Mostrando entradas con la etiqueta publicidad en internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad en internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

El Timeline de Facebook se convierte en un formato publicitario



Parece que las redes sociales se han convertido en una gran plataforma publicitaria. Sin embargo hoy les vamos a sorprender con la primera campaña que ha lanzado una agencia de publicidad israelí en la que se ha utilizado por primera vez el Timeline de Facebook como formato publicitario, y la verdad es que quizás sea porque es la novedad, porque nunca lo hayamos visto, pero impactar si que impacta.

 Lo cierto es que no solo es que lo hayan hecho bien porque el Timeline de Facebook se convierte en un formato publicitario, si no porque la intención de la campaña es más que buena, eso de jugar con dos imágenes para trasmitir los efectos de las drogas, a mi me ha encantado y deja claro el mensaje a transmitir: las drogas pueden cambiarte. Con una campaña así la verdad es que cualquiera no presta atención, y claro, con el público que hay en Facebook, pues todavía mejor. 

 Y lo de que el Timeline de Facebook se convierta en un formato publicitario es además una clara muestra de que en Facebook y en las redes sociales en general aún tienen mucho potencial que sacarle, basta ponerse con ello y echarle mucha creatividad, como han hecho en este caso. ¿No creen?

Escrito por Cristina Torres para Openads


sábado, 12 de noviembre de 2011

Por qué los usuarios dejan tu sitio web [infografía]


Una buena campaña de marketing no sirve para nada si no podés retener los usuarios dentro de tu sitio web. Sea cual sea el sector, no hay nada peor que un usuario frustrado que abandona una página sin llegar a cumplir su objetivo: buscar información, descargar algo, buscar un dato de contacto o utilizar un servicio online.

Hay varias razones por las cuales un usuario puede abandonar tu sitio: una estructura de navegación deficiente, saturación de publicidad, mala organización de la información, audio o video intrusivo, necesidad de registro, contenido o diseño aburrido, mala legibilidad de los textos o falta de actualización.

Esta infografía resume las principales causas de abondono de un sitio y propone mejoras para evitarlo.



THUER

miércoles, 19 de octubre de 2011

La Publicidad como Ciencia


La ideología de la comunicación publicitaria siempre se corresponde con el consumo – Umberto Eco

El término publicidad apareció por primera vez en 1655, en la Biblia y como advertencia. Poco después empezó a utilizarse para ofrecer mensajes sencillos e informativos. Con la revolución industrial, durante el siglo XIX, comenzó a tener importancia y relevancia.


En general, los mismos publicitarios matrimonian a la publicidad con el arte. Aldous Huxley, el autor de Un mundo feliz (Brave new world) la caracterizó “como la capacidad de sentir, interpretar (...) y poner los latidos del corazón de un negocio en los medios de comunicación”.

De hecho y en los hechos, en la publicidad hay mucho de arte pero básicamente está instalada en el mundo de los negocios y moviliza, en todo el mundo, miles de millones. Por esta y otra razones que se asocian,  la publicidad debe ser caracterizada como ciencia social así como ha sucedido con el marketing y con la psicología.

El gasto publicitario
Para conformarse como disciplina científica, la publicidad debe estructurar de manera sistemática los conocimientos mediante la observación, la experimentación y los razonamientos. De esta manera está en condiciones de estructurar sus conocimientos y establecer patrones de acción. Las grandes inversiones publicitarias, la instrumentación de las campañas y las generosas pautas en los medios de comunicación se apoyan en investigaciones, tendencias y plataformas mediáticas con la finalidad de acotar los riesgos e incrementar las probabilidades de éxito. Puesto que una campaña de publicidad no es una apuesta de lotería sino un gasto que busca convertirse en inversión.

Casos ejemplares
La historia abunda en ejemplos que caracterizan a la publicidad como una disciplina que busca ser científica. Por caso, en 1940 Rosser Reeves lanzó la fórmula USP (Unique Selling Proposition) para señalar que en la comunicación de un producto es mucho mas conveniente y eficaz destacar una sola de sus características o bondades del producto en lugar de alinear varias. Al recordar el centenario del nacimiento de Marshall McLuhan, se recuperó su famosa receta The medium is the message para connotar la interrelación esencial entre el mensaje que se quiere comunicar con el medio elegido. Umberto Eco, al referirse concretamente a los mensajes publicitarios los caracterizó como un sistema de expectativas ubicado en el campo de la retórica. Y Juan González Martín distinguió a la publicidad como el instrumento esencial para promover el consumo simbólico. Abundan así los ejemplos y los casos que indican que la publicidad es una disciplina que tiene sólidas características y, por esto mismo, tiende a ubicarse en el amplio y generoso campo de las ciencias sociales.

