sábado, 28 de enero de 2012

Censura y copyright, una relación histórica


La piratería no es ni un problema, ni algo nuevo y desde que la industria del entretenimiento fue concebida como existe, han intentando acabar con toda innovación y modelo que permitecircular, distribuír y reproducir bienes culturales.

Hay muchas formas de piratería (o grados.) Una de las industrias más piratas de hecho es la Gran Industria del Entretenimiento. Para muestra, el caso de Tetris. Tetris fue un proyecto de investigación de Alexey Pajitnov, creado en un instituto de cómputo en Rusia el cual fuecopiado a una computadora húngara y pirateado por la empresa Maxwell. La historia pirata de Tetris provocó que eventualmente ELROG, el organismo ruso de propiedad intelectual, les vendiera los derechos, mismos que Maxwell no respeto y trato de lucrar con ellos al revenderlos a otras compañías como Atari y Nintendo a la vez.

El caso se fue a la corte y quienes ganaron fueron ni más ni menos que Nintendo. El creador de Tetris, jamás ha recibido un solo peso de esta innovación, probablemente una de las más significativas del siglo XX.

Les recomiendo ver el documental completo acerca de la historia pirata de Tetris.


Con la piratería no es un problema, me refiero a que como fenómeno cultural e incluso comercial, no es un problema significante ni motivo de alarma. Existen estudios científicos que prueban que en los entornos digitales, de hecho, benefician las ventas. No existe ni un estudio científico (que revele su metodología de forma transparente) que pruebe lo contrario.

Sin embargo la industria esta empeñada en retratar a la piratería cultural como un peligro, ya que no tienen la sensatez de separar entre lo que significa falsificar medicamentos con fines de lucro y lo que significa compartir un mp3 sin fines de lucro. Para ellos no hay diferencia alguna.

Pero la realidad es que cultura tiene características piratas desde hace siglos y de hecho su relación con el derecho de autor tiene que ver con la censura desde los tiempos de Gutenberg. El libro Piracy: The Intellectual Property Wars from Gutenberg to Gates de Adrian Johns aborda precisamente el fenómeno de la piratería desde los libros hasta los archivos digitales. Por favor leanlo un día. Es simplemente increíble.

En el siglo XVIII, el derecho de autor (que no era internacional no estaba armonizado como hoy en día) se utilizaba para centralizar la administración de la censura y controlar el comercio de los libros, utilizando el poder de las casas editoriales autorizadas por el Estado. Existian los inspectores del comercio de libros que autorizaban lo que se podía imprimir y lo que no. El sistema de censura era parte del sistema comercial de las editoriales. Pero la imprenta se expandió fuera de los límites de la legislación francesa donde se practicaba el contrabando de obras literarias autorizadas (y no autorizadas) y que los piratas (que eran burgueses y aristócratas) creían que iban a vender bien en otros países. Había gente dispuesta a pagar por esos libros, ellos solo satisfacían la demanda.

Igual que en el siglo XVIII, los editores que tenían el monopolio legal de las imprentas y tachaban de inmorales a los piratas. De la misma forma que Lucía Etxebarría o el Sr. Quintanilla lo hacen ahora con argumentos simples y poco documentados.

En Steal this film, el documental de The Pirate Bay, el historiador Robert Darnton explica bien la relación entre privilegios de autor y censura, además de la forma en que la piratería jugó un papel fundamental para formar y empoderar lo que se conoce como opinión pública y que más tarde dió paso a la Ilustración.


¿Les suena parecido a nuestros tiempos? Ahora que la velocidad del internet es más rápida que la de las imprentas o las prensas de discos, la gente simplemente intercambia los bienes culturales que le gustan y valora, a pesar y por encima del derecho de autor. La circulación cultural no depende del derecho de autor, nunca ha sido así.

Lo que hoy estamos viviendo, es esta misma guerra en entre dos sistemas de producción que creo la imprenta. La lucha de unos por mantener una economía de la escasez en medio de la abundancia, el hecho de que distribuir/transmitir conocimiento sea considerado por algunos como ilegal y la censura gubernamental para proteger a industrias o aquellos en el poder. Es algo que ya sucedió. El ignorar la historia —como evidentemente todos lo hacemos — solo provoca que ignoremos que la historia se repite y se repetirá.

El punto al final es controlar el flujo de las ideas, y el copyright, es un buen mecanismo para hacerlo. Pero si no funciona, viene la censura. Eso es lo que significan todas las leyes deprotección de propiedad intelectual que en realidad son leyes para controlar internetliteralmente. Cory Doctorow escribió elaboradamente al respecto hace poco.

A lo que quería llegar con la relación histórica del copyright y la censura, es a que los grupos de lobbying más poderosos que pugnan por controlar el internet y la expresión cultural que circula a través de sus redes — fueron creados para combatir lo mismo que todos repudiamos en estos días: la censura de la expresión.

