viernes, 17 de junio de 2011

Facebook y Twitter se ríen de la publicidad


Miles o mejor millones de euros se gastan cada día en colocar el logo de una marca en un lugar bien visible. Si señores, esto es publicidad. Parece mentira que los marketers dediquen tanto dinero en una fórmula que tiene que ver principalmente con la simple presencia y bueno, en cierto modo con la identificación o asociación. Quieres tu logo aquí, pues paga listo! Qué sera aquello del engagement, o el valor, o la influencia…

No sé si os habréis dado cuenta, pero las grandes plataformas 2.0 (redes sociales) han conseguido reirse de la publicidad tradicional, y colarse en esos “super espacios” de manera sublime y además sin pagar.

Si quieres ver un ejemplo todavía mejor es el super spot de Nike – Write the future con Ronaldhnino ganando likes y views en Youtube (publicidad gratuita de enorme valor para el portal de vídeos).

Una marca T (por lo de tonta vamos) invierte una importante suma de dinero en compra de espacios, y allí, de manera sublime pero inteligente me congratulo al ver cada vez más iconos de Twitter o Facebook que sin embargo, aparecen por coste 0! Wow! ¿Inteligencia? Bueno, más bien utilidad, valor, llámalo como quieras.

Enciendes la TV, de nuevo un spot horroso y al final, pack shot del producto, y boom! logo de Facebook y Twitter invitándote a hacerte fan o follower. Portada en revista especializada y boom! logito 2.0. Valla publicitaria y anda mira, que curioso, otro logito cachondo más. Hasta en los pobres banners vagabundos vemos logos de Facebook y Twitter más grandes que los de las propias marcas.

Esto me hace pensar mucho en la grandiosa, sencilla pero elocuente quote de Seth Godin “Create product worth to talk about”; la publicidad tradicional es para los demás, es decir la mayoría.

Es cierto, que algunos pensarán, bueno, eso es porque son canales de comunicación. Bueno, sí, ¿Y qué?. Dale una vuelta a tu cerebro y traducelo en términos de valor. Las redes sociales han conseguido crear valor real para el consumidor, y eso es de verdad lo que marketing significa.

De verdad, dale todas las vueltas que quieras, pero lo cierto es que allí están siempre esos iconitos de colores cálidos y bonitos que han conseguido una identificación superior al 99% de las marcas (por no decir el 100%).

Quizás, ésa sea la fórmula, crear algo que de verdad aporte valor al consumidor como persona (y no solo como consumidor), porque al final nos acabamos olvidándo del componente social en beneficio de la faceta de consumidor, y eso se paga caro… ¡Qué se lo pregunten a las marcas!

Pues eso, que hasta hace poco las grandes marcas se reían de estas diminutas revoluciones, pero ahora son Facebook y Twitter quienes se ríen de la publicidad tradicional y además for free!

Siempre que pienso en esto, aparece en mi mente el típico marketer con master en DAFO, Cuota de Mercado, excels interminables, etc. Buscando un rincón en donde colocar unos iconos que además guardan un diseño totalmente diferente al de su marca. Que curioso, tener que pagar millonadas para colocar otro logo que no es el tuyo en tu campaña publicitaria, hahahahahahhaahahha…

elrincondelpublicista.com

jueves, 16 de junio de 2011

6 tipos de clientes en la era 2.0: del saboteador al fan


La nueva Web Social ha cambiado profundamente las relaciones entre empresas y clientes. Con las nuevas plataformas de comunicación 2.0, el consumidor tiene ahora la oportunidad de entablar un diálogo directo con las marcas e incluso de plantarles cara si hay algo que le gusta de ellas. El poder, antaño completamente en manos de las empresas, se comparte ahora con el cliente. Media-Treff disecciona a continuación las principales tipos de clientes surgidos al calor de las redes sociales:

1. El saboteador
Los consumidores saboteadores son muy peligrosos para las marcas porque ahuyentan a otros clientes y la mayor parte de las veces lo hacen a propósito y con ánimo de destrucción. Este tipo de consumidores se sirven para sus objetivos de los tradicionales canales offline y por supuesto de las nuevas redes sociales. El consumidor saboteador es consciente de que en internet las críticas se difunden como la pólvora y es un experto en el manejo de las nuevas herramientas online. Para hacer frente a los saboteadores, las marcas tienen que identificarlos a tiempo y tomar a continuación las medidas adecuadas para contrarrestar sus ataques contra la empresa.

