lunes, 31 de octubre de 2011

El mundo visto desde las palabras


Cuando uno se dedica al diseño gráfico y le encanta todo lo relacionado con la tipografía y los mensajes que las palabras, muchas veces sin darnos cuenta, pueden mostrarnos. Se derrite cuando ve soluciones tan creativas y tantos juegos visuales a través de las palabras y las letras que las conforman.
Una de las prácticas que muchas veces realizo en mis workshops, es la de intentar expresar de forma muy sintética, el significado de una palabra a través de sus caracteres. Ésta es una práctica que viene muy bien para adaptar la forma de pensar y de plantear nuestras ideas, ante un trabajo de identidad corporativa.
Los invito a que practiquen en casa con cualquier palabra que se os venga a la cabeza, seguro que conseguís realizar cosas muy interesantes como las que muestra este vídeo. Un vídeo promocional del libro de Ji Lee “Word As Image”.

viernes, 28 de octubre de 2011

Crear una marca de Turismo con RRPP


Empresas como Microsoft, Apple o Coca Cola, son de las marcas mejor valoradas en el mundo. Siempre que hablas con alguien del sector publicidad, dice que la publicidad crea marcas, pero ¿quién fue creado antes?. En turismo, ¿cuántas marcas no existen que facturan mucho dinero y no se conocen? ¿Cuántos proyectos nacionales manejan fondos realmente importantes y no se conocen?


El problema de lo anterior, es que nunca se buscó la publicidad gratuita para elevar el impacto de estas marcas en turismo. Estos proyectos turísticos, no son considerados revolucionarios para el sector y no ofrecen el paradigma de #futuroturístico. Es clave lanzar un producto que sea determinante para el sector, y que sean las Redes Sociales quienes hagan fuerte esa marca. No existe una marca en la comunidad turística, que haya provocado a la publicidad con un líder internacional que viva pegada a la estrategia del consumidor.
Es muy importante explorar subcategorías de turismo y no mezclar las existentes. Es cierto que el turismo es transversal, pero también es cierto que cada una llevará  su propio concepto. Siempre soy partidario de que si sitúas cada producto en un lineal del supermercado, deben existir clientes para ese producto. La gestación de su historia es cada día más difícil porque los medios de comunicación, son cada vez más complicados de atraer.
En un mercado de nicho como el turismo, ser segundo como destino o como marca, es no ser nada. Los gerentes de marca de productos turísticos, adolecen, de la capacidad para ganar en el frente de batalla al no saber dónde están las otras marcas. Lo único que hacemos, son cargas de Brigadas ligeras de marcas de turismo, y esto disipa el potencia para conseguir cobertura en medios convencionales desperdiciando la estrategia social.
Cuando una CCAA lanza un producto de turismo, suele ser una extensión de línea, con planes masivos de publicidad, pero no consigue cobertura más allá de los medios. En Turismo y ahora, las marcas se crean con RRPP, no con publicidad. Las redes sociales, establecen estrategias de marca que producen publicidad gratuita. ¿Serías capaz de crear tu marca de turismo a través de las Redes Sociales?. ¿Crees que cualquier marca de turismo despertará el interés de los medios sociales?
Juan Otero

miércoles, 26 de octubre de 2011

Branding, Propaganda y Publicidad; diferencias y similitudes en comunicación


En la actualidad aun existe aun mucha confusión con los términos relacionados a la comunicación de masas, de hecho muchas veces cuando se habla de comunicación masiva generalmente se piensa en publicidad, sin embargo; no siempre las personas tienen la misma idea sobre lo que este término representa o involucra  y acaban por usar el mismo concepto para referirse por igual a diferentes técnicas de comunicación sin diferencias características u objetivos. Por otro lado, también hay quienes le llaman de diferentes maneras a una misma acción de comunicación, lo que ha generado que el significado de conceptos como publicidad, branding y propaganda; se desvirtúe o se confundan entre si.
Ya sea por la  falta de conocimiento, falta de capacitación o la poca habilidad para darnos a entender; el problema surge cuando trabajamos con diferentes profesionales, áreas de marketing, publicidad  o empresas.  El desconocimiento de los conceptos o términos vuelve difícil definir cuáles son los objetivos y resultados que se quieren lograr en una estrategia de comunicación; algo que casi siempre hace que se empiece con el pie izquierdo cualquier campaña o plan de acción.
Quizá de los conceptos que más se confunden aun hoy en día son: Publicidad, Propaganda y Branding, conceptos que en su génesis comparten similitudes y diferencias. Por ello es necesario aclarar que hacer Publicidad no es lo mismo que hacer Propaganda, como muchos piensan; y que tampoco estos términos son sinónimos de hacer Branding, concepto que en los últimos años se ha puesto muy de moda para referirse a las marcas o a los individuos.  Cabe señalar que si bien es cierto que todas estas disciplinas comparten características en común, es cierto también que no son iguales y que tampoco se aplican de la misma forma en una estrategia de marca.
Es por ello que es necesario que tanto clientes, directivos y profesionales de la comunicación, estemos en la mismo sintonía, hablando el mismo lenguaje; consientes de lo que cada término representa e implica, así como de  las diferencias y características entre ellos. Al final del día, todo debe estar encaminado a que juntos logremos emprender acciones planeadas de comunicación y dirigidas a un público objetivo para lograr la rentabilidad de un negocio.
A continuación les comparto una presentación que quizá pueda aclarar un poco más el panorama respecto a estos 3 conceptos.

