Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

RapidShare: «Si nos cierran como a Megaupload los siguientes deben ser SkyDrive, iCloud o Dropbox»



Con Megaupload cerrado y Filerserve y Filesonic cubriéndose las espaldas y cambiando los términos de su servicio en lo concerniente a compartir archivos, un nombre surge de entre los tops de los cyberlockers. Probablemente uno de los primeros y de los pocos que se ha declarado en contra de esta especie de “caza de brujas” contra las plataformas de descarga directa. Tras un primer comunicado hace unas horas, RapidShare ha concedido una entrevista a FastCompany donde lo tiene bastante claro: “Si nos tumban como a Megaupload los siguientes deben ser Dropbox, iCloud y SkyDrive”.

Como digo, RapidShare es uno de los cyberlockers más famosos e importantes en el mundo. Por esta razón la web FastCompany se ha puesto en contacto con sus dueños y el abogado de la plataforma para saber la opinión que tienen sobre el cierre de Megaupload y la posibilidad de que sean los siguientes en “caer”.

Este es un pequeño extracto de la entrevista:
  • Sobre la posibilidad de que RapidShare sea el siguiente:
… La tecnología detrás de RapidShare y Megaupoad son similares y también es igual que la tecnología detrás de SkyDrive de Microsoft o iCloud de Apple. Se sube un archivo y se accede a él mediante Internet o bien se comparte en ciertos momentos con amigos… la pregunta es cual es el modelo de negocio y si ayuda a la piratería… Nuestro uso es legítimo y luchamos contra ella…

  • ¿Si apagan RapidShare deben ser cerrados otros servicios similares cómo Dropbox o iCloud de Apple?
Sí. Nadie puede decir que hacemos menos por la piratería que Dropbox. De hecho, somos los primeros en implementar la política de tumbar las infracciones. Fuimos los primeros en desarrollar un sistema de rastreo en la búsqueda de contenidos ilícitos… creemos que la popularidad sobre la piratería en los cyberlockers se debe a que en servicios como iCloud de Apple la gente tiene miedo a lo que esta compañía sepa o no de ellos. Dropbox por su parte es más lento en los derribos…

La entrevisto continuó en torno a la seguridad que mantiene la plataforma y los problemas legales que han tenido en el pasado en torno a los derechos de autor y los pleitos con la propia RIAA, quienes les acusaron en el 2010 de ser uno de los sitios donde más contenido “pirata” albergaba.

Sea como fuere, su defensa tiene la misma lógica que muchos defienden. Quizá y como premonición de lo que pudiera pasar, RapidShare apunta y refuerza sus usos legítimos con la construcción de software antipiratería dentro de la plataforma.

Megaupload y Dotcom tiene varios frentes abiertos que nada tienen que ver con esta lucha, entre ellos blanqueo de dinero y extorsión. Aún así, uno de los delitos es la supuesta “promoción” en la subida de material con copyright, una denuncia tan vaga que podría valer para todas las plataformas, incluido RapidShare.

Escrito por Miguel Jorge para ALT1040

lunes, 9 de mayo de 2011

Platón, Sun Tzu y los usuarios de redes sociales


¿Qué es importante saber y hacer con los usuarios de tu página? ¿Qué cosas les atraen o les mueven a hacerse fans? y ¿Cómo mejorar la relación con ellos?

El usuario, fan o visitante de tu página es la pieza fundamental que hace que ésta funcione, que la dota de sentido. ¿Para qué querría una empresa una página si esta no llega a nadie ni tiene ninguna repercusión social? Por eso, como en El Arte de la Guerra: “conoce a tu enemigo”; pero vamos a darle una vuelta a esta frase porque el usuario no es un enemigo, sino un aliado con riesgos ya que en cualquier momento, si no se hacen bien las cosas, pueden volverse en tu contra, por ello es fundamental conocerlos.