2. El cliente infiel
Los clientes infieles van y vienen. Su comportamiento es nómada y compran a la empresa que les hace mejores ofertas, por lo que son especialmente proclives a los descuentos y las rebajas. Por lo general, resultan poco rentables para las empresas, puesto que consumen muchos recursos empresariales que no se traducen después en resultados. No obstante, hay también excepciones a la norma y algunos clientes infieles pueden convertirse en aliados de las empresas mediante el boca a boca, tanto en canales online como offline.

3. El cliente perdido
Los clientes perdidos son la mayor parte de las veces clientes olvidados. Este tipo de consumidores esconden, sin embargo, un gran potencial para las empresas. Al fin y al cabo, es siempre más fácil recuperar un cliente perdido ya afín a los productos y servicios de la marca que ganar nuevos clientes o robárselos a la competencia. Para aprovechar este potencial oculto, las empresas deben identificar a los clientes perdidos y detectar la razón que les llevó a alejarse de la marca. A continuación, hay que adoptar medidas para recuperar a los clientes que realmente merece la pena rescatar y que tienen disposición al reencuentro con la marca.

4. El cliente parcialmente fiel
Los clientes parcialmente fieles son consumidores que compran el mismo producto a varias empresas. No tienen marcas favoritas y se guardan siempre algún as bajo la manga. Su fidelidad es, por lo tanto, sólo parcial. Un cliente parcialmente fiel no ama a la empresa, pero tampoco la odia. Se mantendrá leal a ella mientras no encuentre una alternativa mejor. No obstante, este cliente puede ser también potencialmente peligroso para la marca, ya que es silencioso. No critica, pero tampoco alaba y está especialmente predispuesto a dejarse llevar por otros consumidores que sí expresan abiertamente su opinión sobre la empresa.

5. El cliente completamente fiel
Los clientes completamente fieles son el tesoro más valioso de las marcas. Este tipo de consumidores compran casi siempre en las mismas empresas. Para ellos, el precio del producto o servicio es lo de menos. Es su fidelidad a la marca lo que le mueve fundamentalmente a la compra. Para retener a los clientes completamente fieles, las marcas deben emprender acciones de marketing de fidelización y minimizar así el riesgo de “divorcio”.

6. El fan o multiplicador
En el nueva era 2.0, este tipo de consumidores se han convertido en el codiciado objeto de deseo de la marcas tanto dentro como fuera de internet. Ayudado por las redes sociales, el fan puede convertirse en multiplicador de la marca entre su círculo de conocidos. Además, el efecto benéfico del fan sobre la marca va más ya de la propaganda boca a boca. El fan no sólo comenta con sus amigos y conocidos que ha probado un determinado producto o servicio, sino que hace recomendaciones basadas en su propia experiencia. El fan es en realidad un líder de opinión, un consumidor con capacidad de influencia sobre otros consumidores.

Marketing Directo

martes, 14 de junio de 2011

¿En qué se diferencian los consumidores de Coca-Cola y los de Pepsi?


Describir las diferencias entre Coca-Cola y Pepsi es más complicado de lo que parece a simple vista. Es posible que la primera sea más dulce que la segunda, pero seguramente muchos fracasaríamos a la hora de distinguirlas en un test de sabores. Sin embargo, todos tenemos claro cuál de las dos “archienemigas” es nuestra favorita.

Más veterana en el mercado que Pepsi, Coca-Cola ha sido siempre la líder indiscutible en el sector de los refrescos de cola.

Pepsi ganó en popularidad a mediados del siglo XX con una serie de campañas publicitarias que le hicieron ganar adeptos en todos los rincones del planeta. En 1975, Pepsi dio un paso más allá en su “guerra” con Coca-Cola y aseguró que la suya era la marca preferida en una “cata ciega” de refrescos de cola. Poco después, Pepsi comenzó a promocionarse como el refresco de la nueva generación de la mano de embajadores como Michael Jackson.

Un reciente estudio llevado a cabo en Estados Unidos por Hunch.com revela que hoy en día los consumidores de Coca-Cola y los Pepsi discrepan en algo más que en la preferencia por uno u otro sabor de cola. Entre unos y otros hay marcadas diferencias demográficas:

1. Es más probable que los consumidores de Coca-Cola se hayan graduado en la universidad. Además, suelen hablar también más de un idioma.

2. Es menos probable que los consumidores de Pepsi hayan ido a la universidad y que hablen más de un idioma.

3. Los consumidores de Coca-Cola son más sibaritas que los de Pepsi. Son grandes fans del sushi y muy probablemente han probado también el caviar.

