sábado, 30 de abril de 2011

Página recomendada: Wallbase


Wallbase es un sitio que te ofrece más de 350.000 fondos de escritorio de temática variada en alta resolución .Con unos pocos clicks, Wallbase les permitira filtrar los resultados determinando que resolución,color o categoría.

viernes, 29 de abril de 2011

Linux celebra sus 20 años [infografía]

Linux cumple 20 años y es sin duda uno de los grandes desarrollos de software del último tiempo que ha modificado el panorama del mundo tecnológico. Tanto por el sistema en sí mismo, como por lo que respresenta como desarrollo emblemático del software libre. La Fundación Linux ha querido recordar este aniversario con una infografía que ilustra los principales hitos en su desarrollo.


EL ESTAFADOR #79: PROFESORES


Publicación No. 79 de el Estafador, excelente web de humor gráfico que es una parada obligatoria para todos los que gustamos de explorar la red y sobretodo si nos gusta el humor inteligente.

miércoles, 27 de abril de 2011

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales


Muchos me preguntan a la hora de querer comprarse una cámara de fotos qué funciones o características deberían tener en cuenta a la hora de comparar la cámara. La gente se pierde con la terminología complicada de las cámaras y lo que buscan es una cámara que les ayude a conseguir buenas fotos y que esté bien de precio.

Sin embargo, en las cámaras existen algunas características/funciones que en mi opinión NO SIRVEN DE NADA y lo único que consiguen es que paguemos UN PRECIO MÁS CARO cuando en realidad esas funciones son inútiles.

¿Quieres averiguar qué son?

4 grandes engaños de los fabricantes de cámaras digitales:

El engaño de los megapíxeles: Muchos megapíxeles no significan necesariamente mejor calidad. Los megapíxeles sirven para que la foto conserve una buena calidad aunque sea impresa en un formato grande. Por ello, es verdad que cuanto mayor sea el tamaño en el que vayamos a imprimir la foto, mayor número de megapíxeles tendremos que tener. Pero a decir verdad, la mayoría de las cámaras digitales hoy en día tienen un número de megapíxeles más que decente para el uso y la impresión que una persona particular pudiera hacer de ello. Por ejemplo 8 megapíxeles son más que suficientes, 10 megapíxeles cumplen con la función de sobra. ¿Para qué voy a querer una cámara de 18 megapíxeles? ¿A caso vamos a imprimir la foto en un poster gigante que colgaremos en enormes paneles publicitarios? Si fuera ése el caso, sí, conviene tener muchos megapíxeles, pero como no es el caso seguramente 8 megapíxeles, 10 ó 12 sean más que suficientes.

Lo de los megapíxeles por lo tanto no es más que una bobada que los fabricantes utilizan para hacernos pagar más. Siempre que tengáis entre manos una cámara de 8 megapíxeles, os serán suficientes. Nunca paguéis un precio más caro sólo por tener mayor número de píxeles.

Los megapíxeles "interpolados": Éste es otro engaño de los fabricantes de las cámaras fotográficas. En esta ocasión el engaño es peor. Se trata de los megapíxeles interpolados, quiere decir que la cámara tenga unos megapíxeles "reales", por ejemplo 10MP, pero además de eso que la cámara sea capaz de "forzar" los megapíxeles para que parezcan más. Esto es otra tontería porque lo que realmente interesa con respecto a los megapíxeles es cuántos megapíxeles "REALES" tenemos, y como hemos visto en el punto anterior incluso esto no es tan relevante a partir de un momento dado, pero megapíxeles forzados o "interpolados" eso sí que NO SIRVE ABSOLUTAMENTE DE NADA, porque ahí la cámara lo único que hace es agrandar la foto "imaginándose" más megapíxeles y por lo tanto se pierde la calidad.

El zoom digital: En fotografía, el único zoom que importa es el óptico, o sea el zoom de verdad. A parte del zoom óptico, existe lo que se llama zoom digital, que NO SIRVE DE NADA. A lo sumo el zoom digital lo único que hace es agrandar la imagen, haciendo que ésta pierda nitidez y calidad. Para eso es mejor hacer la foto y posteriormente agrandarla en el ordenador por ejemplo. Los que vayáis a comprar una cámara digital réflex no tendréis este problema nunca porque en las cámaras réflex el único zoom que hay es el del objetivo y éste es totalmente óptico.

Sensibilidad ISO: En principio la sensibilidad ISO de una cámara ayuda a captar fotos en condiciones de poca luz (por ejemplo un atardecer, o una esquina con muy poca luz). En este tipo de casos se recomienda subir el valor ISO de la cámara y normalmente veríamos, como por arte de magia, cómo la foto sale más iluminada. Cuando tenemos suficiente luz, normalmente dejamos el ISO en un valor bajo (como 100 por ejemplo) o automático. Cuando vemos que hay menos luz, lo subimos a un valor ligeramente superior, por ejemplo 200.. Si las condiciones son muy oscuras, tal vez lo tengamos que subir un poco más, 400 por ejemplo. El problema surge debido a que, cuanto más subamos el valor ISO, más ruido sale en la foto. Esto es así. Ninguna cámara ha conseguido hoy en día ofrecer altos valores ISO sin que éstos estén acompañados de un ruido que estropea totalmente la foto. Por lo tanto, pasa como con los megapíxeles: necesitamos tener un mínimo de ISO en la cámara, pero no es imprescindible llegar a cifras muy altas de ISO, básicamente porque no las usaremos nunca, ya que el usarlas hará que nuestra foto salga llena de ruido. Por otro lado, por algo tenemos flash en la cámara. Éste se encargará siempre de iluminar nuestros encuadres y hacer que no necesitemos recurrir al ISO prácticamente nunca.

