender tan bien al consumidor que el producto se ajuste perfectamente a sus necesidades”, una idea que posteriormente recuperaría Seth Godin y sintetizaría en el concepto de permission marketing, que consiste en dejar de lado la agresividad y el intrusismo al tiempo que se centra en conseguir permiso de los consumidores antes de continuar con el proceso de venta.
El marketing relacional también tiene mucho que ver con la formulación del inbound marketing. Esta técnica de marketing, que se popularizó en la década de los años 90 y que tuvo a Regis McKenna como su gran exponente, tiene como máxima que las organizaciones se focalicen en satisfacer y retener a sus clientes para crear relaciones duraderas en el tiempo.
A la llegada de la revolución tecnológica, a finales del siglo XX y principios del XXI, todas estas teorías adquirirían una nueva dimensión y, al aplicarse en el mundo digital, darían lugar al inbound marketing. A través del SEO, marketing de contenidos y social media marketing, esta nueva técnica convierte a los consumidores en aquellos que puedan encontrar e interactuar con las empresas que ofrecen los servicios y productos que necesitan, generando el mayor valor posible para que las visitas lleguen a convertirse en leads y clientes.
En un futuro próximo, según explicó Brian Halligan, el éxito de muchas empresas online se basará en su capacidad de personalizar las experiencias de los usuarios y, a través de la información que se recopila de leads y clientes, ofrecerles mensajes y ofertas que se ajusten a sus necesidades particulares.
Pero ya sea de cara al futuro, o mirando hacia el marketing actual, las marcas tendrán que esforzarse por entender los cambios en el comportamiento de los consumidores y adaptarse al nuevo contexto en el que algunos de los principios más básicos del marketing empiezan a tambalearse.
Marketing Directo

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cómo medir una campaña en social media [infografìa]


En esta ocasión, el gráfico nos da algunas claves para saber si nueva inversión en medios sociales -Facebook, Twitter, LinkedIn, blogs y otras redes- está funcionando o sencillamente estamos tirando el dinero.
En este caso, la información es más interesante que la resolución visual del gráfico que nos muestra muy bien cómo es el proceso lógico de realizar una inversión de comunicación en estos espacios.
Si bien el tema es para un libro completo, hay dos aspectos claves que siempre debemos tener en cuenta: definir indicadores claves (KPI) que nos permitan medir la campaña; y tener una herramienta de analítica web para mirar lo que pasa en nuestro sitio una vez puesta la campaña en marcha.
Thuer

martes, 6 de septiembre de 2011

La Etnografía en la Investigación de Mercados


La etnografía surge con la necesidad de solucionar el problema de la falta de veracidad en las preguntas hechas a las personas participantes de encuestas, grupos foco, entrevistas y diferentes herramientas de la investigación de mercados. La falta de veracidad se debe a que las personas inconscientemente mienten o dan falsa información en sus respuestas, puede ser porque la pregunta es mal interpretada por el encuestado, por no conocer perfectamente sus hábitos y los de sus familiares o por estar influenciados por sus aspiraciones. 

En una entrevista para la revista Merca 2.0, Francisco Javier Solorio Montalván director administrativo operativo de la empresa: Estadística Aplica e Investigación de Mercados. Afirma que la falta de veracidad en las respuestas de los encuestados es uno de los problemas actuales en el ámbito de la investigación de mercados, Javier Solorio propone: 'Pienso que falta concientizar a las personas de lo importante que es dedicarle tiempo a las encuestas que contestan, pues de eso depende la mejora de los productos y servicios que consumen'. Trasmitir esta información a los consumidores puede fomentar el interés para participar en los estudios realizados y proporcionar la información con sinceridad. 

Actualmente los investigadores han recurrido a una gran variedad de técnicas etnográficas entre las cuales una de las más modernas es por medio de internet, en Estados Unidos marcas de ropa enfocadas al mercado juvenil crean perfiles falsos de jóvenes en redes sociales con el fin de obtener las percepciones sobre la marca y entender el comportamiento y tendencias de las generaciones presentes. 

Otra técnica muy original es la utilizada por la agencia BBDO Interactive (la empresa de soluciones más grande de Europa) la cual pidió a niños de ocho diferentes países, con edades de 12 a 15 años que tomaran en sus manos las pertenencias más preciadas y el investigador les tomaría una fotografía en su cuarto para posteriormente analizarlas y compararlas, con las imágenes pudieron determinar el impacto que generan las celebridades en los niños y el grado de lealtad hacia las marcas. Dentro de este mismo estudio, a cientos de adolecentes en todo el mundo les pidieron que expresaran sus pensamientos acerca de sus marcas favoritas por medio de dibujos, los resultados les fue de gran ayuda para poder entender la relación de los jóvenes con las marcas. Entre las marcas más seleccionadas por los chicos fueron principalmente de ropa como Nike o Fubu, marcas de autos, caricaturas, videojuegos e incluso hasta la cadena de comida rápida Mc Donald's.