4. Los fans de Pepsi se decantan por la comida típicamente americana. Lo suyo son las hamburguesas.

5. Los consumidores de Coca-Cola leen The New York Times.

5. Los consumidores de Pepsi prefieren leer USA Today.

6. Los consumidores de Coca-Cola son grandes viajeros y, por lo tanto, es más probable que tengan pasaporte.

7. Es probable que un consumidor de Pepsi no haya disfrutado de vacaciones en los últimos 6 meses.

8. Los consumidores de Coca-Cola acuden siempre con tiempo de antelación a sus citas.

9. Los consumidores de Pepsi acuden a sus citas con el tiempo justo o directamente llegan tarde.

10. Los fans de Coca-Cola prefieren visitar galerías de arte en su tiempo libre.

11. Los consumidores de Pepsi prefieren quedarse en casa y ver la televisión.

12. A los consumidores de Coca-Coca les encanta CSI y el humorista estadounidense David Sedaris.

13. Los consumidores de Pepsi prefieren ver Todo el mundo quiere a Raymond y se decantan por el humor de Ellen DeGeneres.

Marketing Directo

lunes, 13 de junio de 2011

Vender lo intangible


En el mercado se venden productos o servicios. Los productos son más tangibles, los podemos ver antes de realizar la compra, y eso nos da cierta seguridad del objeto por el que estamos pagando. Sin embargo, los servicios tienen otras características que los hacen más complejos y, quizá, difíciles de vender.

Por eso, cuando un empresario decide vender un servicio –por ejemplo, poner un restaurante, un salón de belleza o una línea de taxis–, debe tener en cuenta las características especiales de los servicios para convertirlas en oportunidades y no en riesgos para el cliente.

Las mismas herramientas y estrategias que se emplean para vender productos se pueden utilizar para los servicios, aunque es necesario conocer las características diferenciadoras.

Así, es preciso entender que no hay dos servicios iguales. Los servicios son perecederos pues se deben utilizar para el momento en el que fueron previstos. Es importante dar espacio al consumidor para que también participe en la producción del servicio.

Los servicios son difíciles de valorar. Por ello, cuando se ofrecen en el mercado, se observan amplias diferencias, sobre todo en precios.

Hay que destacar que la proximidad que se tiene con el cliente –no siempre ocurre en el caso de los productos– debe ser aprovechada al máximo.
Conocer al cliente
Autor: Fabiola Collazos – Arellano Marketing
Seguramente usted, como pequeño empresario de servicios, pensará que tiene pocas oportunidades frente a una empresa grande, que tiene mayor capacidad y presupuesto para atender a sus clientes. Eso no es cierto, el hecho de ser pequeño le permite estar más cerca de cada uno de ellos, conocer sus preferencias y, así, brindar un servicio mucho más personalizado.

En el caso de los productos, todos los clientes esperan recibir lo mismo. En el de los servicios, cada cliente y cada momento de venta es diferente. Allí está la ventaja de los pequeños, que pueden adaptarse más fácilmente a cada circunstancia y a cada cliente específico.

Esto es muy valorado por los usuarios. Ellos saben que el vendedor quiere concretar una venta y, a la vez, sienten que este se esfuerza por conocer en detalle sus necesidades. Si usted trabaja este vínculo y lo fortalece, tendrá clientes mucho más fieles. Ellos no lo abandonarán para optar por otra oferta del mercado, pues estarán conectados con usted más allá de las ventas.

Entonces, dedíquese a conocer a cada uno de sus clientes y a engreírlos de una manera personalizada. Así mantendrá una red de personas fieles a sus servicios que, seguramente, lo recomendarán con más personas y lo ayudarán a crecer.

Consulta {María Cacho, Aramis Salón & Spa}
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE TENER SATISFECHO AL CLIENTE?
Cuando un cliente no se va contento con el servicio, es un punto en contra de la empresa. No solo se le pierde a él, sino a potenciales clientes, como familiares y amigos, a quienes posiblemente contará su experiencia en nuestro salón de belleza. Para evitar este tipo de situaciones, nos preocupamos por brindarle la mejor atención.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN BUEN SERVICIO?
Son, básicamente, tres cualidades: buena atención, valor agregado y rapidez. En el caso de nuestro negocio, para dar una buena atención procuramos que nuestros ambientes sean cómodos y que los productos que usamos sean de calidad, ya sea para un corte, un tinte, una manicure o una pedicure. Al hablar de valor agregado me refiero, por ejemplo, a ofrecer un café, agua o gaseosa; y sobre la rapidez, tiene que ver con el tiempo. Nuestros clientes son empresarios. Para ellos, el tiempo es dinero.