Las marcas, construcciones simbólicas
En consecuencia, la publicidad es una disciplina social porque reconoce e instrumenta valores. En este aspecto tiene como respaldo la reconocida pirámide de Maslow que orienta el proceso de consumo a partir de las necesidades básicas hacia la autorrealización. Por eso, la publicidad ha transformado los productos y bienes de consumo en marcas. Y las marcas en realidades simbólicos.
 
Y ya en este campo, las marcas y los mensajes publicitarios destacan los estilos de vida, especialmente en los sectores de la moda, la cosmética, el espectáculo y el turismo. Para Earnest Calkins “la publicidad modifica el pensamiento cotidiano porque le da nuevas palabras, nuevas frases, nuevas ideas, nuevas costumbres”. R. Cremoux va mas allá al bautizar a la publicidad como “la gran  madre orientadora”.
 
En el campo de las ciencias sociales, la publicidad debe rescatar y estructurar su impronta científica mediante la investigación, los razonamientos y la experimentación para organizar sus corpus teóricos y sus conocimientos. También debe interrelacionarse con otras disciplinas científicas tal como ya lo está haciendo con el marketing, la psicología y la semiología. Para así concentrarse en el extraordinario ámbito del consumo donde Zygmunt Bauman, Gilles Lipovestky, Jean Baudrillard, Abraham Moles, José Manuel Pérez Tornero y otros están haciendo grandes aportes.
 
En el campo de las ciencias sociales la disciplina publicitaria verá aumentar su complejidad, su riqueza y también sus logros. Y todo este proceso se multiplicará porque la publicidad le va a imponer su impronta creativa. Como poesía del deseo, para Bruce Barton “la publicidad, no inventó los productos ni los servicios, tampoco inspiró el coraje de quienes construyeron las fábricas ni las maquinarias que los producen. Lo que hizo y hace la publicidad es estimular la ambición y los deseos, acelerando este proceso que es el mayor incentivo para producir”.
 
Mediante la investigación, los estudios de casos y la experiencia, además de los errores, la publicidad está en condiciones de ser una singular disciplina científica.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Sobre la publicidad en Internet


Tomo este artículo de Adrián Segovia de Estrategia Digitalpor su interés para el sector. Según la revista americanaAdvertising Week la publicidad pide cada vez más espacio, pero a costa de su eficacia. Por tanto, es necesario asumir que el equilibrio debe controlarse. Sobre todo aquella que busca hacer marca (branding) porque la de resultados ya la inventó Google y es complicado que alguien se la arrebate, incluso las Redes Sociales.

Los principales riesgos para Internet son cinco:
* Saturación o el “efecto paisaje”
Si ya es difícil recordar tres marcas en un momento de excitación visual como el que se vive en Time Square, ¿será lo mismo para un usuario en Internet? Además, asumir espacios estáticos y creatividades con límites por canal no ayuda a mejorar el recuerdo. Internet tiene posibilidades para combatir estos males ocasionados por la innata manera de discriminar publicidad que el espectador ha aprendido.
* Eficacia y Privacidad
A toda acción publicitaria se le presupone un objetivo. Este tiene que anhelar unas cuotas de eficacia óptimas. En la red, además, conviven con criterios de legalidad, al trabajar con ficheros capaces de detectar intereses sobre navegadores idénticos (que no personas), ya sea de manera semántica o bajo registro. Este activo en ningún caso debería representar un freno. Cosa que en EEUU asumen, pero en la UE no tanto.
* Precio y valor
“Todo necio confunde valor y precio”, dijo Machado. Y qué frase tan apropiada para definir la publicidad en Internet. El valor es incalculable. El precio… el que marca la saturación de la oferta. Por eso, cada vez más, se debe tender a soportes exclusivos que ayuden a alcanzar los objetivos de los anunciantes. La exclusividad tiene un valor, pero no siempre un precio.
* Inversión ciega
La crisis ayuda a que los anunciantes controlen sus inversiones con más rigor. Por eso la época de todo es marca y “no justifico resultados” está llegando a su fin. Si algo puede ofrecer Internet es precisamente un resultado más cuantificable que el resto de soportes.
* El análisis de resultados
Unido a lo anterior, nunca antes se tuvo tanta información para el pre y post campaña. Es una condición necesaria para reconducir la publicidad a un escenario de relaciones y no tanto de subjetividad sobre una anacrónica fe colectiva amparada por métricas entendibles.
SentidoComunComunicacion