La etnografía es ampliamente utilizada en estudios que tienen como objetivo determinar la conciencia e imagen sobre las marcas, un común ejemplo es el ejercicio en el cual se les pide a los participantes que traten de recordar la marca mencionando solo el slogan. Para poder identificar el nivel de conciencia de una marca, se le pide al encuestado que complete con letras espacios dejados en el nombre de una marca, un ejemplo sería el siguiente: (N_k_ para Nike). También se utilizan preguntas que van de lo general a lo particular, el objetivo es determinar el posicionamiento que tienen las marcas en el consumidor y las frecuencias de uso, con el método tradicional de investigación los resultados podrían ser mal interpretados y se podría confundir entre conciencia, reconocimiento y lealtad hacia una marca. 

Dentro de la etnografía se puede recurrir a herramientas sencillas pero muy útiles como la de libre asociación, la cual se puede utilizar para calificar un producto y compararlo con otros, en este ejercicio se debe comenzar por preguntar percepciones sobre un producto genérico hasta llegar a preguntas más especificas que hablen sobre características de una determinada marca.

La etnografía es indispensable cuando el investigador quiere conocer sentimientos de los encuestados o cuando el tema a tratar es muy delicado para hablarlo con una persona desconocida. Los encuestados mienten cuando su respuesta verdadera es inaceptable en su vida social, por lo tanto las respuestas estarán sesgadas a respuestas estereotipadas o las esperadas por los encuestadores. Los encuestados no pueden ser muy sinceros si se les pregunta que una determinada marca les causa estatus o satisface alguna otra aspiración, por esta causa las preguntas deben estar disfrazadas o deben de ser indirectas, a estas técnicas se les puede llamar proyectivas.

Otra técnica muy útil es la de observación, ya sea dentro de un grupo foco o en un ambiente natural, gracias a las últimas investigaciones y tecnología de punta los investigadores pueden identificar diferentes reacciones emocionales a determinadas situaciones en las que se presenta un individuo. Las técnicas etnográficas a utilizar por los investigadores deben estar seleccionadas y modificadas a las necesidades de la investigación, características de los encuestados y la delicadez de la información.

Aunque la investigación común puede dar resultados muy reales y estadísticamente poco sesgados, no es bueno tomar decisiones muy importantes solo tomando en cuenta esta información, un caso clásico de este error es el cometido por Caca-Cola en 1985, en reacción al éxito de la campaña 'El reto Pepsi'(el cual consistía en realizar degustaciones con pruebas a ciegas entre Pepsi y Coca-Cola), Coca-Cola realizo pruebas de sabor a 190 mil personas, obteniendo resultados favorables para una nueva fórmula más dulce y muy parecida al sabor de Pepsi, Coca-Cola en base al estudio realizado cambio la formula y creó una campaña para promocionar este cambio, las reacciones de los consumidores fueron catastróficas hasta llegar al punto de enojo en contra de Coca-Cola, después de algunos meses tuvieron que regresar a la antigua formula. En este caso Coca-Cola solo baso su estudio en la composición química de la soda dejando fuera aspectos muy importantes como los sentimientos hacia la marca y lo que esta representa para la sociedad estadounidense. 

La investigación etnográfica no pretende sustituir o ser mejor que la investigación cuantitativa y cualitativa tradicional, mas bien es un complemento invaluable que ayudara a obtener información fundamental para evitar errores críticos, creando como nunca antes, un panorama más profundo acerca de la conducta del consumidor.



Puro Marketing

martes, 23 de agosto de 2011

¿Porqué debería entrar al social media y redes sociales… moda o estrategia de negocio?


Es cierto que el tema del social media tiene que ver más con el comportamiento de consumo y social que con la moda, sin embargo; hoy en día es muy común ver a empresas de todo tipo (pequeñas o grandes) que se dejan llevar por la corriente. Me ha tocado ver organizaciones, empresarios y directivos, que ante el creciente e imparable fenómeno que son las redes sociales, ha decidido entrar al mundo del social media marketing más por moda que realmente por tener una estrategia clara y precisa del porque quieren estar ahí.

Deciden incursionar en el fenómeno de las redes sociales sin saber bien a bien porque es importante que su marca o producto tenga presencia en estos espacios, carecen de un plan de acción y más aun, no tienen objetivos claros o dicho de otra manera no saben que esperan obtener como beneficio de estas nuevas acciones.