Más allá de que Hollywood se estableció en una zona donde pudieran romper las patentes de Edison para poder producir películas a costos razonables, la MPAA fue creada literalmente para combatir una ley llamada Código de Producción de Películas, que se promulgó en Estados Unidos en los años treintas, en el siglo pasado. El resultado del activismo de la MPAA fue el surgimiento de los famosos ratings (R, N-17, General), de modo que ellos pudieran censurar su contenido sin intervención del gobierno.

A partir de ahí la MPAA se convirtió en el monstruo que hoy conocemos, una bestia que por igual ha luchado contra la televisión de cable, a la videocasstera — llamándola “El estrangulador de Boston de la Industria” durante el caso de Universal Studios contra Sony en 1982 — a pesar de que después fue el soporte que más ganancias les dio. También impulsaron el DMCA en 1998 que resulto en el endurecimiento de la ley de copyright en el entorno digital, incluyendo la prohibición de copiar el material a otros soportes como el CD y prohibír el ripping.

Ahora van contra el internet, específicamente por su obsesión contr el BitTorrent que permitió descentralizar definitivamente la distribución. También porque los servicios de hosting como Megaupload son más accesibles que sus premiers en todos sentidos, técnica y económicamente. Ellos simplemente no quieren competir.

Desde el año 2000, cuando la industria empezó a atacar la innovación en la red y sus usuarios con demandas millonarias, casualmente a incrementado sus márgenes de ganancia neta en 35 por ciento. Pero aún así, impulsan leyes anti-internet porque simplemente ponen en el mismo saco el file-sharing, el contrabando y la falsificación.

La realidad es que una bolsa de Louis Vuitton falsificada, un medicamento genérico no autorizado (existen varios) y una copia de un archivo digital son muy distintas. Pero las leyes que propone la industria censurarían la infraestructura que permite expresarnos, para según ellos, controlar la distribución de materia y bits por igual.

Por cierto, para entender un poco la relación entre censura y copyright hoy en día, les sugiero visitar la página de Chilling Effects para ver quiénes son los que solicitan que Twitter retire más tuits hasta el momento. Censurar, técnicamente, significa que por ley se suprime una expresión de un medio. Para qué queremos dictadores si tenemos copyright ¿no?

Escrito por Geraldine Juárez para ALT1040


viernes, 27 de enero de 2012

¿Pero esto de quién es?




La piratería sigue siendo un tema recurrente. No la de parches y patas de palo, sino esa que algunos se empeñan en señalar con el dedo como causante de todos los problemas de la industria cultural, y si me apuras, de todos los males del mundo. 

No es asunto fácil: los puntos de vista son múltiples y el campo amplísimo. Desde la preocupación de los autores, hasta los cambios en los modos de consumo, pasando por el fuego cruzado entre legisladores críticos y afines, o la rabia de ciertos grupos empresariales que ven que la gallina de los huevos de oro está flacucha y vieja.

Y claro, con tanta mandanga ha llegado un punto en el que es bastante fácil perderse. Se dicen muchas verdades a medias, cuando no mentiras desvergonzadas, y voces sensata son sepultadas por declaraciones tremebundas del tipo “la industria musical se muere” o “en 2020 ya no existirá el cine y Series Yonkis dominarán el mundo con sus rayos láser mortales”.

Y luego están los discursos triunfalistas: nunca ha habido en el mundo más y mejores bandas de música; que hoy es fácil montarte un sello y hacer negocios online; que hoy cualquiera puede hacer una película con su móvil y que con abrirte un myspace y colgar cuatro canciones vas a estar tocando en Coachella en cosa de mes y medio.

Ni tanto ni tan calvo. La aproximación digital a la cultura requiere un diálogo profundo entre todas las partes implicadas, que se sitúe en algún punto entre el fatalismo de unos y la (patillera) cultura del ‘todo gratis porque sí’ que, salvo honrosas excepciones, no esconde discursos demasiado elaborados detrás.

Pero antes de iniciar un diálogo de este calado, habría que hacerse varias preguntas que por lo general poca gente se hace. Para empezar, dado que hoy gran parte de la industria cultural basa su movimiento de capital en los derechos de propiedad intelectual, una de las primeras cosas que deberían cuestionarse sería esta misma noción. Y hacerlo llevará toda una serie de preguntas asociadas: ¿A quién pertenece una obra de arte?¿Es lógica a estas alturas la idea de genio creador y de obra única?¿Lo ha sido alguna vez?

Si la cultura popular se construye a partir del reciclaje y la apropiación y la idea de que todo es un poco una copia de una copia ¿Es lícito que se siga considerando una creación artística como pieza gravable, como si estuviéramos hablando de una lavadora?¿Debe o puede ser valorada en términos de propiedad?