En primer lugar creemos que existen cuatro razones fundamentales por las que una persona se hace fan de una página:
  • Atención al cliente
  • Identificación con la marca, empresa, etc.
  • Sentimiento de pertenencia a un grupo o colectivo
  • Ventajas, regalos u ofertas
Una vez dicho esto hay que recordar que los seres humanos somos “animales sociales”, de ahí que el social media funcione tan bien, pues le da al usuario la posibilidad de comunicarse y relacionarse, y podemos aprovecharnos de eso, lo que como página nos beneficia. Las relaciones de unos usuarios con otros, que es la razón última de las redes sociales, pueden ayudarnos a conseguir más seguimiento de nuestra página si se hace correctamente; no en vano una de las formas más comunes de adhesión a una página por un usuario es por recomendación de otro usuario que ya es fan y se lo hace llegar a sus conocidos. Es la famosa tela de araña de conexiones. Los posts o páginas recomendadas por un usuario a terceros funcionan muy bien, y por eso es necesario dar facilidades para que esa tela de araña extienda sus bordes, es “ayudar al usuario a que te ayude”, con ventajas especiales por recomendación, por ejemplo.

Otra acción vital para una página en búsqueda de nuevos fans consiste en leer y tomarse en serio los comentarios que dejan en nuestra página los fans, no tendría sentido de otra manera, ¿cuál es el sentido de tener un espacio en nuestra página para dejar comentarios si luego no les prestamos atención?, además en muchas ocasiones los followers nos dan feedback de elementos que podrían mejorarse o cambiar y que nuestro equipo no ha sido capaz de detectar.

Pero ojo, recuerda que todo lo que se escribe en la red queda ahí para la posteridad, tanto bueno como malo, por eso cuida tus contenidos, ten la página actualizada, haz que los usuarios sientan que su opinión es importante para ti, responde a sus peticiones, dudas o propuestas, y si quieres llegar a más seguidores aporta variedad. Recuerda que una red social es algo que está vivo, requiere mantenimiento, actualizaciones y sobretodo se nutre de seguidores para funcionar; las personas se hacen amigos, fans, followers, o cualquier acepción que se prefiera utilizar, porque sienten un interés inicial, pero la amistad es frágil y necesita cuidados constantes. Haz tuya la máxima de Platón “no dejes crecer la hierba en el camino de la amistad”, contrata un community manager. En Sentido Común con agencia de comunicación creemos firmemente en esto.

sentidocomuncomunicacion

martes, 26 de abril de 2011

Publicidad digital: retos, riesgos y oportunidades


Ahora bien, ¿se debe analizar por separado la publicidad en medios digitales y la realizada en medios convencionales, o la planificación debe tender a la convergencia? ¿Cómo ha cambiado el consumo de medios el mercado de la publicidad, y en concreto, la publicidad on line? ¿Qué desafíos plantea? De todo esto, y mucho más, se ha hablado en la mesa redonda “Publicidad en medios digitales: retos, riesgos y oportunidades” desarrollada en Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD) en Madrid, el 16 de noviembre, y moderada por José Domingo Gómez Castallo, director general de Autocontrol.

He aquí algunas de las conclusiones:
El consumo de medios ha cambiado por el efecto multitasking: se ve la televisión mientras se navega en Internet, se lanzan mensajes por Twitter o se escribe en Facebook. Predomina la multicanalidad y la multipantalla. Y se hacen cada vez más complejas, por tanto, las vías a través de las cuales llegar al potencial cliente.

El 76% de los usuarios se fía más de las recomendaciones que hacen los contactos en Facebook o Twitter que de los medios tradicionales de publicidad. Más importante que la publicidad en sí es, por tanto, que los propios consumidores lo recomienden y su efecto amplificador.

Los social media incorporan una nueva forma de relacionarse con el consumidor, en la que la comunicación es continua y bidireccional. Cada empresa tiene que ajustar muy bien el tono de la comunicación, las respuestas y las intervenciones. Ha cambiado cómo se vigila la propia marca, su reputación y su posicionamiento.

El papel de las agencias de medios evoluciona: dejan de ser meros organizadores de espacios para configurarse como organizadores de audiencias, debido a la elevada segmentación de públicos y canales.

Cambian también los sistemas de medición de resultados: los clics, las impresiones, la cobertura… ya no son las únicas métricas, pero tampoco están bien definidas las alternativas. ¿Cómo se calcula el ROI de una campaña en social media? ¿Por los RTs, el número de followers o fans, las menciones, o ningunas de ellas? El reto está en manejar los datos adecuados y transformar la información y los conocimientos en valor.

Lo digital deja de ser un medio, para convertirse en un simple “contenedor” que permite a las empresas hablar y comunicarse con sus audiencias. La publicidad digital deja paso al concepto de “comunicación digital”, en el que la clave está en hablar de persona a persona. Y el riesgo está en creer que el dispositivo o los nuevos soportes son lo importante, cuando lo realmente esencial es mantener una comunicación relevante y útil para el consumidor.