Para muchos directivos se trata de estar ahí simplemente porque es inevitable, aunque pocos tengan idea de lo que implica en términos de beneficio, iniciar conversaciones e interacciones con sus potenciales consumidores o lo costoso que les puede resultar tomar una mala decisión dentro de las redes sociales. Los errores pueden ser de todo tipo y van desde los más catastróficos como son:

Pelearse o censurar a sus propios consumidores como en el caso de Nestlé y su chocolate Kit-kat, cuando Greenpeace lanzó una campaña viral señalando la deforestación de la selva virgen indonesia al utilizar aceite de palma para la fabricación de sus chocolatinas. Esto provocó la crítica e inconformidad de los clientes de Nestlé sobre la marca de chocolates Kit-kat, a lo que la marca solo respondió con censura, lo que disminuyo su preferencia e hizo caer sus ventas.

Llamarle estúpidos a tus clientes a través de un mensaje de Twitter como fue el caso Chrysler, quienes por error publicaron el mensaje al confundirse de cuenta. El mensaje en cuestión fue este: “Me parece irónico que Detroit sea conocida como la ciudad de los coches y todo el mundo conduzca tan estúpidamente mal”

Hasta errores de lo más simples y comunes como:

Dar de alta y usar una cuenta de usuario de Facebook para una marca o empresa, en lugar de crear una Fanpage y aprovechar los beneficios que este servicio ofrece.

Generar spam, Jugar Farmville o cualquier tipo de juegos en línea a través de Facebook o dar click en el botón “me gusta” de diferentes páginas de gusto personal, todo con la cuenta de la marca.

Con estos casos es claro que se debe poner especial atención en todo lo que se comunica en social media, porque lo que a una marca le ha llevado años construir puede ser reducido a cenizas en unos cuántos instantes sino se maneja adecuadamente. Es por ello que entrar a las redes sociales solo dejándose llevar por la moda o hacerlo con una mala planeación, sin objetivos o con gente poco capacitada; nos puedes generar más problemas que beneficios – a menos claro que contemos con mucha suerte-, sin embargo; los negocios nunca han sido cuestión de suerte ¿o si?.

Y es que estos errores aun cuando para muchos parecen obvios de evitar, tienen realmente su trasfondo en la poca disposición y capacidad de auto-análisis, auto-critica y planificación que se tiene al interior de las empresas. Desde mi punto de vista, y tal como lo había mencionado en un post anterior sobre el comportamiento de consumo y social media; lo ideal es que todos aquellos que deciden entrar en ésta o cualquier otra estrategia marketing, deben de trabajar en paralelo con tres aspectos:
  • Primero- Conocer, Aceptar y en su caso hacer ajustes; sobre los aspectos internos de su organización (Fortalezas, debilidades, recursos, situación actual, posición respecto a la competencia, etc).
  • Segundo – Definir, analizar, escuchar y conocer a su mercado.
  • Tercero – Definir objetivos de comunicación y metas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo.
Tres aspectos que se corresponden y complementan entre si, además de que son igual de importantes; mismos que se deben definir antes de iniciar cualquier acción.

Algo que no hay que olvidar, es que tanto las estrategias como los objetivos deben de enfocarse es aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, estar aterrizados a temas reales, trasparentes y alcanzables, además de poder ser conmensurables, dicho de otra manera; medibles.

Relacionado con este tema, en días pasados me encontré con una presentación que de una manera resumida, explica los principales aspectos que debemos tomar en cuenta para un plan de social media. Dicha presentación pertenece a Javier Varela, Consultor de marketing, estrategia y comunicación digital en España, la cual fue presentada el pasado 18 de Noviembre, al participar como ponente en las Jornadas Trends & Creativity, organizadas por el Clúster do Producto Gráfico e do Libro Galego en Santiago de Compostela.

lunes, 22 de agosto de 2011

La esfera de marca en Social Media – Captar la atención, Guiar experiencias de consumo y mas…


Cuando pensamos en estrategias de comunicación, invariablemente llegamos al punto de tener que pensar o seleccionar cuales son los diferentes medios o canales más apropiados por los que podemos lograr un mejor acercamiento al consumidor, sin embargo; los cambios en las formas de consumo, el involucramiento de los usuarios con las marcas o productos y la relación que tiene éstos con las nuevas tecnologías, obliga a los mercadólogos y publicistas a ver la comunicación de una manera diferente.