Un ejemplo: la pintura religiosa ¿Cuántas vírgenes y Cristos en la cruz debe de haber reproducidos por cuántos autores? A nadie se le va a ocurrir decir hoy que Giotto o Ghirlandaio iban por ahí robando a otros. Y además ¿a quién le estarían robando en todo caso? ¿A la Iglesia? ¿A Dios? Venga ya, hombre.

Y otra cosa importante: ¿por qué establecer límites cronológicos absurdos? Una obra musical puede estar dando dinero hasta 70 años después de que el autor esté muerto. Y seguramente ese dinero lo estén recibiendo los capos de sus discográficas o el agente de turno. Y en todo caso ¿por qué 70?¿Se supone que sólo entonces, y no antes, empiezan a formar parte del dominio público?

Está claro que la tarea artística requiere un tiempo y una dedicación. Que suele ser dura. Que en general hay muchos gastos y pocos ingresos, y que de alguna manera se tendría que compensar a los creadores. Pero ¿realmente la única vía de que esto suceda es una medida que convierte su obra en mercancía, lastrándola durante décadas con imposiciones legales, y a costa además de cargar esa ganancia en cánones, IVAs y demás impuestos?

Frente a este modelo, de lógica privada y especulativa, cerrada, ya hace tiempo que empieza a tomar fuerza otra aproximación a la capitalización de la cultura. Es la perspectiva del Procomún, una idea cuyo germen podía rastrearse ya en la antigua Grecia. Según palabras de los responsables Medialab Prado: “Algunos bienes pertenecen a todos, y forman una constelación de recursos que debe ser activamente protegida y gestionada por el bien común. El procomún lo forman las cosas que heredamos y creamos conjuntamente y que esperamos legar a las generaciones futuras”.

Es decir, que la cultura es algo que nos pertenece por el mismo hecho de existir, porque entre todos la construimos y en beneficio de todos se distribuye. Si bien es cierto que detrás de cada proyecto siempre hay un creador (o creadores) concreto, la propiedad de aquello que producen y, sobre todo, de los materiales con los que trabajan, tienen barreras tan difusas que tratar de convertirlos en algo cuantificable, supone, paradójicamente, reducir su importancia real y su calado social que, para muchos, entre los que me incluyo, debería ser un valor fundamental en lo que producción artística se refiere.

Y ojo, que nadie se lleve a engaños. No hablamos aquí del ‘todo vale’. No hablamos de deslegitimar al autor. Existen herramientas, como las licencias Creative Commons, que permiten un reconocimiento legal del trabajo y su autoría, sin por ello reducir la relación entre estos y el receptor a una mera transacción económica. Alternativas que cada vez más apuestan por lanzar un mensaje: la lógica tradicional del mercado, en su intento reduccionista de mercantilizar productos abstractos, puede resultar tan dañina para el ecosistema de la Cultura como el más activo de los ‘manteros’ del mundo.

De nuevo sólo un esfuerzo común por el diálogo y el entendimiento de las partes nos dará alternativas de futuro para poder seguir disfrutando de un mundo cultural saludable, diverso y fuerte. Y ya para empezar, un primer paso: déjense de afirmaciones alarmistas. El arte no morirá nunca. Está en lo más profundo de nosotros, siempre lo ha estado, y eso no hay SGAE que lo regule.

Escrito por Natxo Medina para YOROKOBU

jueves, 26 de enero de 2012

RapidShare: «Si nos cierran como a Megaupload los siguientes deben ser SkyDrive, iCloud o Dropbox»



Con Megaupload cerrado y Filerserve y Filesonic cubriéndose las espaldas y cambiando los términos de su servicio en lo concerniente a compartir archivos, un nombre surge de entre los tops de los cyberlockers. Probablemente uno de los primeros y de los pocos que se ha declarado en contra de esta especie de “caza de brujas” contra las plataformas de descarga directa. Tras un primer comunicado hace unas horas, RapidShare ha concedido una entrevista a FastCompany donde lo tiene bastante claro: “Si nos tumban como a Megaupload los siguientes deben ser Dropbox, iCloud y SkyDrive”.

Como digo, RapidShare es uno de los cyberlockers más famosos e importantes en el mundo. Por esta razón la web FastCompany se ha puesto en contacto con sus dueños y el abogado de la plataforma para saber la opinión que tienen sobre el cierre de Megaupload y la posibilidad de que sean los siguientes en “caer”.