Moraleja: No hay que obsesionarse con las prestaciones de la cámara. Una buena foto no la hace la cámara, la haces tú.

blogdelfotografo

martes, 26 de abril de 2011

Publicidad digital: retos, riesgos y oportunidades


Ahora bien, ¿se debe analizar por separado la publicidad en medios digitales y la realizada en medios convencionales, o la planificación debe tender a la convergencia? ¿Cómo ha cambiado el consumo de medios el mercado de la publicidad, y en concreto, la publicidad on line? ¿Qué desafíos plantea? De todo esto, y mucho más, se ha hablado en la mesa redonda “Publicidad en medios digitales: retos, riesgos y oportunidades” desarrollada en Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD) en Madrid, el 16 de noviembre, y moderada por José Domingo Gómez Castallo, director general de Autocontrol.

He aquí algunas de las conclusiones:
El consumo de medios ha cambiado por el efecto multitasking: se ve la televisión mientras se navega en Internet, se lanzan mensajes por Twitter o se escribe en Facebook. Predomina la multicanalidad y la multipantalla. Y se hacen cada vez más complejas, por tanto, las vías a través de las cuales llegar al potencial cliente.

El 76% de los usuarios se fía más de las recomendaciones que hacen los contactos en Facebook o Twitter que de los medios tradicionales de publicidad. Más importante que la publicidad en sí es, por tanto, que los propios consumidores lo recomienden y su efecto amplificador.

Los social media incorporan una nueva forma de relacionarse con el consumidor, en la que la comunicación es continua y bidireccional. Cada empresa tiene que ajustar muy bien el tono de la comunicación, las respuestas y las intervenciones. Ha cambiado cómo se vigila la propia marca, su reputación y su posicionamiento.

El papel de las agencias de medios evoluciona: dejan de ser meros organizadores de espacios para configurarse como organizadores de audiencias, debido a la elevada segmentación de públicos y canales.

Cambian también los sistemas de medición de resultados: los clics, las impresiones, la cobertura… ya no son las únicas métricas, pero tampoco están bien definidas las alternativas. ¿Cómo se calcula el ROI de una campaña en social media? ¿Por los RTs, el número de followers o fans, las menciones, o ningunas de ellas? El reto está en manejar los datos adecuados y transformar la información y los conocimientos en valor.

Lo digital deja de ser un medio, para convertirse en un simple “contenedor” que permite a las empresas hablar y comunicarse con sus audiencias. La publicidad digital deja paso al concepto de “comunicación digital”, en el que la clave está en hablar de persona a persona. Y el riesgo está en creer que el dispositivo o los nuevos soportes son lo importante, cuando lo realmente esencial es mantener una comunicación relevante y útil para el consumidor.

El público on line es por naturaleza infiel: está a un clic de cualquier otra cosa. No cabe trasladar al medio digital el formato de publicidad convencional, basado en la “intrusión” en el ocio del consumidor. El nivel de tolerancia a la intrusividad en publicidad digital es mucho menor que en cualquier otro medio.

Hay que pensar qué quiere el usuario, y dárselo. Porque el usuario es quien marca definitivamente el camino, quien toma el poder sobre las marcas y puede incluso obligarle a cambiar su estrategia empresarial, como ocurrió en el caso de la campaña de Greenpeace contra KitKat. Si impone la comunicación bidireccional, que genera valor y es transparente.

La recogida de datos del usuario, y qué se hace con ellos, se convierte en uno de los auténticos talones de Aquiles de la publicidad digital: pues para poder ofrecerle al consumidor lo que busca, habrá primero que saber cómo es y qué puede necesitar. Las cookies quedan, así pues, en el punto de mira.

En el tintero quedó un apunte de Ana Castro, responsable de Medios y Puntos de Contacto de Coca-Cola: “La idea es la clave de todo. Sin una buena idea, no hay éxito posible. Hay que capitalizar la oportunidad”.

hablandoencorto

lunes, 25 de abril de 2011

7 Claves de Google sobre el futuro de la Publicidad Display

Google dio una conferencia sobre las 7 tendencias que ellos vislumbran para la publicidad display en el 2015. La conferencia fue parte de su nueva campaña denominada “Watch this Space“, en donde la empresa busca promover su red de Display (Banners, ubicaciones Rich Media, etc) para campañas de branding, sin hacer tanto foco en el performance y la generación de resultados medibles como lo habían venido haciendo hasta ahora.