Es momento de dejar la clásica idea de comunicación lineal masiva a través de los medios digitales y empezar a ver la comunicación y la relación del público con nuestras marcas en un contexto más global o esférico. Un entorno donde los medios se complementan e interrelacionan no solo para captar la atención del público y ser pertinentes en lo que se ofrece a los consumidores, sino para generar experiencias de consumo, conversaciones, y recomendaciones, que deriven en compromisos más sólidos de nuestros clientes con las marcas y nos abran las puertas a nuevas oportunidades de negocio.

La siguiente es una infografía creada por Brian Solis y la agencia Jess3, profesionales del social media; la cual nos muestra precisamente una visión esférica del uso estratégico de los medios digitales de comunicación para una marca.

Tal como se menciona en la infografía: Hoy en día las redes sociales y los diferentes canales de comunicación, presentan a las marcas con una amplia gama de oportunidades para atraer a los clientes y a quienes los influencian. Cada canal ofrece una fórmula única para el engagement, donde las marcas se convierten en historias. Utilizando un enfoque transmedia, la historia de la marca puede conectar con clientes diferentes en cada medio, creando una experiencia más profunda y enriquecedora.

La narración a través de los medios, no sigue las reglas tradicionales de publicación, sino que atiende a los clientes donde se conectan. En cualquier red, las marcas pueden invertir en diferentes activos digitales que abarcan 5 áreas de medios de comunicación:
  • Pagados: Publicidad digital, banners, adwords y overlays.
  • Propios: Creación de bienes, y contenido personalizado.
  • Ganados: Las conversaciones relacionadas con la marca y los contenidos generados por los usuarios.
  • Promovidos: En trasmisiones o vehículos de promoción social pagados.
  • Compartidos: Plataformas abiertas o comunidades donde los consumidores puedan co-crear y colaborar con las marcas.
Cualquier combinación de las 5 estrategias de medios, define una nueva esfera de marca, donde las organizaciones pueden captar la atención del público, guiar experiencias de consumo, hacer estallar conversaciones y recomendaciones, ayudar a los clientes a abordar los desafíos y crear nuevas oportunidades de negocio. Es importante tomar en cuenta que: cada canal de medios se conecta con la gente de manera diferente y por lo tanto requiere de un enfoque dedicado integrando valor tangible o intangible. Ello garantiza una línea muy importante para el contenido de social media: relevancia, alcance y resonancia.

Bono dieseño

martes, 9 de agosto de 2011

Un plan de Social Media para ONGs – Organizaciones Civiles o No lucrativas


Cuando tomamos la decisión de incursionar en caminos nuevos para nuestro negocio, casi siempre el gran problema es “No saber por dónde comenzar el proyecto”, más si conocemos poco del tema. Lo mismo sucede con las organizaciones civiles al incursionar en el social media, muchas veces se tiene la necesidad de lograr acercamiento con la gente para lo cual las redes sociales representan una buena oportunidad, pero se desconoce el cómo hacerlo o a través de qué redes sociales dar los primero pasos.

En este sentido aun cuando pareciera que quienes tienen cierta ventaja n la selección de medios son las empresas o marcas comerciales en comparación a las organizaciones civiles o con causa social, la verdad es que no es así; para ambos representa un gran reto. En el caso de las empresas comerciales la selección de redes sociales dependerá de variables como:
  • Giro de la empresa y la categoría de productos en que incursiona.
  • El tipo de producto o servicio y sus características.
  • La segmentación de mercado, relacionado con el perfil de su público consumidor y su comportamiento.
  • Los objetivos de negocio que se quieren lograr.
  • Las capacidades y recursos humanos, económicos y tecnológicos con los que se cuentan.
De la misma manera en el caso de las organizaciones civiles o de causa social, los elementos que se deben considerar al momento de seleccionar las redes sociales; son muy parecidos. Quizá la principal diferencia recae en la variable producto Vs causa. Esto hace que al momento de seleccionar los diferentes canales, nos concentremos más en la forma de pensar del público, la actitud a la causa en cuestión y el cómo los podemos involucrar a ella. Es así como las variables a considerar desde mi punto de vista serian:
  • El tipo de organización y El enfoque o área social en que se ejecutara el proyecto.
  • La causa social en específico, sus características y sus beneficios al entorno.
  • El contexto social del público que se quiere sumar al proyecto.
  • La segmentación de mercado relacionado con su perfil psicográfico
  • Las acciones o Re-acciones que se quiere provocar en el público involucrado a la causa.
  • Los objetivos de comunicación y los tipos recursos que se quieren obtener.Las capacidades y recursos humanos, económicos y tecnológicos con los que se cuentan.
Es muy importante que antes de iniciar cualquier acción de nuestro proyecto, antes hayamos analizado y definido claramente algunos puntos: 1) El tipo de gente al que queremos llegar y sus características; y 2) Los objetivos a lograr con nuestro proyecto. Solo así podremos pasar a la definición de: 3) una estrategia de acción; y concluir con, 4) la selección, aplicación e implementación de los medios y la tecnología, que en este caso está ligado a las redes sociales.