Este es un pequeño extracto de la entrevista:
  • Sobre la posibilidad de que RapidShare sea el siguiente:
… La tecnología detrás de RapidShare y Megaupoad son similares y también es igual que la tecnología detrás de SkyDrive de Microsoft o iCloud de Apple. Se sube un archivo y se accede a él mediante Internet o bien se comparte en ciertos momentos con amigos… la pregunta es cual es el modelo de negocio y si ayuda a la piratería… Nuestro uso es legítimo y luchamos contra ella…

  • ¿Si apagan RapidShare deben ser cerrados otros servicios similares cómo Dropbox o iCloud de Apple?
Sí. Nadie puede decir que hacemos menos por la piratería que Dropbox. De hecho, somos los primeros en implementar la política de tumbar las infracciones. Fuimos los primeros en desarrollar un sistema de rastreo en la búsqueda de contenidos ilícitos… creemos que la popularidad sobre la piratería en los cyberlockers se debe a que en servicios como iCloud de Apple la gente tiene miedo a lo que esta compañía sepa o no de ellos. Dropbox por su parte es más lento en los derribos…

La entrevisto continuó en torno a la seguridad que mantiene la plataforma y los problemas legales que han tenido en el pasado en torno a los derechos de autor y los pleitos con la propia RIAA, quienes les acusaron en el 2010 de ser uno de los sitios donde más contenido “pirata” albergaba.

Sea como fuere, su defensa tiene la misma lógica que muchos defienden. Quizá y como premonición de lo que pudiera pasar, RapidShare apunta y refuerza sus usos legítimos con la construcción de software antipiratería dentro de la plataforma.

Megaupload y Dotcom tiene varios frentes abiertos que nada tienen que ver con esta lucha, entre ellos blanqueo de dinero y extorsión. Aún así, uno de los delitos es la supuesta “promoción” en la subida de material con copyright, una denuncia tan vaga que podría valer para todas las plataformas, incluido RapidShare.

Escrito por Miguel Jorge para ALT1040

miércoles, 25 de enero de 2012

Notification Control, cómo desactivar los emails que envían las redes sociales



Más de una vez hemos comentado en el blog que pese al avance de las redes sociales el email sigue siendo el medio de comunicación predilecto de los usuarios y el lugar central desde el cual se centralizan las comunicaciones online. Si bien esto está cambiando entre los usuarios más jóvenes, el correo electrónico sigue siendo conservando su lugar de privilegio entre los usuarios más veteranos.

El problema que surge de las interrelación entre emails y redes sociales es que si tenemos una presencia activa en varias redes la bandeja de entrada puede aparecer repleta de mensajes tipo “Fulanito ha comentado tu foto”, “Sultano te envío un mensaje personal”.

Si bien todas las redes ofrecen una forma de desactivar el envío de correos electrónico, no siempre la opción aparece de forma clara y sencilla. Para ello nos ayuda Notification Control, un sitio con una idea muy simple: enlaces directos a la página que cada red ofrece para dehsabilitar el envío de emails.

No hay ningún truco ni prodigio de programación: solo el enlace para que ingresemos con nuestro usuario y quitemos la opción de envío de emails.

Escrito por Sebastian Thuer para Thuer.com

martes, 24 de enero de 2012

El ego del creativo



Estoy rodeada de egos, entre ellos el mío propio. Todos y cada uno de nosotros poseemos ese pequeño orgullo que sale a relucir cuando menos nos lo esperamos. Hay egos por todos conocidos y egos con los que tenemos que lidiar de vez en cuando, entre ellos el ego del creativo.

El ego del creativo se manifiesta desde ese instante en el que gana el primer premio, cuando escucha por primera vez “este anuncio es la po**a”, “¡qué bueno!”, “eres un crack” y cualquier frase que se os pase por la cabeza.

Ahí se empieza a engendrar el monstruo.

Después del primero, con suerte, caerá otro premio. Si ya tienen dos, el ego se verá reforzado. “Soy bueno, soy bueno, soy el p*to amo”. No me mal interpretéis, me encantáis, en serio, me parece una de las profesiones más pasionales que existen y me encanta cuando me contáis las ideas pero… de vez en cuando, un poquito de humildad no os vendría mal.

No sois tan buenos, ¿qué habéis hecho?, ¿vuestra idea es la mejor del año?, ¿vuestra idea es mejor que “Pastillas contra el dolor ajeno? (y pongo este ejemplo porque es una maravilla en muchos aspectos).

Es ese momento en el que quieren que se hable de su campaña en todos los medios, no sólo en los de publicidad y marketing si no que , como su campaña es la más cool tiene que estar sí o sí, en las páginas y blogs de tendencias, esos que leen por las mañanas y que saben que leen sus compis de profesión sólo para poder decir: “tío, mira, soy tan guay, tan creativo y mi idea mola tanto, que he salido en el blog de referencia de los gafapastas… ¿a que molo?”

El ego del creativo se ve herido en ese instante en el que desde el Rincón del Publicista realizamos una crítica constructiva en nuestro muro en Facebook y de repente sale todo el equipo a “defender” la campaña. Ya nos ha pasado un par de veces, que por decir que una campaña no nos convence mucho, que se parece a otra, etc,etc… nos dan pal’ pelo.