El público on line es por naturaleza infiel: está a un clic de cualquier otra cosa. No cabe trasladar al medio digital el formato de publicidad convencional, basado en la “intrusión” en el ocio del consumidor. El nivel de tolerancia a la intrusividad en publicidad digital es mucho menor que en cualquier otro medio.

Hay que pensar qué quiere el usuario, y dárselo. Porque el usuario es quien marca definitivamente el camino, quien toma el poder sobre las marcas y puede incluso obligarle a cambiar su estrategia empresarial, como ocurrió en el caso de la campaña de Greenpeace contra KitKat. Si impone la comunicación bidireccional, que genera valor y es transparente.

La recogida de datos del usuario, y qué se hace con ellos, se convierte en uno de los auténticos talones de Aquiles de la publicidad digital: pues para poder ofrecerle al consumidor lo que busca, habrá primero que saber cómo es y qué puede necesitar. Las cookies quedan, así pues, en el punto de mira.

En el tintero quedó un apunte de Ana Castro, responsable de Medios y Puntos de Contacto de Coca-Cola: “La idea es la clave de todo. Sin una buena idea, no hay éxito posible. Hay que capitalizar la oportunidad”.

hablandoencorto

lunes, 25 de abril de 2011

7 Claves de Google sobre el futuro de la Publicidad Display

Google dio una conferencia sobre las 7 tendencias que ellos vislumbran para la publicidad display en el 2015. La conferencia fue parte de su nueva campaña denominada “Watch this Space“, en donde la empresa busca promover su red de Display (Banners, ubicaciones Rich Media, etc) para campañas de branding, sin hacer tanto foco en el performance y la generación de resultados medibles como lo habían venido haciendo hasta ahora.

1- Video Advertising: 50% de los anuncios online en el 2015 van a tener video, y se va a pagar por visualización. Por eso están lanzando ese tipo de formato en YouTube. Cuando una persona está viendo un video (seguramente premium), YouTube le dará la opción de elegir qué anunciante quiere ver como sponsor, o de no elegir y verlo con cortes comerciales de manera más tradicional.

Otro concepto que muestra es la posibilidad de que el usuario pueda saltear el anuncio una vez que vio unos pocos segundos, y si eso sucediera el anunciante no pagaría por esa impresión. La idea que proponen, en contra de lo que sucede en la TV tradicional, es que es posible mostrar menos anuncios, dándole control al usuario, y con eso generar mayor impacto de la marca y además una mayor monetización.

2- Real Time Bidding: 50% de los anuncios de display orientados a audiencias van a ser comprados con tecnología de Real Time Bidding. La tecnología de Real Time Bidding (subasta en tiempo real) permite a los anunciantes pujar por cada impresión del inventario disponible, de acuerdo con el valor que tiene específicamente para él. El valor puede estar dado por el contexto en el que se muestra el anuncio o en la audiencia a la que se está exponiendo. Esto además es potencialmente beneficioso para el publisher que tiene la capacidad de monetizar más porcentaje de su inventario, y gracias al behavioral targeting, a precios más altos.

3- Mobile Advertising: Los anuncios serán primero en móviles. La pantalla móvil será en 2015 la primera por la que los usuarios se relacionarán con las marcas. Los dispositivos móviles son cada día más poderosos, y gracias a las las características personales y ubicuas de estos dispositivos, es que los anuncios servidos en ellos lograrán cada día un impacto mayor en los consumidores.

Por otro lado, Google ve a los dispositivos móviles como un puente para llevar a la web anuncios offline en revistas o vía pública, mediante por ejemplo el uso de Google Doodles, una función experimental que permite buscar en la web a través de imágenes.

4- Métricas: Las métricas mejorarán: Existirán al menos 5 métricas mejores que el clic para medir resultados. Medir el éxito de campañas en base a clics, o a las acciones realizadas después del último clic es una visión que -por ser la menos mala- ha logrado una amplia aceptación entre los anunciantes. Sin embargo, en base a los avances tecnológicos, se podrán usar otras métricas confiables (de acuerdo con Google) para medir y comparar campañas. En su discurso mencionan las siguientes:

Engagement Rate: El engagement rate implica la posibilidad de medir una acción (conversión) como consecuencia de más de un impacto o interacción con la marca. La sumatoria de varios puntos de contacto genera ese “engagement”, y cada uno de ellos tiene un peso en particular.
Video: El video ofrece métricas de visualización y atención dispensada por los usuarios al clip.
View through conversions: Conversiones que vinieron de personas que vieron un anuncio de la marca pero no hicieron clic en él. Display lift in search: Impacto de los anuncios de display en la cantidad de búsquedas de una marca.