Bono Diseno

martes, 25 de octubre de 2011

Publicidad en Redes Sociales basadas en localización

El IAB Spain, en colaboración con Cool Insights, agencia especializada en la investigación de tendencias, presenta los resultados del primer estudio de usuarios de Foursquare, una red social que varios expertos en nuevas tecnologías han presentado como el próximo gran fenómeno de éxito en Internet. Las conclusiones se basan en dos encuestas online representativas de la población general y de los usuarios de foursquare.




Las redes sociales basadas en la localización
Este estudio se encuadra dentro de la nueva línea de investigación del IAB Spain que, con el nombre de Hot Topics, pretende analizar el alcance, impacto y posible evolución de fenómenos (tecnologías, dispositivos, aplicaciones, etc) que emergen en el ámbito digital y, eventualmente, podrían acabar teniendo incidencia en nuestro ámbito de actuación: la comunicación digital.

Perfil del usuario de la red social foursquare
Varón de 32 años, trabajador en activo, urbanita y techie: éste es el retrato robot del usuario español de foursquare, una nueva red social a través de la cual, mediante teléfonos dotados de conexión a Internet y GPS, los usuarios comparten con sus amigos su ubicación geográfica.

El nivel de conocimiento de esta red social entre los usuarios españoles deInternet se encuentra en fase de crecimiento, ya que sólo un 4% de los consultados dice conocer o haber oído hablar de la misma. Este modesto nivel de notoriedad contrasta con la atención que muchos medios de comunicación generalistas y especializados le han prestado. En efecto, no parece que foursquare haya causado el mismo entusiasmo y expectación que en los entornos profesionales del mundo de marketing y de las nuevas tecnologías, a los que pertenecen nada menos que el 84% de sus actuales usuarios españoles.


Más allá de la baja notoriedad, que puede ser atribuida al hecho de que se trata de un lanzamiento reciente, igualmente parece que las funcionalidades de foursquare tampoco terminan de seducir a prácticamente dos de cada tres encuestados; una vez que a estos se les explica en qué consiste, sólo un 35% manifiesta mucho o bastante interés por la red social. Un porcentaje muy similar (34%) se interesaría por utilizarlo (mucho o bastante) si hiciera lo propio la gente de su entorno.

Así, a pesar de su rápido crecimiento –entre enero y febrero de este año duplicó sus usuarios hasta alcanzar los 1,2 millones, según la consultora Compete-, en el informe del estudio se concluye que es poco probable que foursquare se convierta a corto plazo en un fenómeno de la misma relevancia que facebook o twitter. El principal argumento que se esgrime para sostener este pronóstico es que foursquare tampoco termina de resultar arrebatador a los primeros usuarios españoles de la aplicación, lo que dificultaría un crecimiento sólido, sustentado en el boca oreja. No defrauda (excepto al 15% de sus usuarios), pero tampoco suscita encendidas pasiones de defensa; apenas un tercio (32%) juzga su experiencia con foursquare como mejor o mucho mejor de lo esperado. Por otro lado, sólo uno de cada cuatro (22%) recomendaría con seguridad la aplicación a la gente de su entorno.

En el estudio se ha preguntado, tanto a los usuarios potenciales como a los actuales, en qué medida consideran que compartir la ubicación públicamente, incluso aunque sólo sea con nuestra red de contactos, puede entrañar riesgos. La cuestión ha sido planteada a raíz de la polémica aparición de la página pleaserobme.com (que podría traducirse como por favor, róbame), a través de la cual se publicaba un listado de los usuarios de twitter y foursquare que, según la información que éstos mismos compartían públicamente, se encontraban fuera de casa. El objetivo de esta iniciativa era llamar la atención de los medios, y, por ende, de los propios usuarios, de los riesgos inherentes al hecho de compartir dónde estamos; una información muy útil, por ejemplo, para las bandas organizadas dedicadas al asalto de viviendas. Pues bien, trasladada la pregunta tanto a los usuarios actuales como a los internautas en general, se confirma que en ambos casos existe esa percepción de riesgo; tres de cada diez (34%) internautas considera que los riesgos son altos o muy altos. Casi la mitad (47%) los valora como “moderados”. Por último, sólo el 18% entiende que el riesgo es bajo o muy bajo. Como resultaba predecible, la sensación de peligro está más atenuada entre los usuarios actuales; aún así, más de la mitad (56%) evalúa el riesgo entre moderado y muy alto.

El estudio presentado no se centra exclusivamente en el análisis del potencial de una plataforma concreta como foursquare, sino que también arroja otros muchos interesantes resultados que permiten evaluar el potencial de las redes sociales articuladas en torno a la ubicación de los usuarios. Con este trabajo de análisis persigue también pronosticar cuál podría ser el futuro de este tipo de redes sociales basadas en la geolocalización partiendo de un contraste de las necesidades que cubren, así como la viabilidad desde un punto de vista de la tecnología.