De acuerdo a lo anterior y con ayuda una infografía, les comparto un resumen de lo que para mí son los principales beneficios que algunas redes sociales ofrecen a las organizaciones civiles para alcanzar sus objetivos, así como los pasos básicos en un plan de social media para proyectos de causa social.

Paso 1: Arma un equipo de trabajo concientizado sensibilizado.
Como base de cualquier acción, es necesario poder armar un equipo donde cada integrante sea animando a participar en el proyecto, consciente de la problemática social y los beneficios que su trabajo puede aportar a la causa. En otras palabras, cada integrante debe estar convencido y creer firmemente en el proyecto y sus beneficios sociales. Para ellos es necesario que conozcan la estrategia a seguir, los objetivos que se quieren lograr y los tiempos para ello.

Paso 2: Genera una identidad conceptual e imagen gráfica para tu proyecto de causa social.
Recuerda que la gente confía más en productos, servicios, eventos o proyectos que tienen un nombre, una marca y una identidad con la cual le pueden identificar en el mundo. La comunicación involucra los 5 sentidos y por ello es importante que puedas unificar la identidad de tu proyecto para su comunicación en los diferentes medios, espacios y formas.

Paso 3: Aplica una estrategia de promoción para tu causa.
Aquí es donde usar Facebook puede resultar un excelente aliado por la capacidad que ofrece de visibilidad, interacción e interrelación entre los usuarios.

Para este paso puedes empezar por crear una Fanpage y personalizarla según la imagen de tu proyecto. Genera anuncios con carga emocional que refuercen tu mensaje y generen conciencia social. Junto con lo anterior, puede usar Facebook para invitar a la gente a que se sume a la causa y para ellos puedes comenzar con tu círculo de amigos quienes ya te conocen y confían en ti, para que después ellos te ayuden a llevar al mensaje con sus propios contactos.

Adicionalmente puedes publicar contenidos breves, motivar la participación en opinión de los usuarios e involucrarlos en eventos online u offline que les permitan relacionarse y dar a conocer tu proyecto.

Paso 4: Genera contenidos vinculados a tu proyecto y que aporten valor e interacción al público.
Para este punto será necesario crear un blog, el cual deberá estar vinculado a las diferentes herramientas de social media que uses, de forma que los contenidos publicados puedan ser vistos desde cualquier red social.

Acércate a otros bloggers y pídeles que escriban en sus propios blogs sobre tu causa social e invita también a usuarios que se hayan sumado al proyecto, a que colaboren contigo generando artículos que puedan ser publicados en tu blog.

No olvides los objetivos principales relacionados con este tema: valor y difusión. Es por ello que los contenidos que se publiquen deben estar encaminados a aportar valor a los lectores y a que éstos tengan la posibilidad de darlos a conocer a sus contactos, para lo cual será necesario incluir en tu blog botones o plug-ins que permitan compartir los contenidos en diferentes redes sociales.

Es importante tomar en cuenta que tu blog, como las demás de redes; deben estar personalizados a la imagen visual de tu proyecto. De igual forma es ideal que tu blog pueda usar un nombre de dominio propio como www.miproyectosocial.com lo que aportará mayor seriedad y formalidad a tu causa. Sin embargo, en caso de que esto último no sea posible, puedes usar herramientas libres como: Blogger, Word Press, Postureus, etc; que te pueden ayudar a crear tu blog en sencillos pasos.

Paso 5: Promociona, comunica y documenta tu proyecto social, apoyándote de material fotográfico y audiovisual.
Tengamos presente que en la mayoría de los casos, tanto para la promoción como para la comunicación; los mensajes tienen mayor impacto y son mejor asimilados o recordados cuando van acompañados de imágenes y sonido. Incluso la gente es más propensa a compartir contenidos en internet cuando estos son imágenes, fotografías o videos, o en su caso van acompañados por estos. Para ello va a ser necesario que te apoyes de redes sociales especializadas en contenido audiovisual como Flickr, Youtube, Vimeo, Picasa u otros.

En estas redes puedes publicar desde los videos de promoción, hasta generar álbumes donde agrupes fotografías y videos oficiales de los eventos o actividades offline que estas llevando a cabo. Incluso puedes generar noticias, documentales o reportajes que refuercen tu trabajo hecho fuera de las redes sociales.