Sentiment analysis: Análisis del sentimiento del contenido de una página, y como impacta eso en relación a los anuncios servidos.

5-Social Ads: 75% de los anuncios van a ser sociales. Los usuarios deberían poder compartir un anuncio, proveer feedback o comentar. La actividad social va a hacer que los anuncios sean lo más específicos posible. Se van a convertir en un canal de ida y vuelta entre la marca y los anunciantes. Hoy los anuncios de Facebook ya tienen muchos componentes sociales, y Google parecería estar en camino a lograr este tipo de integración en los próximos meses.

6- Rich Media: Rich media en el 50% de las campañas de branding. El banner se va a convertir en cosa del pasado. Google asegura que la combinación de Real time + social + rich media genera oportunidades únicas. En esta imagen, por ejemplo, muestran como la conferencia que estaban dando en ese momento estaba siendo mostrada en un banner e integrada con comentarios de twitter en tiempo real.

7- Tamaño del Mercado: La industria del display va a ser de 50 mil millones de dólares en 2015. Las personas navegan decenas de veces más en sitios de contenido que en resultados de búsqueda. Sin embargo, lo que hizo crecer la inversión online en mayor medida durante los últimos 10 años ha sido la publicidad en buscadores. La aparente contradicción entre un uso mucho menos intensivo, con una mayor inversión, se explica con los mejores resultados que ha sabido demostrar Search.

Hoy, gracias a tener mejores capacidades de targeting, y con gigantes como Google, MSN, Yahoo y Facebook empujando el negocio, la predicción de crecimiento no parece descabellada.

netadblog

martes, 19 de abril de 2011

Un hombre reclama la propiedad del 80% de Facebook



Hoy en día nadie puede negar que Facebook sea la red social más popular de todo el mundo. Sin embargo, el sitio creado por Mark Zuckerberg siempre ha estado en medio de diferentes controversias ligadas a supuestas traiciones y robos de ideas. Y parece que las demandas caen como gotas de lluvia.

Recientemente se conoció que un hombre presentó una demanda contra Mark Zuckerberg y Facebook por el reclamo del 80% de la autoría de esta popular red social. El sujeto en cuestión se llama Paul Ceglia, y ésta es la segunda vez que rellena un formulario de reclamo contra la principal cara visible de la red social.

Lo que el hombre indica es que una gran parte de Facebook le pertenece después de que apoyara económicamente (con 1000 dólares) el sitio original desarrollado por Zuckerberg. Y parece que irá con este litigio hasta el final ya que contrató a DLA Piper, un bufete de abogados muy respetado.

Según las especificaciones indicadas por el denunciante, el trato firmado 8 años atrás con el actual CEO de Facebook aseguraba que Ceglia poseía el 50% del sitio, más un 1% adicional por cada día que pasara después de la fecha límite en el que la web no estuviese funcionando. ¿Pero cómo puede probar esta denuncia?

Ceglia, mediante sus abogados, indicó que posee guardada una serie de correos electrónicos entre él y Mark Zuckerberg. Aparentemente en los mensajes se liberan detalles del trato entre ambas partes para la creación de un sitio web que permitiese a los usuarios relacionarse entre sí.

Habrá que ver qué ocurre con este litigio. Por lo pronto los principales directivos de Facebook salieron a desmentir los rumores de Paul Ceglia e indicaron que se trata de una persona que ya fue encarcelada previamente por fraude corporativo; por lo que querría beneficiarse a cuestas de Mark Zuckerberg y todo su séquito. ¿Quién guardará la verdad?

lunes, 18 de abril de 2011

Cultura.rwx, una revista digital sobre cultura libre y copyleft


cultura.rwx es una nueva publicación que pretende contribuir al debate informado y profundo sobre el movimiento del cultura libre y copyleft. El tema es particularmente interesante en el ámbito del diseño, donde muchas veces el desconocimiento o la falta de información suelen hacer que muchos creadores vislumbren el copyright como única alternativa para “proteger” sus creaciones.