Preparados tecnológicamente para dar el salto, aunque persisten barreras que dificultan que los usuarios se habitúen a estas tecnologías
El estudio desvela que en España ya existe un importante volumen de usuarios que disponen de los terminales móviles avanzados –denominados habitualmente smartphones- que son necesarios para que este tipo de redes sociales se popularicen. Así, por ejemplo, algo más de dos tercios (69%) de los españoles de entre 18 y 55 años dice contar con un terminal equipado con 3G, la tecnología que se requiere para un acceso a una velocidad adecuada a datos que se encuentran a servidores de Internet.

La incidencia del GPS -la otra tecnología necesaria para operar en este tipo de redes- si bien es ostensiblemente inferior a la de la 3G, es también muy significativa; prácticamente cuatro de cada diez (36%) teléfonos móviles estarían equipados con GPS.

Los responsables del estudio advierten de que el hecho de que se disponga de la tecnología, no implica que se utilice necesariamente, pues existen algunas barreras, como podría ser el coste, la necesidad de aprendizaje previo o la inexistencia de oportunidades de uso. En este sentido, resulta llamativo que sólo el 22% de los usuarios que tienen un teléfono con 3G se conectan a Internet habitualmente (al menos una vez por semana). El GPS del móvil, por su parte, es aún más infrautilizado: lo utilizan semanalmente apenas dos de cada diez (18%) encuestados con localización vía satélite en su móvil. La conclusión que se deriva de estos datos es que, si bien se constata la existencia de una masa crítica de usuarios que potencialmente podrían entrar a participar en redes sociales del estilo a foursquare, por diversos motivos, aún persisten barreras que condicionan que el uso de estas tecnologías sea minoritario.

La alta penetración de redes sociales como facebook facilita la migración hacia nuevas propuestas como foursquare
Otra de las conclusiones que se expone en el estudio, es que cada vez resulta más sencillo que nuevos tipos de redes sociales que ofrezcan un valor innovador o diferencial, como es el caso de foursquare, atraigan la atención de los usuarios. El motivo, según sostienen los autores del estudio, es que el tiempo necesario para crear la red social en una nueva plataforma es hoy mucho menor que hace años, pues la tecnología facilita que éstos se puedan llevar sus contactos de una red a otra con suma facilidad. Por ejemplo, tan pronto como un nuevo usuario se registra en foursquare tiene la posibilidad de conocer quiénes de sus contactos de facebook o twitter ya lo están utilizando, e invitarles a formar parte de su red en la nueva plataforma. En el pasado, el despegue de nuevas plataformas era más complejo por lo que los expertos en análisis de difusión de la innovación bautizaron como network effect, y que se refiere a al hecho de que muchas tecnologías requieren que sean adoptadas por una masa crítica para que despeguen, pues carecen de utilidad si no hay otros usuarios que dispongan de la misma tecnología. En este sentido, el hecho de que el 78% de los usuarios de Internet utilice redes sociales online al menos una vez por semana, siendo facebook la plataforma con un mayor número de adeptos (67%), facilita el despegue de las redes sociales basadas en la ubicación.

Igualmente, en la medida en que foursquare, así como otras redes sociales similares, requiere la utilización de una aplicación que debe ser instalada en el smartphone, en la investigación también se ha querido analizar en qué medida los usuarios de teléfonos móviles están habituados al acceso a las redes sociales a través de este dispositivo. Pues bien, los datos evidencian que aún son una minoría los usuarios de redes sociales que acceden asiduamente a las mismas desde el móvil; sólo un 16% lo hace con una frecuencia semanal.

Las recomendaciones de nuestros contactos nos ayudan a tomar decisiones
Los usuarios de foursquare no sólo utilizan la aplicación para comunicar a la red de contactos su ubicación. Una funcionalidad clave es la que permite conocer qué lugares (monumentos, tiendas, restaurantes, etc) visitan los integrantes de la red social del usuario y cuál es su opinión o recomendación acerca de los mismos. Al tiempo, cuando un usuario se registra –hace check-in en el argot de foursquare- en un determinado lugar, de inmediato puede acceder a los comentarios que sus amistades han hecho sobre establecimientos o lugares que se encuentran en las inmediaciones. Teniendo en cuenta estas funcionalidades, a través del estudio de iab Spain se ha querido sondear en qué medida la gente considera importante las recomendaciones y sugerencias de la gente de su entorno a la hora de tomar decisiones ligadas al consumo o al turismo. Los datos revelan que, efectivamente, lo que opinan nuestros familiares, amigos y conocidos nos ayuda en un grado importante (mucho o bastante) en la toma de decisiones; es así en campos tan diversos como sitios en los que comprar (50%), restaurantes (58%), discotecas y bares (46%), lugares para visitar (61%) o actividades que realizar en nuestro tiempo de ocio (46%). En sintonía con esta constatación de la importancia que tienen las recomendaciones de los allegados en nuestras decisiones, los datos también muestran que tanto los usuarios actuales como potenciales de foursquare, consideran más interesante saber qué lugares próximos recomiendan los contactos que conocer dónde se encuentran en un momento determinado.