¿CAPACITAN A SU PERSONAL PARA QUE DÉ UN BUEN SERVICIO?
Todos los cosmiatras, los estilistas y los asistentes reciben una capacitación en cada estación. Así están al tanto de las nuevas tendencias del mercado. También nos reunimos para hablar sobre situaciones que se pueden dar en el trabajo y planteamos soluciones.
Sabía que
- Para tangibilizar el servicio, elabore una cartilla detallada sobre este, explique por qué es necesario, cómo se ofrece y cómo funciona.
- Desarrolle un plan de márketing para dar a conocer esa cartilla, y que no se quede solo en los canales tradicionales, sino que se extienda a las redes sociales en Internet.

Revista Progresar

sábado, 11 de junio de 2011

Ser Creativo


29 WAYS TO STAY CREATIVE from TO-FU on Vimeo.

29 formas de mantenerse creativo, debo de resaltar unas cosas , romper con lo establecido, no tener miedo a los colores, mantén la mente abierta.

En Jamendo puedes bajar mucha música libre o puedes escuchar música grooveshark.

jueves, 9 de junio de 2011

Editores minimalistas

Cuando se hace plantillas u otras cosas, y se requiere hacer cambios pequeños, es realmente fastidioso tener que arrancar el editor principal.


1. Extreme Editor


Link: http://ufridman.org/extremeeditor.html

2. Notepad ++

Link http://notepad-plus-plus.org/

3. Vim




Link: http://www.vim.org/

Experiensumer: El nuevo perfil del consumidor


Las empresas, y todo un mercado, estáN mirando hacia este nuevo perfil de consumidor, el consumidor experiencial, o experiensumer, un nuevo consumidor que principalmente reune alguna de las siguientes características:

Enfocado al consumo como una experiencia, mas que un mero proceso, transacción o servicio.

Que busca a través de esa experiencia, satisfacer un anhelo en forma de vivencia , con un componente emocional determinado.

Estas serían las premisas básicas de este nuevo perfil, con sus matices, digo anhelo y no necesidad, porque a mi entender, este consumidor no lo hace por mera necesidad, al menos en términos de necesidades básicas, sinó que en todo caso, andaría en busca de reafirmarse en la última escala de necesidades según la Jerarquía de Maslow, como serían las de Autorrealización , y otras más del tipo aspiracionales, hedonistas, de afiliación, relacionadas.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Una de las claves, es que el consumo, se ha instalado definitivamente como acto social en nuestra sociedad, y al generalizarse, se ha tenido que ampliar el espectro o funcionalidad de éste, como respuesta a la demanda constante de mayor valor añadido.
También ha influido, que en los últimos años, y debido a cambios sociológicos, e incluso psico-sociales, como la instauración del ocio como derecho y la revalorización de aspectos como el intercambio social, entre otros.

Esto tiene una gran importancia para las empresas que quieren atraer a este nuevo consumidor, ya que cambia el enfoque tradicional de captación del cliente. Sumado, todo ello, a una oferta excesiva y de escasa diferenciación entre ella, en contraposición.

También ha ayudado, a todo ello, los últimos avances en la investigación del consumidor, donde ya un hecho es incuestionable, y es que la vía para la conexión con él, tiene que ser la vía emocional.

Y no sólo hablamos de consumidores, también de empleados, que en su relación con sus empresas, buscan ya una conexión mas emocional con ellas, es decir, existe también ya un perfil de empleado experiencial, si podemos llamarlo así, que busca a través de la relación con una empresa, satisfacer ese mismo nivel y tipo de necesidades, de las cuales comentábamos anteriormente.

Esto implica también ya , otro cambio a plantear, para las empresas, en la manera de afrontar sus políticas de recursos humanos.

Otro aspecto importante ,es que es una tendencia intergeneracional, me explico, que no es exclusivo de una generación en concreto, aunque si el perfil de este nuevo consumidor, tiene un carácter mas marcado en una generación que en otra. También es una tendencia global, al menos de las sociedades desarrolladas.

A ver si entre todos/as, abrimos un debate mayor, para ampliar la definición y características de este nuevo perfil.

Puro marketing