Fomenta la colaboración animando a tu equipo de trabajo y a usuarios involucrados en el proyecto, a que publiquen fotografías y videos relacionados con tu causa. Adicionalmente permite que otros usuarios puedan difundir y compartir tu material audiovisual, incluso puedes permitir que algunos usuarios puedan usarlo liberando algunos derechos de autor, solo dándote el crédito correspondiente. Recuerda que en proyectos de causa social lo que más nos interesa es la difusión para llegar al mayor público posible que se pueda adherir a nuestra causa.

Paso 6: Mantén informados a tus seguidores y en comunicación constate, inmediata con ellos.
Para esta área las redes sociales de Twitter y Facebook son indispensables, en especial la primera por la capacidad que ofrece en mantener una comunicación constante e inmediata con el público.

Twitter es una red que funciona muy bien sobre todo como un espacio de flujo de información casi en tiempo real, por lo que es ideal para ser usado como medio informativo, dando a conocer las actividades más recientes y los últimos avances obtenidos en tu campaña. Será también una herramienta esencial para la trasmisión de los eventos en vivo que puedas organizar, para compartir artículos de terceros que puedan estar relacionados con tu causa y para generar tráfico a tu blog y a los contenidos que deseas que el público lea.

Identifica quienes son personas más influyentes y/o con más seguidores en los temas relacionados a tu causa social y pídeles que se sumen a tu proyecto o que te ayuden a darlo a conocer. Generalmente cundo se trata de proyectos con causa social, los usuarios están más receptivos, abiertos y dispuestos a ayudar, ya sea colaborando o difundiendo los proyectos y sus beneficios.

Trasforma ideas, reflexiones, mensajes y datos que puedan sensibilizar a la sociedad en conceptos que puedan ser resumidos en 140 caracteres. Busca con esos conceptos puedan ser claros y directos, generando con ellos tweets y contenidos relevantes para tus follower y que puedan ser Re-twiteables.

Crea un hashtag que te identifique e identifique tu causa social, que sea fácil de recordar y no muy largo para que los usuarios lo puedan usar en sus Re-tweets. Con un hashtag adecuado, los uaurios interesados en tu causa podrán darle seguimiento a tus contenidos, motivaras su participación y podrás incluso lograr que la causa se posicione. Al igual que en Facebook y en otras redes sociales, vincula tu cuenta de Twitter a tu sitio web y en especial tu blog.

Por último, cabe mencionar que si bien Twitter ofrece muchas ventajas para el tema de la comunicación en tiempo real con los usuarios, no por eso debemos dejar olvidada a Facebook. Recordemos que no todos los usuarios de Facebook tienen Twitter y viceversa, son públicos diferentes; incluso hoy en día han aparecido otras redes sociales más en escena como Google plus, las cuales pueden ser tomadas en cuenta.

Si queremos mantener informados, interesados e interactuar con nuestros seguidores en cuanto a noticias, contenidos o resultados, debemos trabajar en diferentes redes. En Twitter podemos dar mayor peso a la comunicación en tiempo real, sin olvidar la interacción; mientras que en Facebook podemos dar mayor peso a la interacción, sin olvidar mantener informados a los usuarios.

Bonodiseño

jueves, 4 de agosto de 2011

Como sería el mundo sin Facebook


Una infografía que da un panorama de los cambios que han generado la red social de Facebook en la sociedad mundial para bien o para mal. Con datos actualizados a inicios de este 2011, el video nos muestra como el mundo sería totalmente diferente sin el uso de redes sociales como esta. Algunos de los datos relevantes son:

Con el crecimiento de Facebook se han creado alrededor de 770 billones de páginas vistas por mes.

En promedio cada usuario genera p0 piezas de contenido por mes, entre fotos, videos y links.El grupo social más grande dentro de la red social son: En el género femenino, los usuarios de 18 a 34 años que ocupan poco más del 50% de todas las mujeres registradas. Por su parte en el género masculino los usuarios de 18 a 34 años ocupan más del 53% de todos los hombres en la red social.

En promedio cada usuario tiene 130 amigos en Facebook. Los 10 primeros países que más uso hacen de Facebook son: EEUU en primer lugar, seguido de Indonesia, UK en tercero, Turquía en cuarto, India en quinto, México en sexto, Filipinas en séptimo, Francia en octavo y para finalizar Italia y Canadá en noveno y decimo lugar respectivamente.

El tiempo promedio que permanecen conectados los usuarios en cada visita es de 23 minutos. 70% de los negocios locales están usando Facebook para hacer marketing.Si quisiéramos hacerle llegar una buena imagen a un amigo… Sin Facebook tendríamos que: a) Esperar para decírselo por mensaje instantáneo. b) Esperar hasta poder verlo. ó c) Enviarle un email. Con el uso de Facebook solo tenemos que publicarla en su muro.



sábado, 30 de julio de 2011

¿Cómo generar contenidos de calidad para Internet?