Prácticamente todos los usuarios de redes sociales ya están publicando básicamente lo mismo que se comparte en foursquare
En el estudio se aborda la frecuencia con la que se utiliza la red para realizar actividades que son habituales en foursquare. Los resultados muestran que prácticamente todos los usuarios de Internet han utilizado las redes sociales para compartir comentarios positivos (89%) o negativos (88%) sobre oferta de ocio, han realizado comentarios sobre tiendas en las que han comprado (85%), han hecho público los lugares en los que han estado recientemente (93%) o en los que se encuentran en el mismo momento en el escriben (82%). Apoyándose en estos datos, los responsables del estudio han destacado el hecho de que con foursquare los usuarios no están haciendo algo que no estuvieran llevando a cabo previamente. La diferencia, como aclara en el informe, es que ahora, gracias a la conectividad móvil y a los sistemas de geoposicionamiento, estas prácticas probablemente se llevarán a cabo con mayor profusión.

Grandes oportunidades para la distribución minorista
Por último, entre los resultados del estudio también hay datos que justifican el que grandes enseñas americanas de la distribución minorista, como Starbucks, se hayan apresurado a tomar posiciones en foursquare. Los usuarios potenciales, y en especial los que ya lo son, se muestran muy interesados en utilizar la aplicación tanto para conocer las ofertas y promociones que ofrecen los establecimientos que estuvieran próximos a su ubicación, como por recibir descuentos en aquellos negocios que se frecuentan con mayor asiduidad. Sin duda, redes sociales como foursquare abren la puerta a nuevas formas de captación y fidelización a la distribución minorista.

Para ver el estudio completo, pulse aquí.

marketing - publicidad

lunes, 24 de octubre de 2011

Consejos para mejorar la generación de ideas en publicidad


Muchas veces nos preguntamos como podemos mejorar nuestras técnicas para la generación de buenas ideas a lo largo del proceso creativo, ya sea a nivel publicitario o de diseño.

Este genial motion graphic nos lo deja muy clarito, tanto a nivel visual como verbal, bonito, sencillo y directo.

El creador es la empresa japonesa TO-FU dedicada a eso mismo, los motion graphics.

29 WAYS TO STAY CREATIVE from TO-FU on Vimeo.


Creativos sin Ideas

viernes, 21 de octubre de 2011

Publicidad, consumo y marcas ¿Qué hay detrás?


La publicidad nació a mediados del SXIX acompañando a la primera revolución industrial y hoy en día estamos viviendo una nueva revolución de las tecnologías digitales, de la información y el conocimiento, de Internet que inevitablemente deja notar sus efectos sobre la economía, el mundo de la empresa y la publicidad.



Franco Berardi Bifo, ensayista y escritor italiano, en su libro "Generación Post Alfa: Patologías e imaginarios en el semio capitalismo" hace referencia a la compleja relación entre procesos sociales y la mutación tecnológica en curso, así como la lógica recombinante del trabajo cognitivo y el capital. En esta lógica, el modo de producción predominante en la sociedad en la que todo acto técnico puede ser sustituído por información, la producción de signos se vuelve el ciclo principal de la economía; la valoración de la economía se vuelve criterio de valorización de la producción de signos, o bien de la recombinación de signos, bienes inmateriales que actúan sobre la mente colectiva, la atención, la imaginación y el psiquismo social.

Esta producción inmaterial da cuenta de un trabajo inmaterial. Es en esta esfera post-industrial en la que la producción de valor se determina por sobre todo, a través de la erogación de una actividad no física que se deposita en objetos privados de carácter físico.

Gracias a la tecnología electrónica, la producción deviene en elaboración y circulación de signos.Un signo es una entidad dotada de una doble articulación (material-inmaterial) que denota/connota una clase de objetos materiales. Un signo es esa relación entre materiales, está dotado de una doble articulación que puede referirse a un objeto, evocar o producir por fuerza de simulación algo que no existía antes.

Siempre hubo una actividad vinculada a la producción de signos. En los últimos tiempos, la actividad semiótica se volvió parte del ciclo de producción de valor, de producir significado. La producción semiótica, se vuelve la forma total del proceso de valorización del capital y ya no es calculable en términos económicos. Cuanto más tiempo es necesario para interpretar un signo mercancía, tanto menos cumple su tarea de valorizar el capital invertido para su producción.El ciclo de la innovación tecnológica es dirigido hacia la simplificación de los recorridos del usuario, del consumo, de la interpretación. El tiempo es criterio esencial del cálculo del valor de una mercancía.

El interés del capital es el incremento de la productividad, de la aceleración del ciclo de consumo, para la realización, la valoración del capital invertido. Como consecuencia, para acelerar el intercambio es necesario una simplificación de los recorridos para la producción y el consumo de mercancías semióticas. Esta aceleración semiótica aumenta el exceso de signos que requieren ser interpretados y consumidos por parte del mercado social que lleva un efecto de saturación de la atención y, en ocasiones, esta condición se vuelve patológica (según Franco Berardi Bifo) cuando se desarrolla en un contexto de competencia.

