jueves, 31 de marzo de 2011

Redes sociales corporativas: ¿revolución o un mero artificio?



Programas como Twitter, Facebook y LinkedIn se han convertido en un medio muy difundido de intercambiar informaciones y de organizar la vida para familias y grupos de amigos, o de extraños. Ahora, las empresas también quieren explorar esos recursos para mejorar la productividad, la colaboración y la comunicación en el trabajo entre sus empleados. Diversos fabricantes de software están también esperando a que se conviertan en el puente que haga realidad la integración de las redes sociales con las empresas.

Pero, ¿Valdrá la pena el esfuerzo? ¿Funcionará? La empresa de investigación IDC prevé que el mercado mundial de plataformas sociales pasará de US$ 630 millones, en 2011, a US$ 18.600 millones en 2014. Pero, aunque los artífices de la idea saluden el desplazamiento del sector empresarial hacia un enfoque más "social" y lo consideren el inicio de una nueva era que modificará la forma que tienen las empresas de lidiar con sus empleados, los escépticos dicen que todo puede quedarse en una simple treta para ayudar a las empresas de software a vender más productos.

"Es evidente que los medios sociales han revolucionado la interacción entre los seres humanos", dice Kendall Whitehouse, director de nuevos medios de Wharton. "Es natural preguntarse de qué manera podrán transformar los procesos de negocios internos". Es lo que piensa también Shawndra Hill, profesora de Gestión de las Operaciones y de la información de Wharton. Ella, sin embargo, añade que falta una medición concreta acerca del impacto de las redes sociales en los retornos de las empresas. "El uso de las redes sociales en las empresas es relativamente reciente. La utilización de herramientas más perfeccionadas permitirá que las personas se comuniquen con toda la organización. Sin embargo, ante todo, es preciso que haya pruebas de que tales herramientas son realmente útiles".

Actualmente, la creación de aplicaciones eficaces de redes sociales para empresas es un proceso aún en fase de desarrollo. En febrero, Salesforce.com lanzó una herramienta social para las empresas, Chatter.com, que es una extensión del software de gestión de relaciones con el cliente que Salesforce mantiene en la "nube". En varios aspectos, Chatter.com —promovido por Salesforce a través de anuncios que salieron al aire durante el Super Bowl— imita Facebook y Twitter al permitir que los trabajadores compartan perfiles, hagan comentarios sobre proyectos y "sigan" lo que hacen sus compañeros y los procesos corporativos como facturas y propuestas de ventas. En diciembre, el consejero delegado de la empresa, Marc Benioff, el defensor más entusiasta de las redes sociales corporativas, dijo que Chatter es "su empresa enviándole un tweet".

Nancy Rothbard, profesora de Gestión de Wharton, dice que la introducción de las redes sociales en la cultura de la oficina puede tener consecuencias importantes en la forma en que los negocios están estructurados. "La ventaja de las redes sociales es que crean comunidades, pero un tipo de comunidad diferente de las no virtuales", dice Rothbard, que estudia actualmente de qué forma las personas manipulan sus perfiles personales y profesionales online. "Un aspecto realmente interesante de eso, y que puede ser de hecho extraordinario, es que de ahí surge una acción comunitaria, una conciencia y un conocimiento de cuestiones y eventos que pueden ser importantes, creando una sensación de intimidad y que puede llevar a la confianza y a una mayor proximidad".

No se sabe, sin embargo, si se podrá alcanzar ese escenario idealizado en el lugar de trabajo real, dice Rothbard. Las redes sociales en la esfera pública más amplia han permitido que las personas se vuelvan "amigas" virtuales de políticos, actores y músicos famosos, además de que creen la sensación de que el público puede interaccionar con esas figuras conocidas en un nivel de camaradería. Sin embargo, qué sucederá, desde el punto de vista de la jerarquía, cuando un consejero delegado se vuelva "amigo" de sus trabajadores en una red social corporativa, se pregunta Rothbard.