Es una pregunta recurrente que me hacen todo el tiempo, y la respuesta es sumamente compleja. En esencia hay dos caminos para generar articulos interesantes para Internet, uno es buscar inspiración en el contenido que otros han creado, citar una noticia y dar tu opinión al respecto. Y por otro lado, comenzar de cero, usar tu creatividad, comenzar una investigación y llevar tus ideas de lo profundo de tu mente, a los píxeles del monitor. Cada cosa tiene su dificultad, ser periodista ayuda porque conoces todo el proceso para conseguir la información y procesarla. Sin embargo, para generar grandes contenidos, que puedan ser importantes y reconocidos, no necesitas un titulo profesional. Es cosa de intentarlo.

Necesitas conocimiento y pasión. Ese es el secreto para generar buenos contenidos para blogs y redes sociales, sentir pasión por algo y expresarlo. Cuando un tema te apasiona te conviertes en un investigador por excelencia, parte de tu día (pueden ser 15 o 30 minutos en la mañana) transcurrirá leyendo sobre esas cosas. En tus momentos de relajación, es el tipo de lectura que buscas. Es tu pasatiempo, tu trabajo, tu vida. Sin querer eres un experto, tus amigos te consultan, te gusta opinar sobre los temas que dominas a la perfección. Puede ser la Formula 1, las series de televisión, las computadoras, el sexo, el comercio internacional, los Pitufos, Michael Jackson. Todo ser humano maneja información y la selecciona, se forma un criterio, se hace un gran lector en un área del conocimiento, y puede emitir una opinión basado en lo que sabe. No hace falta ir a la universidad, aunque puede ayudar. No hace falta estudiar periodismo, aunque puede ayudar. No hace falta que seas un experto redactor, pero puede ayudar. Lo que si es indispensable es la pasión. Sin ella no llegamos ni al más oscuro MySpace.

La diferencia fundamental del mundo de hoy con las décadas pasadas, es que antes para poder publicar un libro, poema o artículo, el proceso era sumamente complejo y difícil. Muchas personas y entidades estaban involucrados. Ahora solo necesitas conectarte a Internet, abrir un blog, o tener una cuenta en Twitter o Google+. Eres tu propio editor, no dependes de otros. Eso trae ventajas enormes, y algunas pequeñas desventajas. Nadie va a censurar lo que digas, nadie va a cambiar tus palabras, puedes expresarte libremente, es barato y si lo haces bien puede que te lean millones de personas. Pero no tienes alguien que te diga como es la calidad de tus artículos, ni que te guíe. Te toca ser autocrítico, leer mucho y aprender. Pero absolutamente nadie puede quitarte las ganas de comunicarte y decirle cosas al mundo.

Los siguientes con algunos consejos básicos que puedes comenzar a usar para generar contenido de calidad para Internet:

Busca y define qué cosas te apasionan en la vida. Escribe sobre eso.
No tengas miedo a equivocarte o generar rechazo.
Existen formatos diferentes dentro de Internet. Investiga sobre ellos. Aunque generalmente se aconseja no escribir cosas muy largas, eso depende de dónde sean colocados dichos contenidos. En un blog puedes escribir cosas más largas, en una revista para el iPad pueden ser artículos más largos. Para Twitter tienes solamente 140 caracteres, y en Facebook o Google+ contenido de pocos párrafos funciona muy bien.
Lee blogs que hablen sobre los temas que te gustan. Sigue personas y cuentas en Twitter relacionadas con tus intereses. Aprende de lo que otros hacen, fíjate que cosas te gustan y cuales no. Se un observador, decide que funciona, inspirate en ello.
Mantén las cosas simples, se claro con tus ideas, busca un estilo propio al escribir.
Abre un blog, escribe allí por lo menos dos veces por semana.
Participa en la conversación. Muchas personas olvidan que los comentarios, charlas, respuestas en redes sociales generan contenido muy importante. Fíjate en este ejemplo de una pregunta que hice en Google+, el contenido fue generado por los usuarios.
Investiga en Google, busca en la Wikipedia, encuentra la fuente, entrevista a los involucrados, escribe correos, crea contactos.
Se creativo, escribe sobre cosas que te gustaría leer.
Usa Twitter y Google+.
Crea un sistema de trabajo. Define horas del día, herramientas, estilo, fuentes a consultar, etc.
Escribe sobre cosas que puedan ayudar a los demas. Crea valor. Genera ideas. Da soluciones.
Da tu opinión. Escríbela. Defiéndela. Transformala. Ampliala. Comunicala. Lucha por lo que crees. Deja la arrogancia para cuando comas sushi solo frente al televisor de tu casa. Tienes que ser humilde, siempre hay gente que sabe menos que tu, y siempre hay alguien que sabe más.
Ponte en marcha. Es hora de comenzar.
Más allá de esta lista de consejos. La capacidad para buenos contenidos para Internet es una mezcla de conocimiento, sabiduría, creatividad y ganas de comunicar. Si tienes esos cuatro elementos serás un gran blogger, periodista o usuario de redes sociales. Y si te falta alguna de estas cosas, siempre puedes aprender y desarrollar una habilidad. Es cosa de poner esfuerzo y dedicación. Vamos a intentarlo.