Chicos, tranquilidad, existe la libertad de expresión, somos libres de opinar sobre campañas, anuncios y acciones de street marketing, las vuestras incluidas.

Las “piezas” son los hijos, todos los padres piensan que sus hijos son los mejores, los más listos y los más aplicados, incluso los más guapos. Por eso en cierta medida puedo entender la pasión con la que se defiende… pero, ¡ey! sed humildes, que vuestro éxito, o el éxito de vuestra campaña no irá más allá de un mes, una semana o un día y vuestro nombre sólo será conocido entre otros egocéntricos como vosotros.

Paz, amor y creatividad.

Por María Infante para elrincondelpublicista.com

lunes, 23 de enero de 2012

No a ACTA


¿Te imaginas que tu proveedor de servicio a Internet sirva de policía en todo lo que haces por Internet?¿Puedes imaginar a los medicamentos genéricos que pueden salvar una vida fueran prohibidos?¿Te imaginas a las semillas que podría alimentar a miles estén controlados y retenidos en nombre de las patentes?Esto se hará realidad con ACTA.


ACTA es el Acuerdo comercial anti-falsificación.Disfrazado como un Tratado de Libre Comercio, el ACTA va mucho más allá. Por los últimos 3 años, ACTA ha sido negociado en secreto por 39 países. Los negociadores no han sido elegidos democráticamente y no nos representan de ninguna forma sino que están decidiendo las leyes a nuestra espalda.

Impondrán nuevas sanciones penales al compartir archivos en línea.ACTA tiene como objetivo hacer que servicios y proveedores de acceso a Internet, legalmente sean responsables de lo que sus usuarios hacen en línea, convirtiéndolos en Policía y juez, censurando sus redes.Los efectos en la libertad de expresión serían terribles.

En nombre de las patentes, ACTA daría a grandes corporaciones el poder de detener medicamentos genéricos antes de llegar a las personas que los necesitan y detener la uso de ciertas semillas.Ciudadanos, debemos instar a nuestros representantes a rechazar ACTA.NO a #ACTA.

Escrito por Adan Avelar Islas para Vecindad Gráfica

domingo, 22 de enero de 2012

How To Be Creative


MacLeod, an advertising executive and popular blogger with a flair for the creative, gives his 26 tried-and-true tips for being truly creative. Each point illustrated by a cartoon drawn by the author himself.  If you've ever felt the draw to do something creative but just haven't been able to pull it together, you'll love this manifesto.

Descargar How To Be Creative (Cómo ser creativo).


Point of no return



"Bueno, os presento ya oficialmente “Point of no return”. Mi último (espero que no sea el último), trabajo musical. Sigue la línea de mis anteriores trabajos en cuanto a concepto. Son composiciones que he realizado durante los dos últimos años de mi vida. Por esta razón no es un disco homogéneo sino que en él se desarrollan muchos estilos, mezclas y sonoridades. La verdad es que no me he fijado ni he pretendido crear una línea ya que cada tema está compuesto y es debido a un estado concreto de mi psique. Una vez más, empleo en las composiciones cantadas el lenguaje fonético inventado ya que quiero transmitir el significado mediante la interpretación vocal para que cada uno pueda imaginarse y recrearse en sus propias percepciones".

Descargar desde jamendo

jueves, 19 de enero de 2012

El fin de una era: Kodak se prepara para declararse en bancarrota



Uno a uno los clavos del ataúd de la fotografía analógica van agarrándose fuertemente a el y parece que uno de los más importantes esta por llegar. Kodak, la empresa que supo llevar al éxito el film de 35mm, ademas de ser la marca favorita por casi todos los fotógrafos profesionales y amateurs esta preparándose para declararse en banca rota, llenando el Capitulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

Según se rumorea, la alguna vez exitosa compañía fílmica esta estudiando declararse en quiebra el próximo Febrero si no logra vender las 1,100 patentes que tiene disponibles en el mercado al mejor postor. Semejante decisión fue tomada debido a que las acciones de la compañía descendieron un 30% alcanzando los 44 centavos en la New York Stock Exchange el ultimo miércoles.

En caso de no poder salvarse a si misma, deberá llenar el Capitulo 11 de la Ley de Quiebras, que consiste en la protección del estado pero con la condición de estar bajo la supervisión de este. De todas maneras, llegando a este caso, las patentes serán vendidas igualmente, bajo la administración de la corte de turno.

¿Será el fin de la fotografía analógica? Claro que no. Pero uno de sus mayores fabricantes y pioneros en el área esta pendiendo de un hilo. Veremos que sucede en el futuro. Por lo pronto, Kodak fue amenazada el martes pasado de ser echada del New York Stock Exchange en caso de que no suba el precio de sus acciones en los próximos 6 meses.

Adios Kodak, gracias por todo.