Esta última edición tiene algunos artículos sobre el derechos de autor, el festival noruego open source pikselfest y el constructivismo en el trabajo con nuevas tecnologías. cultura.rwx se publica cada dos meses y además de leerse online los autores han tenido la feliz idea de permitir la descargar de un PDF con todo el número completo.

thuer

jueves, 7 de abril de 2011

Cómo escribir para la web enfocado en el lector del Internet


A pesar de que estamos en la Era de la Informática y el Internet se ha posicionado como una de las primordiales herramientas de comunicación a nivel mundial, todavía existen carencias manifiestas en las habilidades de comunicarse a través de la web. La mayoría de las personas que escriben bien para material impreso, no saben comunicarse en forma creativa y persuasiva a través de la web, ya que desconocen el comportamiento de ese ser misterios que ha intrigado a miles de empresarios de la web: el lector del Internet.

A muchas personas les encantaría ganar dinero escribiendo para el Internet. Saben que el lenguaje primordial en el Internet es el idioma escrito, a pesar del advenimiento del audio y del video en la web.

Aceptémoslo: estamos en la Era de la Informática y el Internet vino para quedarse. Es una herramienta de comunicación poderosa que ha trascendido las fronteras físicas, sociales y culturales de nuestro planeta. En el caso específico de la gestión empresarial, nos ha permitido alcanzar a un mercado globalizado con productos y servicios que en otro tiempo estaban confinados a un área geográfica determinada.

En consecuencia, la habilidad de comunicarse en forma creativa y persuasiva a través de la web es altamente cotizada. Sin embargo, muchas veces se encuentran textos en el Internet de excelente calidad que son pasados por alto, mientras que otros textos, de menor valor informativo, captan la atención de sus visitantes.

El problema es que sus autores desconocen los fundamentos básicos de escribir para el Internet. Aplican los conocimientos que tienen para presentar sus conocimientos a través de material impreso, sin saber que en el Internet rigen otras reglas que nuestras profesoras de lenguaje no nos enseñaron.

Ya no basta con tener facilidad con los idiomas y excelentes habilidades de comunicarse con palabras. Hay que saber cómo presentarlas adecuadamente en el Internet. No piense por un minuto que sus escritos “offline” van a captar la atención de sus lectores online. A la hora de escribir para la web, es peligroso suponer que sus lectores van a quedar deslumbrados con su forma de escribir.

La realidad es que la mayoría de las personas que visitarán su texto no estarán dispuestas a leer todo lo que escribe. Van a recorrer el contenido con una mirada fugaz y, si nada capta su atención, es muy probable que se alejen con un clic del mouse para no volver jamás.

Para captar la atención de sus lectores en la web, es importante que usted comprenda la diferencia entre un lector que lee material impreso y un lector que lee en una pantalla: Está demostrado que casi el 80% de las personas recorren la pantalla con su vista sin leerlas.

Esto se debe a los 4 factores siguientes:

1. Leen un 25% más lento

Leer desde una pantalla cansa la vista mucho más que la lectura de material impreso. Por eso el lector de la web lee alrededor de un 25% más lento.

2. El lector del Internet no es pasivo

El lector del Internet es más activo. Quiere oprimir enlaces y buscar más información en vez de leerse un artículo del principio al final.

3. Siempre está dispuesto a irse

Cada vez que su lector busca un tema en la web, se le presentarán miles de opciones diferentes. Cada página debe competir por la atención del lector con millones de otras páginas. Sus lectores no saben si la página que usted ofrece contiene la información que están buscando o si habrá otra mejor. Por ende, tienen la tendencia de querer seguir buscando.

4. No quiere perder tiempo innecesariamente

La vida moderna es acelerada y las personas no quieren hacer un esfuerzo grande para obtener la información que están buscando, Ya están cansados de recibir tantos correos electrónicos en sus trabajos. No quieren pasar tiempo innecesario en una página web. Por eso es tan importante que cualquier persona que se quiera comunicar con sus lectores en forma virtual, sepa cómo presentar su información para que sus lectores no abandonen su texto. Toda persona que quiere tener éxito en la web, ya sea prestando un servicio o teniendo su propio negocio, necesita conocer los fundamentos básicos de cómo escribir para el Internet.

gestiopolis

jueves, 10 de marzo de 2011

¿Qué es la composición web?