La aceleración, el aplanamiento, lo elevado "en el aire" y la discontinuidad son las características de nuestra cultura tecnológica en la cual la publicidad está inserta. En ese contexto, el modelo de la Red (red de flujos de significados), de la colaboración y del Open Source hicieron raíces en la sociedad y responden a las condiciones de la nueva economía. Una economía en la que Cris Anderson en su libro "The Long Tail" expresa que la misión de los negocios es vender menos de más, y una economía en la que las nuevas generaciones "Google" han crecido con Internet asumen que todo lo digital es gratis, el precio ya no es el elemento esencial, y en esa asunción está modificado el futuro de los mercados y negocios.

Esta crisis se manifiesta en la mutación de la producción cultural de las últimas décadas. Una expresión de ello está dada por los movimientos sociales globales que tienen como vocación hacer posible una autoorganización de las fuezas productivas y sus reglas y códigos, un espacio social en el cual se experimenta una alternativa social y una autonomía con respecto a las formas dominantes del capitalismo occidental. Esta tendencia se manifiesta en sectores radicalizados, ha sido facilitada por las tecnologías y las redes sociales. Existen sectores que no están del todo integrados a la cultura digital y que además, social, política, culturalmente - y lamentablemente- socialmente marginados, reclaman a los "Gobiernos" un sentido de inclusión, de participación en las decisiones comunes o que deberían incluirse en la agenda de participación política, como en el caso de los Pueblos Originarios y, otros grupos que no encuentran en las Redes Sociales el sentido de la participación y respuesta social a sus justos reclamos y que llevan sus discursos a la práctica de intervención en el espacio público.

Las comunicaciones de marca, también incorporan el sentido de lo social. Por ejemplo, cuando Steve Jobs y Steve Wozniak registraron la marca Apple, partieron del eslogan "Information to the people", lema que hacía referencia al poder de la gente. Esto también se advierte en el campo de la moda ya que no aparecen entre los sectores populares como un fenómeno reservado únicamente a otros, sino como una exigencia de la masa, un decorado de la vida en una sociuedad que valoriza el cambio, el placer y las novedades.

La mutación de la imagen de marca ya no es estética sino simbólica. Ya no hay distinción significativa entre los "modistos de grandes firmas" y los de "vanguardia"; se ha accedido al pluralismo democrático de las formas donde ya no se borran las diferencias simbólicas de las marcas. Si, responde a una cultura de masas hedonista e individualista que, a su vez, busca una respuesta a su crisis de sentido, de vacío.

La Semiología y sus distintas derivaciones como la socio semiótica estudia los sistemas de signos, los lenguajes y las características según las cuales, insertas en un mensaje, produce determinada significación de acuerdo a las particularidades decodificadoras del receptor (Margariños de Morentín).

Los anunciantes, las empresas ya no tratan de vender un producto o servicio por medio de la persuación publicitaria sino, se trata de crear universos simbólicos dotados de sentido. Según M. Morentín, se trata de crear un mundo, un lugar privilegiado para esa marca o producto, de modo que el mundo sea distinto una vez percibido ese lugar por parte del consumidor/receptor.

Un recurso de la publicidad es la simplicidad de la imagen y su proceso de evocación. Por medio de la connotación, el producto se dirije al corazón. "Es sabido que el corazón tiene razones que la razón no comprende " (Moles y Costa).

La publicidad da lugar a una proliferación de signos al generar constantemente y con mayor velocidad cada vez más y más significantes para significados que se agotan pronto y se sustituyen por otros. Los avisos se anteponen al producto. El consumo se vuelve más psicológico que material. Por lo tanto, la actividad perceptiva es constante en el individuo. Se busca saturación semántica, es decir una saturación de significaciones para dirigirse a la conciencia múltiple del Ser Humano (sistema perceptivo, lógico, estético) que es emocional, intuitivo. Los signos son, entonces, realidades que se utilizan para hablar de otras realidades ausentes, las cuales no son signos sino cosas bajo la influencia de la comunicación desde la mirada publicitaria. Los signos experimentan una reconversión o resignificación al superar la función que tienen en un momento dado y adquieren un nuevo significado en un nuevo contexto. En ocasiones, los signos se recuperan pero algunos pueden ser vanalizados -pierden su significación histórica- y dejan de ser valores para ser productos: el caso de la figura de Evita, John Lennon, etc.

La reciente publicidad de Young & Rubricam de Alto Avellaneda "¿Qué nos pasó, Man?" revela la necesidad de asociar la identidad de las marcas en la vida social de las personas a partir del valor. Un joven se pregunta sobre la posibilidad de ser una hoja en blanco y el comercial reafirma la fuerza de esos signos puros/marcas que subyacen en nuestras decisiones y consumo, por medio de los valores y mundos simbólicos que representan. Las marcas presentadas, conectan con los atributos de identidad de Alto Avellaneda como un lugar físico donde encontrar todas las marcas verdaderas. Probablemente, una necesidad de fortalecer la presencia del shopping ante la alternativa de la "copias" no originales de la salada.

Semiologíapublicitaria

miércoles, 19 de octubre de 2011

La Publicidad como Ciencia


La ideología de la comunicación publicitaria siempre se corresponde con el consumo – Umberto Eco

El término publicidad apareció por primera vez en 1655, en la Biblia y como advertencia. Poco después empezó a utilizarse para ofrecer mensajes sencillos e informativos. Con la revolución industrial, durante el siglo XIX, comenzó a tener importancia y relevancia.