Por Andrés Rey para ALTFOTO

lunes, 16 de enero de 2012

Fallo contra Taringa: “Partícipes necesarios y conocedores de la ilicitud”



Es un antecedente determinante en la justicia argentina y que puede afectar a un sinnúmero de sitios web. El portal de intercambio de links, y que fue mutando con el tiempo en red social y foro de comunidades, Taringa.net, fue confirmado en su procesamiento por violar la ley contra la propiedad intelectual y por ello deberá pagar un embargo que rondaría los 50 mil dólares.

Este golpe a la página, propiedad de los hermanos Botbol, es mucho más contundente que el que dio a conocer el diario Público de España y que informamos aquí en ALT1040, de que esta web estaría en la mira de la Ley Sinde, y que Taringa! podría ser bloqueada para los usuarios españoles.

Volviendo a la noticia que dio a conocer el diario El Cronista de Argentina, un dictamen de la Camara VI Nacional en lo Criminal y Correcional de ese país confirma el procesamiento a los titulares de la página Taringa.net por ser “al menos partícipes necesarios” y conocedores del ílicito, lo que a la vez derriba una serie de “falsas creencias” sobre lo que puede ser o no condenable; al menos en el marco de la justicia argentina.

Es un fallo interesante y que muestra el camino que podrán sufrir otros sitios web similares. Según el expediente, se determina que:
Si bien mucho del material compartido en este portal no contienen material protegido por derechos de autor, los responsables del sitio conocían y permitían la existencia de la descarga de este contenido combinado con el lucro que se obtenía mediante la publicidad.
Una salvedad. En principio, hay que notar que el dictamen no tiene como objetivo “cerrar la página” ni bloquearla, si no que pone la lupa sobre los contenidos protegidos por derechos de autor. En otra parte, el dictamen establece:
Los imputados a través de su sitio permitían que se publiciten obras que finalmente eran reproducidas sin consentimiento de sus titulares. Si bien ello ocurría a través de la remisión a otro espacio de Internet, lo cierto es que justamente tal posibilidad la brindaba su servicio”.
¿Cómo se defendieron los dueños de Taringa!? En su descargo, los imputados alegaron que“es imposible que determinen el contenido de las cargas y establezcan si violan los derechos de autor cuando diariamente, en promedio, se realizan veinte mil posts y porque no tienen acceso al Registro Nacional de la Propiedad Intelectual para cotejarlo”.

Esto le contestaron los jueces, en el fallo:
Adviértase que si bien los autores del hecho finalmente serían aquéllos que subieron la obra al website y los que ‘la bajan’, lo cierto es que el encuentro de ambos obedece a la utilización de la página ………., siendo sus responsables al menos partícipes necesarios de la maniobra y además claros conocedores de su ilicitud, por lo que el convenio que exhiben para pretender exonerarse de responsabilidad no podrá ser tenido en cuenta”
Es decir, no importa, a ojos de la justicia, que los contenidos estuviesen alojados en servidores externos (Rapidshare, Megaupload, etcétera), Taringa habría facilitado el acceso a ellos. El núcleo duro de este dictamen, y lo que sentará un fuerte antecedente, es que considera a los propietarios del sitio “al menos, partícipes necesarios” y “claros conocedores de la ilicitud”.

Veremos cuál será la respuesta de uno de los portales más visitados de Latinoamérica. ¿Se vendrá una nueva reconversión? Le están golpeando, y cada vez más seguido, la puerta…

Actualización: En charla con ALT1040, Matías Botbol, uno de los dueños de Taringa, ofrece más información sobre el estado del expediente: “Por el momento (la denuncia contra Taringa!) está en el Juzgado de Casación, hasta que ellos no resuelva no se sabe nada. O sea todavía están viendo si debe o no ir a juicio”. Lo reflejado por el diario El Cronista es sólo la confirmación del procesamiento, y se trata de un dictamen que fue emitido en octubre, aclara Botbol. En los próximos meses se sabrá si hay juicio, o no, y cuáles, serán las cargas legales, de haberlas.

ALT1040: -¿Ustedes cómo se sienten ante este tipo de fallos?

Botbol: Sentimos algo parecido a lo que le está pasando a internet con el tema de la Ley SOPA o la ley Sinde: la unica alternativa para evitar estos problemas es aplicar censura previa sobre los contenidos generados por los usuarios.

Por Leonardo Rearte para ALT1040

sábado, 14 de enero de 2012

Descubriendo América a lo 2.0



Como es lógico en nuestra profesión (la de publicistas) luchamos constantemente por llegar cada vez a más público. Tenemos la necesidad de contabilizar cada impacto, y estamos obsesionados con los, OTS, CTR, GRP’s OTH y un largo etc... para mostrar a nuestro cliente que la campaña ha sido todo un éxito.