Diseño es construir algo funcionalmente.

El diseñador, como el artista, se esfuerza en crear algo que estimule la percepción estética con un fin, “vender”. En el diseño, la forma se une a la funcionalidad para crear algo útil además de bello. Una web por muy bien diseñada que esté, sólo funciona si la dotamos de un buen contenido que incentive su compra. Si por el contrario tenemos una web con todo el contenido necesario pero con un mal diseño (diga lo que diga Nielsen), no atraerá a los visitantes, o al menos lo hará en una menor medida.

Un sitio web debe sorprender, ser ágil, rápido y usable. La cultura .com es cada día más aceptada y el usuario empieza por elegir entre varios productos y proveedores en internet, antes de decidirse a comprar.

En teoría, la composición de un sitio web debe ser igual que en cualquier otro campo, las mismas directrices que se aplican en otras publicaciones son perfectamente adaptable al diseño web. Evidentemente teniendo en cuenta que en nuestra web, no podemos saber por dónde va a entrar nuestro cliente, ni qué está buscando, ni si va a salir por una u otra puerta, por lo que es función del diseñador, hacer un sitio accesible, usable y sobre todo, saber conducir al usuario allá donde nos interese.

domingo, 6 de febrero de 2011

La Generación de Nativos Digitales que está cambiando al mundo



Hace unos cuantos años descubrimos con asombro que, quizá por primera vez en la historia, los niños conocían y manejaban mejor que sus padres una tecnología central para el desarrollo de la sociedad. Esos niños habían crecido rodeados de medios digitales (ordenadores, videoconsolas, etc.) y se manejaban con ellos mucho mejor que nosotros. Ha pasado el tiempo. La Red se ha extendido. La velocidad de conexión es cada vez más alta. Han surgido grandes redes sociales y poderosas herramientas de comunicación. Nuevos dispositivos móviles nos permiten conectarnos desde cualquier punto del planeta.

Y lo que es más importante: esos niños ahora son jóvenes de entre 16 y 29 años que están irrumpiendo con fuerza en el mercado, en los centros de trabajo, en las universidades, y en cada rincón de la sociedad. Constituyen la que Don Tapscott denomina ?Generación Red? -Net Generation-, una fuerza social genuinamente transformadora. Son los representantes de una nueva cultura -la de la colaboración a través de los medios digitales- que acabará por imponerse, y que ya está cambiando el mundo tal y como lo conocemos.

Los valores que marcarán el liderazgo del futuro

Los jóvenes ven el mundo de forma diferente. Crean, aprenden, producen y consumen de forma diferente. Se aproximan a las nuevas tecnologías de forma natural, sin miedo a que las cosas se rompan, con la misma naturalidad con la que nos acercamos nosotros a la tostadora del pan. Tienen una visión muy diferente sobre el trabajo, la justicia y el orden social. Por tanto, sería absolutamente ingenuo pensar que el ?desembarco? de esta nueva generación en el mercado, y en las organizaciones políticas y económicas que hemos creado, no va a afectarnos. Muy al contrario. Sus nuevos valores, como ha ocurrido con generaciones anteriores, son los valores del futuro, los que se acabarán imponiendo.

Por eso resulta necesario conocerlos en profundidad. Por eso es necesario que mantengamos con ellos una relación diferente al tradicional ?ordeno y mando? de nuestros padres. Debemos ser conscientes de que los jóvenes se sienten más confortables y seguros que sus padres ante una innovación tecnológica que nos lleva hacia un nuevo mundo global en red, en el que ellos son los nativos y nosotros los inmigrantes.

Son muchas las preguntas que debemos plantearnos: ¿Cómo son realmente nuestros jóvenes? ¿Qué es lo que nos diferencia de ellos? ¿Por qué a veces nos cuesta tanto comunicarnos? ¿Qué podemos hacer para entendernos, y para atraer y retener su talento? ¿Cómo afectará su nueva ?forma de ser? a nuestras organizaciones? ¿Y al liderazgo del futuro? Para encontrar una respuesta, en la conversación de hoy trataré de analizar la propuesta de Tapscott para la nueva era. Puedo adelantarte algo fundamental: la mejor manera de comprender lo que está pasando es que escuches con atención lo que tu hijo tiene que decirte. El mensaje es claro: Si entiendes a las nueva generación de Nativos Digitales, entenderás mejor el futuro.