En general, los mismos publicitarios matrimonian a la publicidad con el arte. Aldous Huxley, el autor de Un mundo feliz (Brave new world) la caracterizó “como la capacidad de sentir, interpretar (...) y poner los latidos del corazón de un negocio en los medios de comunicación”.

De hecho y en los hechos, en la publicidad hay mucho de arte pero básicamente está instalada en el mundo de los negocios y moviliza, en todo el mundo, miles de millones. Por esta y otra razones que se asocian,  la publicidad debe ser caracterizada como ciencia social así como ha sucedido con el marketing y con la psicología.

El gasto publicitario
Para conformarse como disciplina científica, la publicidad debe estructurar de manera sistemática los conocimientos mediante la observación, la experimentación y los razonamientos. De esta manera está en condiciones de estructurar sus conocimientos y establecer patrones de acción. Las grandes inversiones publicitarias, la instrumentación de las campañas y las generosas pautas en los medios de comunicación se apoyan en investigaciones, tendencias y plataformas mediáticas con la finalidad de acotar los riesgos e incrementar las probabilidades de éxito. Puesto que una campaña de publicidad no es una apuesta de lotería sino un gasto que busca convertirse en inversión.

Casos ejemplares
La historia abunda en ejemplos que caracterizan a la publicidad como una disciplina que busca ser científica. Por caso, en 1940 Rosser Reeves lanzó la fórmula USP (Unique Selling Proposition) para señalar que en la comunicación de un producto es mucho mas conveniente y eficaz destacar una sola de sus características o bondades del producto en lugar de alinear varias. Al recordar el centenario del nacimiento de Marshall McLuhan, se recuperó su famosa receta The medium is the message para connotar la interrelación esencial entre el mensaje que se quiere comunicar con el medio elegido. Umberto Eco, al referirse concretamente a los mensajes publicitarios los caracterizó como un sistema de expectativas ubicado en el campo de la retórica. Y Juan González Martín distinguió a la publicidad como el instrumento esencial para promover el consumo simbólico. Abundan así los ejemplos y los casos que indican que la publicidad es una disciplina que tiene sólidas características y, por esto mismo, tiende a ubicarse en el amplio y generoso campo de las ciencias sociales.

Las marcas, construcciones simbólicas
En consecuencia, la publicidad es una disciplina social porque reconoce e instrumenta valores. En este aspecto tiene como respaldo la reconocida pirámide de Maslow que orienta el proceso de consumo a partir de las necesidades básicas hacia la autorrealización. Por eso, la publicidad ha transformado los productos y bienes de consumo en marcas. Y las marcas en realidades simbólicos.
 
Y ya en este campo, las marcas y los mensajes publicitarios destacan los estilos de vida, especialmente en los sectores de la moda, la cosmética, el espectáculo y el turismo. Para Earnest Calkins “la publicidad modifica el pensamiento cotidiano porque le da nuevas palabras, nuevas frases, nuevas ideas, nuevas costumbres”. R. Cremoux va mas allá al bautizar a la publicidad como “la gran  madre orientadora”.
 
En el campo de las ciencias sociales, la publicidad debe rescatar y estructurar su impronta científica mediante la investigación, los razonamientos y la experimentación para organizar sus corpus teóricos y sus conocimientos. También debe interrelacionarse con otras disciplinas científicas tal como ya lo está haciendo con el marketing, la psicología y la semiología. Para así concentrarse en el extraordinario ámbito del consumo donde Zygmunt Bauman, Gilles Lipovestky, Jean Baudrillard, Abraham Moles, José Manuel Pérez Tornero y otros están haciendo grandes aportes.
 
En el campo de las ciencias sociales la disciplina publicitaria verá aumentar su complejidad, su riqueza y también sus logros. Y todo este proceso se multiplicará porque la publicidad le va a imponer su impronta creativa. Como poesía del deseo, para Bruce Barton “la publicidad, no inventó los productos ni los servicios, tampoco inspiró el coraje de quienes construyeron las fábricas ni las maquinarias que los producen. Lo que hizo y hace la publicidad es estimular la ambición y los deseos, acelerando este proceso que es el mayor incentivo para producir”.
 
Mediante la investigación, los estudios de casos y la experiencia, además de los errores, la publicidad está en condiciones de ser una singular disciplina científica.

martes, 18 de octubre de 2011

Guía para superar los retos de la fotografía de bodas


Como nos contaba hace un año Miguel Ángel Ordónez, ni siquiera los fotógrafos aficionados están libres de hacer una boda alguna vez en su vida. Para los que nos dedicamos de lleno a la fotografía, es una buena forma de comenzar; y más adelante puede convertirse en una fuente de ingresos para solventar proyectos más personales, o bien en nuestro tipo de trabajo favorito. Sin desmerecer a los del primer grupo -ya que aportan innovación al mercado-, me parece que estoy más cerca del segundo. Hago otras clases de foto, pero me gusta particularmente la de bodas porque tiene de todo un poco: Hay sesiones improvisadas, fotografías formales, reporterismo y hasta elaboradas sesiones de retratos.