Pero en el momento en que la publicidad irrumpió en el mundo 2.0 nos hemos sentido cual Cristobal Colón descubriendo las Américas. Sabíamos que era un nuevo mundo pero estábamos totalmente perdidos en él así que nos pusimos a investigarlo.

Al principio, como buenos exploradores, estábamos con los cinco sentidos alerta, atentos a la forma de interactuar de la gente y viendo posibilidades en todas partes; exactamente igual que si andáramos por una inmensa selva llena de tribus y recursos totalmente inexplorados.

Poco a poco y con el paso del tiempo, se va aprendiendo como funciona todo, los hábitos de la gente, como se comunican o como se hacen entender. Pero a diferencia de las Américas, lo que pasa en el mundo online es que parece no tener fin y parece que la publicidad, con excepciones puntuales, se ha cansado de seguir explorando y se conforma con lo que conoce hasta la fecha. 

Actualmente los medios online más usados en España son los banners, adwords, microsites, rich medias y sobre todo ahora las redes sociales, y parece que no vemos nada más allá de todo esto, pero creedme que lo hay. 

Y seguramente la primera pregunta que os surge es: Y si lo hay ¿porque no se utiliza? Pues porque a la hora de pensar en una campaña, las agencias y los clientes parece que siguen el refran de "más vale lo malo conocido que bueno por conocer" y se han abonado al mismo "kit", el cual excluye muchos medios alternativos, lo que nos lleva a la segunda pregunta... ¿A qué otros medios me refiero? podría hacer un análisis de muchos, y hacer un post eterno, pero eso será en otra ocasión. Quiero centrarme solo en uno, ni mas ni menos que en el que veis aquí, el maravilloso mundo de los blogs y de las personas que están detrás. 

No os engaño si os digo que en campañas internacionales ha quedado demostrado con creces el alcance que puede llegar a tener la publicidad a través de este medio, pero muchos siguen pensando que es mucho mejor poner unos banners de 30 Kben el Pais, o en el Mundo porque van a tener muchas visitas.

Eso es cierto, pero también es una lotería; ¿tendrá interés en lo que vendo?¿Será mi target? ¿ha entrado a ver noticias o a buscar información sobre mi producto? muchos filtros que haciendo un plan de medios, teniendo en cuenta a los blogueros, nos ahorraríamos. 

Seguramente puedo contar con los dedos de una mano, la campañas españolas que han sido creadas pensando antes que el medio de difusión iba a ser un blog, y creo que es hora de darles la importancia que se merecen.

Así que espero que tanto las agencias como las marcas sigan siendo esos inquietos descubridores del principio, y que exploren estos nuevos medios que tenemos ante nosotros!! porque todavía nos quedan muchos grandes continentes por descubrir en este pequeño mundo de la publicidad!! 

 Por Tago Art Work para elrincondelpublicista

jueves, 12 de enero de 2012

Mapa mundial de las redes sociales: El uso más intensivo está en América Latina



Pasar tiempo en las redes sociales es una de las actividades favoritas de los usuarios de Internet en América Latina. Según un estudio de comScore,es la región del mundo donde más tiempo se dedica al uso de redes sociales. Le siguen Europa, Norteamérica y, basante más lejos, la zona del Asia-Pacífico.



Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela se ubican en el top 10 de los países donde más tiempo se dedica al uso de redes para socializar y compartir con los pares. Mientras que los países asiáticos dedican solo el 11% de su tiempo online a las redes sociales, en Lationamérica el procentaje trepa al 28%.


Los usuarios de la región han experimentado intensivamente con herramientas como el chat y los servicios de mensajería, pero ahora están abrazando las redes sociales para mostrar la efusividad de la cultura social en la región, dice el informe de comScore que no tiene problemas en asumir los preconceptos que existen sobre la vida social en la región. Otro dato interesante: los países de centro y sudamérica registran menos niveles de desigualdad entre el tiempo empleado en redes sociales entre hombres y mujeres.

Respecto de las redes sociales más populares está claro que Facebook lleva la delantera y su penetración a nivel global sigue creciendo. Solamente en Brasil, China, Japón, Polonia, Rusia, Corea del Sur y Vietnam no es la red social más popular, aunque en la mayor parte de estos países su nivel de crecimiento es mayor al de sus rivales.




Algunos otros datos interesantes que deja el informe:
El microblogging, particularmente Twitter, está emergiendo como una fuerza disruptiva en las redes sociales con un creciente número de personas que eligen esta vía para comentar los sucesos más sobresalientes.

Las redes sociales ya no se sostienen por la fuerza de los Estados Unidos. El 80% de las visitas a Facebook y Twitter, el90% de los perfiles en Windows Live y el 60% de las visitas a LinkedIn provienen de otros países.