Derribar barreras. Muchas de esas redes sociales y de esos experimentos de gestión están siendo introducidas por empresas de tecnología especializadas en el segmento corporativo tradicional. En enero, por ejemplo, durante el Lotusphere, ejecutivos de IBM presentes en el evento discutieron lo que la empresa estaba haciendo para integrar sus herramientas sociales a las de sus trabajadores por medio de softwares de colaboración que permite visitar documentos, a través de foros, para llevar a cabo un intercambio de ideas y de aplicaciones móviles. IBM también ha estado desarrollando herramientas sociales para su red de negocios y suite de colaboración LotusLive, situada en la nube, para la utilización en una serie de sectores como marketing, servicio al cliente, ventas, desarrollo del producto y recursos humanos.

En octubre, John Chambers, consejero delegado de Cisco, dijo que la empresa ha estado utilizando las redes sociales internamente para "aplastar la organización". En ese modelo, las redes son usadas para formar equipos de gestión del producto y de proyectos. El conocimiento se reúne rápidamente y los empleados son evaluados según sus habilidades de colaboración. Murali Sitaram, gerente general de la plataforma de colaboración empresarial de Cisco, observó en octubre en un post de blog que las empresas tendrán que transformarse a medida que "un número mayor de personas de las generaciones X e Y comiencen a entrar en la fuerza de trabajo".

Como los jóvenes dependen cada vez más de Facebook y de Twitter para comunicarse en su vida personal, los empleadores deben ofrecer herramientas semejantes a esos trabajadores, dicen los especialistas. Cisco convirtió su software interno de red social en un producto llamado Quad, que se integra a los sistemas de gestión de negocios y de contenido de Internet y dispone de actualizaciones de estatus al estilo de Facebook, mensajes instantáneos y un administrador de tareas. Sin embargo, hay riesgos. Chambers dijo en octubre que la decisión de Cisco de usar una red social jerárquica para gestionar el negocio era uno de los desafíos más serios de la empresa. "Lo que va a cambiar en las estructuras de las empresas es que los ejecutivos participarán en los grupos de redes sociales [...] según la función", dijo Chambers. En ese modelo, los ejecutivos pasan a ser considerados más como gerentes generales y pueden ser llamados para desempeñar múltiples funciones dependiendo de su conocimiento.

Benioff cita frecuentemente a Dell, una de las principales socias de Salesforce.com, como ejemplo de como una red social —específicamente Chatter— está cambiando la interacción en la empresa. Dell hizo que Chatter fuera accesible para 13.000 trabajadores. Los empleados de la empresa dijeron que encontraron la aplicación eficaz para la comunicación entre el equipo de ventas y la fabricación, lo que ayudó a la empresa a mejorar su plazo de entrega a los clientes y a hacer más sólidas las expectativas en general. Salesforce.com también usa Chatter internamente.

"Esas redes permiten una extensa democratización y acaban [...] con la jerarquía en la empresa [...] Proporcionan poder de decisión y capacitación a los trabajadores que realmente marcan la diferencia, y que no son necesariamente las personas, por ejemplo, que trabajan para mí", dijo Benioff en diciembre a la audiencia presente en el congreso de GigaOM, "Net:Work: El Futuro del Trabajo", en diciembre. "Comencé a percibir que no eran mis informes personales ni los principales gerentes de la empresa los que le estaban agregando valor. No eran tampoco los vicepresidentes y vicepresidentes senior. Era esa red poderosa de colaboradores individuales que contribuían con sus ideas a los negocios de la compañía".

Mientras tanto, Salesforce.com hizo una serie de adquisiciones para perfeccionar los recursos de Chatter. Los últimos meses, ella compró Manymoon, una empresa de productividad social; DimDim, fabricante de herramientas para reuniones vía Internet; y Activa Live, especializada en software de chat corporativo.