Grown Up Digital

Según señala Tapscott en su libro Grown Up Digital, existen 8 características clave que diferencian a los Nativos Digitales -los jóvenes que han nacido y crecido con dispositivos digitales a su lado- de sus padres y de las otras generaciones. Para llegar a estas conclusiones, Tapscott realizó cerca de 9.500 entrevistas a jóvenes con el ?gen Red? -representantes de la generación digital- y a los que ya podrían ser sus ?padres?, representantes de la generación del Baby-boom americano. A continuación vamos a ver las 8 diferencias de actitud, comportamiento y aprendizaje que caracterizan a la nueva generación. Su importancia es extraordinaria, ya que influirán de manera determinante en el liderazgo y en las organizaciones del futuro:

1. Libertad

Libertad para expresarse y libertad para elegir. La Web 2.0 les ha dado la oportunidad de expresarse libremente en blogs personales, en wikis, en foros, en sus correos electrónicos y en las redes sociales. Además, la Red les proporciona la oportunidad de acceder a los productos y servicios que están buscando. Ya no tienen que elegir, como sus mayores, entre la oferta limitada de un determinado comercio. Ahora, a través de Internet, pueden encontrar exactamente aquello que buscan, esté donde esté, en cualquier parte del mundo.

Mientras nosotros, inmigrantes digitales, nos sentimos muchas veces abrumados por la proliferación de canales de comunicación, oferta de productos, nuevas marcas, y nuevas funcionalidades y servicios en Google, ellos, como nativos del nuevo mundo, aprovechan de forma natural las tecnologías para avanzar en medio del caos de información hasta encontrar el mensaje que se ajusta a sus necesidades.

Desde el punto de vista de nuestras organizaciones, es importante que nos demos cuenta de que también quieren ser libres a la hora de elegir el lugar donde trabajar, y que esperan utilizar sus nuevas formas de relacionarse indiscriminadamente en casa y en la oficina. Sus fronteras sociales son líquidas y utilizan las tecnologías para integrar su vida laboral y personal.

2. Personalización

Los jóvenes con el gen Red sienten la necesidad de darle un toque personal a todo lo que les rodea para hacerlo más parecido a sí mismos: los tonos del móvil, la configuración del escritorio en su ordenador, etc. Por eso, los jóvenes valoran que un producto o servicio pueda personalizarse, incluso si finalmente prefieren no introducir ningún cambio.

Cuando nosotros éramos niños, no tuvimos la oportunidad de personalizar nuestras comunicaciones, nuestros juguetes, o nuestros móviles. Tampoco podíamos elegir las fuentes de información, ya que ?el mando? del televisor no nos pertenecía. Los jóvenes de hoy no sólo pueden hacerlo, sino que esperan poder personalizar todo lo que tocan, sea digital o no.

3. Escrutinio

Como consumidores, los Nativos Digitales están dispuestos a analizar y comparar cada servicio y cada producto, cada campaña de promoción y cada práctica corporativa. Se acabó la asunción acrítica de que la información que procesamos es cierta, y de que el producto que adquirimos es simplemente el mejor posible, y no puede ser de otra manera. Los Nativos Digitales son escépticos respecto de la información que encuentran en Internet, y saben bien cómo buscarla y cómo encontrarla. Por eso, lo que esperan es una información veraz y útil para el consumidor, más que un mensaje estrictamente promocional.

Una advertencia para los padres. En contraste con esta capacidad crítica, muchos de los jóvenes no son conscientes de que la información privada que van dejando en las redes sociales, por ejemplo en Facebook, puede ser utilizada contra ellos cuando llegue la hora de postularse para un puesto de trabajo. Por ello es importante que te familiarices con las redes sociales, para que puedas no sólo advertirle de estos peligros, sino ayudarle en el nuevo mundo digital de la misma manera que lo hacemos en casa, en la plaza del pueblo o en la escuela.

4. Integridad

Los Nativos Digitales saben que la tecnología ayuda a eliminar barreras físicas y mentales y, conscientes de este poder, esperan que tanto las organizaciones (escuelas, empresas, partidos, asociaciones) como el resto de los usuarios hagan un uso ético de la tecnología. Buscan la integridad y la transparencia en las organizaciones como ciudadanos, como consumidores y como profesionales.