Las redes sociales ya no son dominio de los jóvenes. El mayor crecimiento de sus usuarios provienen de aquellos que tienen má de 35 años. Incluso, las mujeres de 45 a 54 años son el segundo grupo que más tiempo utilizan las redes solo por detrás del segmento 15-24.

Las redes sociales está siendo claramente el principal canal de comunicación entre los más jóvenes muy por encima del uso del correo electrónico y los mensajes.

En cuanto a la distribución de publicidad, las redes sociales son claramente el grupo de sitios donde más invierten las empresas. Sin embargo, no ofrece el mismo nivel de ROI que otros sitios.

El acceso a las redes se realiza cada vez más desde dispositivos móviles. El acceso desde tablets si bien crece por ahora solo tiene relativa importancia en el mercado de Estados Unidos.

Vía GeeksRoom

lunes, 9 de enero de 2012

El Timeline de Facebook se convierte en un formato publicitario



Parece que las redes sociales se han convertido en una gran plataforma publicitaria. Sin embargo hoy les vamos a sorprender con la primera campaña que ha lanzado una agencia de publicidad israelí en la que se ha utilizado por primera vez el Timeline de Facebook como formato publicitario, y la verdad es que quizás sea porque es la novedad, porque nunca lo hayamos visto, pero impactar si que impacta.

 Lo cierto es que no solo es que lo hayan hecho bien porque el Timeline de Facebook se convierte en un formato publicitario, si no porque la intención de la campaña es más que buena, eso de jugar con dos imágenes para trasmitir los efectos de las drogas, a mi me ha encantado y deja claro el mensaje a transmitir: las drogas pueden cambiarte. Con una campaña así la verdad es que cualquiera no presta atención, y claro, con el público que hay en Facebook, pues todavía mejor. 

 Y lo de que el Timeline de Facebook se convierta en un formato publicitario es además una clara muestra de que en Facebook y en las redes sociales en general aún tienen mucho potencial que sacarle, basta ponerse con ello y echarle mucha creatividad, como han hecho en este caso. ¿No creen?

Escrito por Cristina Torres para Openads


miércoles, 4 de enero de 2012

Consigue trabajo de creativo por eBay vendiendo sus Cannes Lions

Normalmente muchas de las grandes agencias a la hora de contratar sólo se plantean añadir a su plantilla a gente con un gran bagaje detrás. Creativos multipremiados y que han arrasado allá por donde han ido. El copy ruso Eugeniy Danilov cayó en este hecho, así que para conseguir trabajo tuvo que hacer gala de todos esos premios… que aún no había ganado.


Escrito Por Odilo Montero para unapausaparalapublicidad.wordpress.com/odi/

lunes, 2 de enero de 2012

Un mundo perfecto. Un mundo 3.0


El mundo 3.0 llama a la puerta. 

La evolución vertiginosa de la comunicación digital, nos lleva a tener que empezar a digerir un nuevo plato. El modelo 3.0 -hiperconectado, inteligente, semántico, intuitivo...- parece que empieza a poner de manifiesto ante la sociedad su enorme potencial. 

El spot de hoy, no es sino una pequeña muestra de que ya se vislumbra una nueva tendencia de uso y disfrute de lo digital. 

Soy consciente de que lo 3.0 no es una novedad... que ya se ha hablado mucho sobre el tema... Pero, el hecho de que la publicidad lo adopte como recurso creativo, no hace sino alimentar el hecho de que está llegando con la clara intención de quedarse. 


 Pero, independientemente de los aspectos técnicos que conlleva el nuevo modelo, lo que resulta especialmente relevante para aquellos que trabajamos en esto de la comunicación, es su incidencia sobre el público.

Es fundamental que empecemos a plantearnos las repercusiones que va a tener sobre los fondos y las formas de interacción, y sobre los efectos que ésta va a tener en los modelos de negocio.

La mayor velocidad en la difusión de la información, la curación combinada y automática de los contenidos, la hiperconexión de terminales, nuevas herramientas de gestión inteligente de la información, etc., dan forma a un panorama en el que lo tecnológico va a incidir de forma directa en el estilo y nivel de calidad de vida de la sociedad, en los modelos de negocio y, por supuesto, en la propia dinámica de la conversación. 

De momento, esto que vemos como una pura utopía, sólo sirve como referencia para que los creativos transformen un verano cualquiera, y lo conviertan en ese 'brillante -que no, oscuro- objeto de deseo' que añoraríamos muchos de nosotros. 

Pero, más allá de la anécdota publicitaria, deberíamos plantearnos si realmente el futuro que nos espera podría llegar a parecerse al que dibuja esta paranoia creativa. 

Porque no hace falta remontarse muy atrás, para ver que lo que parecía fantasía se convirtió en realidad y así darnos cuenta de que 'cuando el río suena, agua lleva'... Y también, que 'no hay 2 sin 3'.

Escrito por  para lasblogenpunto