Pero lo más atractivo de las bodas es que están llenas de retos que ayudan a desarrollar las habilidades de cualquier fotógrafo, no solo en un nivel técnico, si no personal. Aquí una relación de los desafíos más grandes de la fotografía nupcial, y algunas sugerencias para superarlos con elegancia, y buenas fotos.

  • Reto 1: Trabajar con desconocidos. Dependiendo del tipo de fotografía al que estés acostumbrado, esto será más o menos usual para ti, pero en la fotografía de bodas siempre será un problema importante, ya que no se trata solo de los novios, si no de dos familias y de una colección de las más variadas personalidades. La solución es la obvia: Habla mucho con los novios antes de la boda. Muestra tu trabajo y explica cómo lo logras, sin llegar a aburrirlos con detalles técnicos. Pregunta qué es lo que buscan, y aporta ideas para transmitirles seguridad.
  • Reto 2: ¿Quién es mi jefe? Dos novios, cuatro padres, ocho abuelos, veinte tíos… Siempre está la hermana mandona o la madrina que quiere fotos de sus nietos. No puedes ser descortés con nadie, pero debes tener en mente algo: Ese día eres de la novia. De la novia y no del novio, porque es ella la que siempre quiere más fotos, mientras él posiblemente se aburra después de unas cuantas.
  • Reto 3: Los novios no colaboran mucho. Claro, si están nerviosos. !Es solo el día más importante de sus vidas! Lo vital es transmitirles seguridad al guiarlos a través de tu programa. Tienes que creerte que eres tú quien los maneja; y ellos tienen que creerse que, además de casarse, ese día son tus modelos.Propón escenarios, rincones, posturas. Muestra una que otra foto para que vean que todo sale bien, y confórtalos constantemente. No les prohibas cosas, sugiéreles otra forma de hacerlas. Aunque parezca una tontería, cala mucho en el ánimo de las personas.
  • Reto 4: Las otras personas nos distraen. No solo a ti pidiéndote fotos que no vienen al caso, si no a los novios, cargándolos con los líos de la organización. Idealmente hay personas encargadas de eso, pero siempre están los que llegan a preocupar a los protagonistas con cualquier tontería. Sin caerle mal a nadie, intenta ser para tus novios un escudo entre ellos y los problemillas de la boda. Atento, que tampoco se trata de aislar a los novios. Por el contrario, preocúpate de que disfruten de cada momento, sin distracciones.
  • Reto 5: ¿Posado o espontáneo? Espontáneo, siempre. Incluso lo posado. Pide a los amigos y familiares que hagan cosas distintas en sus fotos con los novios. A fin de cuentas, son esas fotos en las que salen tonteando las que van a atesorar más. Sigue a los esposos siempre, y mantente atento a sus interacciones con otras personas, para que no se te escape una sonrisa, una lágrima o un abrazo. Si has sabido ganarte a la pareja, no se aburrirán de que estés pegado a ellos todo el día.
No hemos hablado para nada de encuadres, longitudes focales, aperturas de diafragma o luces auxiliares. Si bien estas cosas son importantes para el valor estético de la fotografía, en una boda lo vital es el valor sentimental; y este se asegura al conectar con los protagonistas. Cuéntanos: ¿Qué otros retos te has encontrado al fotografiar una boda?
ALT 

viernes, 14 de octubre de 2011

Google+ ¿Crónica de una muerte anunciada?


Hace tan sólo unos años, mientras Google mantenía su posición como 'el Gran Emperador' de los confines de la red, las redes sociales aparecían en escena. Pocos entonces pensaron que su proliferación fuera a convertirse en una auténtica revolución y todo un fenómeno de masas.

Ahora, nadie duda de que las redes sociales juegan un papel importante en la internet de nuestros días. Las nuevas y más jóvenes generaciones están creciendo con ellas, como en antaño otros lo hiciéramos con grandes portales y buscadores.


Sin embargo, Google, el gran gigante de la red, pudo quizás menospreciar este fenómeno social que poco a poco conquistaba a los usuarios de internet. Las redes sociales llegaron para quedarse y desde entonces, todo parece estar cambiando. A pesar de su incansable trabajo de laboratorio y la multitud de innovaciones, herramientas y servicios útiles que durante todos estos años Google nos ha brindando, las redes sociales poco a poco comenzaban a presentarse como una auténtica amenaza para su hegemonía.

Aunque tarde, y tras varios experimentos fallidos, Google por fin se decidía a entrar en el juego, poniendo en marcha su propia red social, Google+. Su llegada supuso un soplo de aire fresco para muchos. Como siempre, la expectación tras un nuevo producto de Google aumentaba por momentos, y el número de miembros y nuevos usuarios que se sumaban a la nueva red social se multiplicaban a un ritmo vertiginoso.

En poco tiempo, y tras cuatro semanas de su puesta en marcha, Google+ alcanzaba la nada despreciable cifra de los 25 millones de visitantes únicos. Eso sí, aun lejana de los 750 millones de usuarios de la gran referencia de sector, Facebook.