Según Whitehouse, productos de ese tipo pueden ayudar a desmontar la estructura terriblemente independiente de la empresa debilitando las barreras entre los departamentos y creando un lugar donde los empleados pueden intercambiar conocimientos y ofrecer feedback. Cuando las empresas crecen, la información y el conocimiento salen a relucir con más dificultad porque "las personas están demasiadas ocupadas y preocupadas sobre todo con los resultados de su área. Plataformas revolucionarias como Facebook y Twitter surgieron como productos de consumo que daban prioridad al individuo", dijo. "Ese tipo de cambio de información sería extremadamente valioso para las empresas. ¿Cómo es posible llevar parte del cambio de energía y de información de la esfera personal a la empresa?"

Aunque el objetivo de muchos de esos programas de redes sociales sea derrumbar barreras, hay también desventajas en la transparencia total en el entorno laboral, dice Rothbard. En primer lugar, los empleados podrían fácilmente sentirse sofocados por el exceso de información. En segundo lugar, varía mucho la forma en que las personas cuelgan mensajes en las webs de las redes sociales, es decir, cuando ponen un post.

"En el caso de Facebook, las implicaciones son muy diferentes. Si mi página se reduce sólo a lo esencial, ¿a quién le importa?", dice Rothbard. En el ambiente de trabajo, sin embargo, en que los posts y actualizaciones se utilizan para evaluar el desempeño en el servicio, "las repercusiones podrían ser negativas. Puede haber también personas que pongan demasiado. Hay TMI (too much information, o demasiada información) de ámbito personal, pero también puede haber TMI de ámbito profesional, hasta el punto de que alguien diga 'ya está bien'. Hay cuestiones relativas, en general, al procesamiento de informaciones, pero también a la jerarquía y al estatus de las personas que comentan, con quienes se relacionan y en qué medida se sienten con ganas de divulgar información".

El valor de la red social corporativa puede que no aparezca inmediatamente, dice Hill, por eso las empresas necesitan evaluar los resultados que esperan obtener. "¿Cuáles son las necesidades de la empresa?", se pregunta Hill. "Habrá quien use la red para tener un conocimiento mejor sobre el significado de un sistema más mejorado de comunicación para la empresa. Otros usarán la transparencia para observar cómo las empresas y sus trabajadores interaccionan y, a continuación, vincular esa comunicación al desempeño del negocio".

Poniendo fin a la exageración. Andrea Matwyshyn, profesora de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton, llama la atención sobre el hecho de que las herramientas sociales para empresas pueden estar exagerando sus promesas. "Las redes sociales pueden ser usadas como herramienta de colaboración en los trabajos en equipo", dice ella. "Pero la utilización pura y simple de las redes todo el tiempo puede distraer el trabajador".

En otras palabras, las herramientas sociales deben equilibrarse con otras prioridades, y pueden no tener el impacto imaginado sobre el ambiente de trabajo. "Conceptualmente, debería haber mucho valor agregado", evalúa Matwyshyn. "Sin embargo, los beneficios serán diferentes para cada trabajador".

Hill coincide con este punto de vista. Si los empleados utilizan las herramientas corporativas para microblogging, blogging y para crear perfiles con propósitos ajenos al pretendido, las aplicaciones pueden acabar volviéndose más una disculpa para aplazar la tarea a realizar. A fin de cuentas, muchos trabajadores pasarían por lo menos parte del día verificando y actualizando sus perfiles en Facebook y en Twitter.

Sería igualmente problemático si los empleados no utilizaran las herramientas sociales corporativas, destaca Hill. A fin de cuentas, los softwares de colaboración y los sistemas de gestión del conocimiento existen hace años con niveles diferentes de éxito. "Nadie sabe si las redes sociales corporativas serán diferentes de las que se han ofrecido anteriormente", dice Hill. "El trabajador se pregunta: '¿Por qué debo confiar a mi equipo la información que tengo?' Las herramientas son mejores, pero la información continúa separada en silos".