1- Video Advertising: 50% de los anuncios online en el 2015 van a tener video, y se va a pagar por visualización. Por eso están lanzando ese tipo de formato en YouTube. Cuando una persona está viendo un video (seguramente premium), YouTube le dará la opción de elegir qué anunciante quiere ver como sponsor, o de no elegir y verlo con cortes comerciales de manera más tradicional.

Otro concepto que muestra es la posibilidad de que el usuario pueda saltear el anuncio una vez que vio unos pocos segundos, y si eso sucediera el anunciante no pagaría por esa impresión. La idea que proponen, en contra de lo que sucede en la TV tradicional, es que es posible mostrar menos anuncios, dándole control al usuario, y con eso generar mayor impacto de la marca y además una mayor monetización.

2- Real Time Bidding: 50% de los anuncios de display orientados a audiencias van a ser comprados con tecnología de Real Time Bidding. La tecnología de Real Time Bidding (subasta en tiempo real) permite a los anunciantes pujar por cada impresión del inventario disponible, de acuerdo con el valor que tiene específicamente para él. El valor puede estar dado por el contexto en el que se muestra el anuncio o en la audiencia a la que se está exponiendo. Esto además es potencialmente beneficioso para el publisher que tiene la capacidad de monetizar más porcentaje de su inventario, y gracias al behavioral targeting, a precios más altos.

3- Mobile Advertising: Los anuncios serán primero en móviles. La pantalla móvil será en 2015 la primera por la que los usuarios se relacionarán con las marcas. Los dispositivos móviles son cada día más poderosos, y gracias a las las características personales y ubicuas de estos dispositivos, es que los anuncios servidos en ellos lograrán cada día un impacto mayor en los consumidores.

Por otro lado, Google ve a los dispositivos móviles como un puente para llevar a la web anuncios offline en revistas o vía pública, mediante por ejemplo el uso de Google Doodles, una función experimental que permite buscar en la web a través de imágenes.

4- Métricas: Las métricas mejorarán: Existirán al menos 5 métricas mejores que el clic para medir resultados. Medir el éxito de campañas en base a clics, o a las acciones realizadas después del último clic es una visión que -por ser la menos mala- ha logrado una amplia aceptación entre los anunciantes. Sin embargo, en base a los avances tecnológicos, se podrán usar otras métricas confiables (de acuerdo con Google) para medir y comparar campañas. En su discurso mencionan las siguientes:

Engagement Rate: El engagement rate implica la posibilidad de medir una acción (conversión) como consecuencia de más de un impacto o interacción con la marca. La sumatoria de varios puntos de contacto genera ese “engagement”, y cada uno de ellos tiene un peso en particular.
Video: El video ofrece métricas de visualización y atención dispensada por los usuarios al clip.
View through conversions: Conversiones que vinieron de personas que vieron un anuncio de la marca pero no hicieron clic en él. Display lift in search: Impacto de los anuncios de display en la cantidad de búsquedas de una marca.

Sentiment analysis: Análisis del sentimiento del contenido de una página, y como impacta eso en relación a los anuncios servidos.

5-Social Ads: 75% de los anuncios van a ser sociales. Los usuarios deberían poder compartir un anuncio, proveer feedback o comentar. La actividad social va a hacer que los anuncios sean lo más específicos posible. Se van a convertir en un canal de ida y vuelta entre la marca y los anunciantes. Hoy los anuncios de Facebook ya tienen muchos componentes sociales, y Google parecería estar en camino a lograr este tipo de integración en los próximos meses.

6- Rich Media: Rich media en el 50% de las campañas de branding. El banner se va a convertir en cosa del pasado. Google asegura que la combinación de Real time + social + rich media genera oportunidades únicas. En esta imagen, por ejemplo, muestran como la conferencia que estaban dando en ese momento estaba siendo mostrada en un banner e integrada con comentarios de twitter en tiempo real.

7- Tamaño del Mercado: La industria del display va a ser de 50 mil millones de dólares en 2015. Las personas navegan decenas de veces más en sitios de contenido que en resultados de búsqueda. Sin embargo, lo que hizo crecer la inversión online en mayor medida durante los últimos 10 años ha sido la publicidad en buscadores. La aparente contradicción entre un uso mucho menos intensivo, con una mayor inversión, se explica con los mejores resultados que ha sabido demostrar Search.

Hoy, gracias a tener mejores capacidades de targeting, y con gigantes como Google, MSN, Yahoo y Facebook empujando el negocio, la predicción de crecimiento no parece descabellada.

netadblog

miércoles, 20 de abril de 2011

La historia de los virus [infografía]

Brain, Stoned, Michelangelo o Happy99. Si tenés varios años detrás de una computadora seguramente alguno de estos nombres te sonarán conocidos porque fueron virus de los primeros virus para PC. En 2011 se cumplen 25 años desde la creación del primer virus informático para computadoras personales, algo que comenzó como simple travesura pero hoy constituye un complejo submundo que sirve para obtener dinero ilícito.

Con esto motivo, la gente de F-Secure -un antivirus hoy no tan popular pero que tuvo su momento de esplendor- lanzó una intereante infografía que intenta recorrer los momentos salientes de esta historia.