Para ellos, la honestidad, la autenticidad y la integridad son claves, puesto que sus redes están basadas en la confianza. Es cierto que más del 50% de los Nativos Digitales han descargado alguna vez materiales ilegales (canciones, películas, etc.) pero o bien no lo perciben como ilegal o bien lo justifican de alguna otra manera.

5. Colaboración natural

Los Nativos Digitales son ?colaboradores? por naturaleza. Han creado nuevas formas de colaboración que les permiten cooperar y trabajar en equipo a escala internacional para alcanzar objetivos compartidos. Son conscientes de que, gracias a la aportación en red de la comunidad, han construido la mayor fuente de conocimiento de la historia. Los jóvenes han creado poderosas redes de influencia en las que aportan información sobre marcas, empresas, productos y servicios.

Esta información compartida, que tiene muy en cuenta las experiencias personales de cada uno, puede ser determinante a la hora de tomar una decisión en el mercado. Son ?prosumidores?, es decir, productores y consumidores de los productos y servicios que utilizan. Crean redes de influencia y deciden colectivamente sobre las mejores marcas o productos.

6. Entretenimiento

Los jóvenes de la nueva generación han llevado al trabajo la mentalidad y la interactividad del juego. Aprenden jugando e interactuando con la nueva realidad. Por eso, sólo liberan su creatividad y su talento si realmente se divierten con lo que hacen. No aceptan el paradigma anterior: hay unas horas en las que se trabaja y otras en las que uno se divierte.

Esa división, la que dice que la vida personal es para divertirse y que el trabajo es esencialmente ?no vida?, no les ?mola? mucho. Buscan trabajar en algo que les permita ser la misma persona en su vida personal y profesional. Necesitan trabajar en un entorno que les satisfaga emocionalmente. De lo contrario, no tienen ningún inconveniente en cambiar de empresa.

7. Velocidad

Los Nativos Digitales esperan una respuesta prácticamente inmediata, porque la velocidad es una característica fundamental del nuevo mundo en el que vivimos. La información fluye a toda velocidad, el ritmo de los cambios es cada vez más acelerado.

Por eso los jóvenes buscan que la tecnología les permita acceder más rápidamente al resto de usuarios, estudiantes, profesores y organizaciones. La comunicación digital es natural para ellos y, una vez han iniciado una relación, no necesitan el contacto personal para mantenerla.

8. Innovación

La nueva generación siempre busca nuevas formas de colaboración, de entretenimiento, de trabajo y de aprendizaje. Conceden, por tanto, una gran importancia a la innovación y la invención, y esperan que las organizaciones sean capaces de incorporar estos valores para mejorar su funcionamiento.

En el entorno laboral, la innovación supone normalmente cuestionar las viejas formas de trabajar, que hemos creado para resolver problemas que ya no son relevantes para la organización. No aceptan fácilmente el ?ordeno y mando?, la burocracia y las jerarquías. Son creativos y naturalmente colaborativos.

A modo de resumen

Pese a la visión negativa que, muchas veces, las personas y organizaciones que se resisten al cambio proyectan sobre los jóvenes, la nueva generación es rápida e inteligente, y más abierta a la diversidad. Son capaces de gestionar más eficazmente grandes cantidades de información. Con su apuesta por la libertad y la velocidad, están transformando todas las instituciones de la vida moderna: el mercado, las organizaciones de trabajo, la familia, la política, la educación y la cultura.

Ocho características los definen, y los diferencian de la generación del baby boom: aprecian la libertad; quieren personalizarlo todo, hacerlo a su medida; para ellos colaborar con los demás es lo más natural, y por eso disfrutan más de una conversación -en la que pueden participar- que de una conferencia en la que sólo pueden escuchar; van a examinarte tanto a ti como a tu organización; valoran la integridad de las personas y las causas; quieren divertirse tanto en la escuela como en el trabajo; para ellos la velocidad es lo más natural; y la innovación forma parte de su vida.

Estos son valores claves, los que marcarán el futuro del liderazgo y de las organizaciones. Es la nueva cultura que está transformando la sociedad. Es una auténtica suerte que tengas un representante de esta nueva generación muy cerca de ti, en tu familia o incluso en tu casa. Escúchale activamente y podrás saber qué aspecto tiene el futuro.

José Cabrera