Según Kartik Hosanagar, profesor de Gestión de las Operaciones y de la Información de Wharton, las herramientas sociales corporativas tendrán usuarios, pero sus efectos positivos tal vez estén siendo exageradamente pregonados. "Veo con algo de escepticismo la cuestión del uso, pero veo con más escepticismo aún los beneficios para las empresas", observa Hosanagar. "Las empresas podrán utilizarlas, pero no creo que tengan como resultado las ventajas de productividad que los fabricantes dicen que traerán. Para mí, me parece que se trata de buen software para trabajos hechos en sistema de colaboración, como el SharePoint de Microsoft, y no un software que revolucionará las empresas. En otras palabras, el Chatter no es exactamente la gran maravilla que era el software original de gestión de relación con el cliente de Salesforce.com.

Toda esa agitación en torno a las redes sociales tal vez sea sólo la repetición final del ciclo de publicidad en torno a la tecnología, dice Hosanagar. "Hay mucha pompa en torno a las redes sociales y la transformación del espacio de la empresa en espacio de consumo [...] Los fabricantes están sacando provecho de eso ofreciendo productos de "moda", y las empresas están cayendo en esa trampa".

Factores únicos. En lugar de que las empresas compren un programa totalmente nuevo, la actual generación de software corporativo podrá evolucionar hasta el punto de que los recursos de las redes sociales se vuelvan recursos estándares para él, prevé Whitehouse, ya que las empresas continúan deseando la gestión de identidad, seguridad y apoyo a nivel corporativo de los sistemas existentes. "Hoy, se piensa en redes sociales como algo aparte", dice Whitehouse. "Con el tiempo, eso desaparecerá, volviéndose parte de la forma en que interaccionamos".

Hill concuerda, y destaca que ganar escala es fundamental para el éxito de las redes sociales. Si sólo algunos pocos empleados utilizan la red, los beneficios disminuyen. Chatter tiene buenas oportunidades de resistir porque fue construido encima de una plataforma ya existente de Salesforce.com, dice Hill. "Para que tengan éxito, las redes sociales tendrán que tener una interfaz con el software estándar de la empresa".

Por lo tanto, los proveedores de tecnología actualmente involucrados en los procesos corporativos existentes tal vez estén en más condiciones de hacer que las redes sociales sean exitosas para sus clientes corporativos, dice Whitehouse.

Aunque Salesforce.com anhele ser el Facebook del sector corporativo, es posible que Facebook, Twitter o LinkedIn lancen una versión para empresas. Las oportunidades son muy remotas, dice Matwyshyn, pero no deja de ser una opción interesante. "Para entrar en el sector de negocios, los recursos de Facebook tendrían que mejorarse dándoles mayor seguridad", dice ella. "Pero la facilidad de uso ya existe".

América Economia

miércoles, 30 de marzo de 2011

Los sistemas de gestión de contenidos

A veces, los expertos en Seo, pueden tener la duda de que las herramientas de gestión de los contenidos para una página, puedan desarrollar mejor la aplicación para el posicionamiento Seo ideal, así como permitir el hecho sin ninguna restricción. ¿Por qué? Porque existe una continua evolución, en los métodos de identificación de los robots de búsqueda, y de las técnicas empleadas para hacer ascender al sitio web en los buscadores. Los sistemas de gestión un poco más avanzados que el resto, son por ahora: Mambo y PHPNuke, siendo a su vez los más populares. Aun así, no llegan a estar a la altura que un especialista en Seo desearía.

También se acerca y toma fuerza el sistema de gestión de contenidos Plone, que aunque ya hace tiempo que esta, tiene más proximidad para un CMS de posicionamiento web, que los de arriba; pero todavía tiene también mucho por ajustar y mejorar. Para facilitar la tarea del posicionamiento Seo, una herramienta de sistema de gestión de contenidos, debería contener lo siguiente:

- Debería ser altamente navegable, y permitir acoger enlaces del robot de búsqueda.