ALT 1060

viernes, 22 de julio de 2011

Que tan verde es nuestro uso de internet en la actualidad.


Casi siempre cuando escuchamos conceptos como calentamiento global o contaminación ambiental, pensamos en cosas como: Tala indiscriminada de árboles, emisión de basura a las calles o contaminantes a través del trasporte, además del gasto de energía con aparatos electrónicos encendidos innecesariamente en nuestro hogar, entre otros. Sin embargo, muy pocos imaginamos que lo que hacemos todos los días en el trabajo, en casa o a través de nuestros móviles, como el navegar en internet o enviar y recibir correos electrónicos; es también un elemento ligado a la emisión de contaminantes y al gasto de energía, lo que contribuye al deterioro de nuestro entorno.

¿Sabías que la tecnología digital que usamos todos los días es responsable del 2% de las emisiones que contribuyen al efecto invernadero? Quizá si o quizás no, pero aunque éste es un dato viejo, recientemente fue retomado por la agencia francesa ADEME quien realizó un estudio relacionado con el impacto ambiental que tiene el uso del Internet y herramientas como: los correos electrónicos y las búsquedas de información.

De acuerdo a lo publicado en el informe de Arobase, en el 2009 se enviaron cada día alrededor de 247,000 millones de correos electrónicos y se calcula que para el 2014 serán poco mas de 507,000 millones; esto sin contar la gran cantidad de spam o correos basura que circula en internet y la publicidad que se envía en campañas de marketing directo diariamente.

Para calcular el impacto ambiental, el estudio se hizo tomando como referencia el supuesto caso de las empresas en Francia donde se pueden tener alrededor de cien trabajadores y donde cada empleado recibe en promedio 58 emails y envía 33. Sobre esta base el estudio asigna a cada email alrededor de un megabyte de peso, lo cual si bien resulta excesivo para un correo electronico; nos ayuda a tener un parámetro de lo que cada persona genera en cuanto a contaminación, alrededor de 136 kilos de CO2 al año. El cálculo está directamente relacionado con diferentes variables como el gasto energético de los ordenadores o servidores y las bases de datos que gestionan el tráfico de los envíos.

Por otro lado, el estudio estima que en 2009 se hicieron en promedio 949 búsquedas en Internet por internauta y relacionado con esto el factor que más contribuye a la contaminación, es el gran gasto energético que generan los servidores para gestionar estas búsquedas. De acuerdo a los cálculos hechos por la agencia, un internauta supone emitir con sus búsquedas el equivalente a 9,9 kilos de CO2 al año.

Con los datos anteriores valdría la pena que cada uno de nosotros desde nuestros escritorios y equipos o dispositivo móviles, hiciéramos un poco de conciencia y pudiéramos contribuir a minimizar el gasto de energía innecesario. Cada día somos más los que nos involucramos al mundo digital, así que por lógica los números en cuanto a consumo de información se incrementaran. Quizá sea momento entonces de prestarle un poco atención a detalles como: No solo apagar una luz usada de forma incensaría en casa, sino también optimizar nuestro tiempo y trabajo en la red.

Dentro de las soluciones posibles que ofrece el informe para reducir la contaminación tecnológica digital, se encuentran medidas como:
Buscar minimizar el envío de correos electrónicos a lo indispensable. El reducir en un 10% el envío de éstos en una empresa de 100 trabajadores, supone un ahorro de una tonelada de CO2 al año.

Optimizar las búsquedas de información. Para ello nos puede ayudar el empleo de palabras claves más precisas en las búsquedas y el usar de forma adecuada las opciones de marcadores o favoritos en los navegadores. Esto minimiza la energía de procesamiento y optimizar el tiempo, lo que deriva en ahorrar más de cinco kilos anuales por usuario.

Para terminar les dejo la siguiente es una infografía en video, la cual aunque no está directamente relacionada con el estudio; nos habla sobre que tan verde es nuestro internet hoy en día.

Bono diseno