Las opiniones y predicciones de analistas y expertos sobre esta nueva red social, mostraban una visión dispar sobre el futuro de Google+. Algunos aventuraban un camino repleto de éxitos, mientras que otros, los más críticos y pesimistas, auguraban un nuevo intento fallido que terminaría en la propia frustración del gigante e la red.

Lo cierto es, que a pesar de su crecimiento y la expectación inicial, Google+ está experimento un notable efecto de retroceso. Así lo señala un nuevo estudio desarrollado por la firma Chitika Insights, en el cual se pone de manifiesto que la red social de Google habría reducido su tráfico hasta en un 60% desde que la red social se abriera a todos los usuarios. Todo lo contrario que las grandes redes sociales de referencia como Twitter o Facebook, que siguen creciendo y aumentando su número de usuarios activos, y que por supuesto tampoco van a dejar de innovar.

Estos datos sin duda pueden ser considerados como un problema de notables dimensiones, sobre todo teniendo en cuenta que muy pronto los negocios y empresas de todo el mundo llegarán a la nueva red social. 

¿Es pues esta la crónica de una muerte anunciada?

De momento, a pesar de los indicativos negativos, lo justo sería dar un voto de confianza al trabajo de Google. Por supuesto, el anunciar o afirmar en este momento la crónica de su 'muerte', quizás sea algo demasiado aventurado. Sobre todo si hablamos del auténtico y verdadero rey de internet.

Google+ llegó tarde sí. ¿Demasiado tarde? el tiempo lo dirá. Lo cierto es que ahora los usuarios tienen muchas más opciones a la hora de decidir que red social usar de forma más activa y regular, y teniendo en cuenta el recorrido y audiencia de Facebook, es lógico que por la inercia de 'ir donde ya están los demás', a los usuarios les suponga un mayor esfuerzo el abandonar un 'entorno social' donde ya se han establecido sus relaciones.

Sin embargo, Google posee ciertas ventajas competitivas. Es cierto que actualmente Google+ ha sentado los cimientos y la base para seguir creciendo, y puede que no sea ni la décima parte de lo que puede realmente llegar a ser. Aun así, no debemos olvidar que actualmente Google posee uno de los entramados y plataformas publicitarias más importantes y rentables de toda la red. Un negocio millonario consolidado y estable que puede aprovechar para convertir Google+ en otro de sus más fuertes bastiones.

¿pero, y si así fuera?

Si verdaderamente Google+ fracasara, el mundo no llegaría a su final. El poder y los dominios de Google se extienden mucho más allá de lo que para muchos es considerado como una simple moda actual. Google Adwords, Adsense, Gmail, Analytics, Blogger, Google Earth, Google maps, Youtube y un sin fin de servicios y herramientas útiles para todo el mundo seguirán siendo su principal aval.

Puro Marketing

miércoles, 12 de octubre de 2011

Sobre la publicidad en Internet


Tomo este artículo de Adrián Segovia de Estrategia Digitalpor su interés para el sector. Según la revista americanaAdvertising Week la publicidad pide cada vez más espacio, pero a costa de su eficacia. Por tanto, es necesario asumir que el equilibrio debe controlarse. Sobre todo aquella que busca hacer marca (branding) porque la de resultados ya la inventó Google y es complicado que alguien se la arrebate, incluso las Redes Sociales.

Los principales riesgos para Internet son cinco:
* Saturación o el “efecto paisaje”
Si ya es difícil recordar tres marcas en un momento de excitación visual como el que se vive en Time Square, ¿será lo mismo para un usuario en Internet? Además, asumir espacios estáticos y creatividades con límites por canal no ayuda a mejorar el recuerdo. Internet tiene posibilidades para combatir estos males ocasionados por la innata manera de discriminar publicidad que el espectador ha aprendido.
* Eficacia y Privacidad
A toda acción publicitaria se le presupone un objetivo. Este tiene que anhelar unas cuotas de eficacia óptimas. En la red, además, conviven con criterios de legalidad, al trabajar con ficheros capaces de detectar intereses sobre navegadores idénticos (que no personas), ya sea de manera semántica o bajo registro. Este activo en ningún caso debería representar un freno. Cosa que en EEUU asumen, pero en la UE no tanto.
* Precio y valor
“Todo necio confunde valor y precio”, dijo Machado. Y qué frase tan apropiada para definir la publicidad en Internet. El valor es incalculable. El precio… el que marca la saturación de la oferta. Por eso, cada vez más, se debe tender a soportes exclusivos que ayuden a alcanzar los objetivos de los anunciantes. La exclusividad tiene un valor, pero no siempre un precio.
* Inversión ciega
La crisis ayuda a que los anunciantes controlen sus inversiones con más rigor. Por eso la época de todo es marca y “no justifico resultados” está llegando a su fin. Si algo puede ofrecer Internet es precisamente un resultado más cuantificable que el resto de soportes.
* El análisis de resultados
Unido a lo anterior, nunca antes se tuvo tanta información para el pre y post campaña. Es una condición necesaria para reconducir la publicidad a un escenario de relaciones y no tanto de subjetividad sobre una anacrónica fe colectiva amparada por métricas entendibles.
SentidoComunComunicacion