- Para navegar por la web pública, que está controlada por el sistema de gestión de contenidos, es necesaria que sea permitida dicha navegación sin hacer obstáculos para los robots de búsqueda.

a. La navegación debería usar GET cuando fuera posible, para evitar que entren los parámetros por post, no pedir el soporte de cookies para navegar (a excepción de cuando fuera necesario), no utilizar enlaces con Java Script, y organizar los enlaces de manera que se puedan desarrollar los contenidos más relevantes, y a su vez se pueda llegar a todo el contenido del sistema gracias a ellos.

Se podría introducir con esto, el resaltar la información más actualizada e importante cuando se publica para hacer que el robot de búsqueda las localice y se posicione preferentemente en los buscadores. Una opción sería hacer destacar dicha información en la portada o en el inicio de la página Web.

b. Tener la URL despejada y sin contenidos. Una URL con demasiados contenidos, direcciones, etc. Puede ser descartada del listado de los buscadores por diversos motivos: el exceso de parámetros que acoge un buscador o el que incluya nombres en estos parámetros, que los buscadores no aceptan, como los que incluyen ID de sesión, por ejemplo: una URL de estas características seria: http://www.ejemplo.com/index.php?option=como_content=348

Si acudes a la página de Google en webmasters, te indica que “no todos los motores de búsqueda rastrean paginas dinámicas, además de estáticas, se recomienda el uso de parámetros escasos y cortos”. De igual manera te recomienda el no emplear en los parámetros el ID de sesión o argumentos, ya que no se podrá indexar completamente con él en tu sitio, al igual de no usar “&id=”, ya que no lo incluye. Por lo que hay que exponer contenidos en las URL de manera útil y clara, ya que las CMS soportan publicaciones como: http://www.ejemplo.com/posicionamiento/tecnicas, no como en el que mencionaba arriba.

Aparte de ser una URL clara, es fácilmente que los robots de búsqueda la puedan indexar, aparte de que proporciona información del contenido que está puesto en la página, de manera que se relacionará con el sector buscado por el usuario. Además, el sistema de gestión de contenidos debe saber utilizar las URL de esta manera, y hacer que los gestores de la información puedan decantarse por las palabras clave ideales para la URL. El CMS, deberá permitir para cada página de contenido, el uso y edición de las meta tags, así como separar y resaltar en su sitio el titulo de la información, y el titulo de la pagina, para que se más localizable ante el robot de búsqueda y éste pueda localizar las palabras claves más relevantes de la página web.

Es de vital importancia, que la web esté montada correctamente sobre estándares de XHTML y CSS nuevos, que ayudarán notablemente al posicionamiento Seo del sitio. Para ello, un buen sistema de gestión de contenidos, deberá garantizar que los contenidos cumplan estos estándares. El CMS deberá facilitar un mapa del sitio instantáneamente, tanto para que los usuarios sepan la estructura del sitio para poder navegar en él, como para dar una vía de entrada a los robots de búsqueda para que accedan a todos los contenidos. Si esto te suena demasiado complicado, lo mejor es que contrates los servicios de une empresa experta en gestión de contenidos que te ayudará de manera rápida y efectiva.

inizia

lunes, 28 de marzo de 2011

Barreras para un buen posicionamiento de nuestro sitio web

El posicionamiento en la Web es un factor clave para el éxito comercial de un sitio, ya que cada vez es mayor el tráfico de visitas que llega a los sitios desde búsquedas realizadas a través de las páginas especiales como puede ser, Google, Yahoo, etc. Al mismo tiempo, los estudios demuestran que la gran mayoría de los usuarios sólo visita como máximo hasta la tercera página de resultados, siendo inmensamente menor los usuarios que visitan la segunda página que la primera. De manera que, cada vez más, estar bien posicionado en los buscadores hace la diferencia entre el éxito o el fracaso del sitio Web creado para nuestra empresa.

Contar con un sitio Web es sólo la mitad. En un mundo perfecto sólo bastaría con diseñar un sitio Web para que éste quedase automáticamente bien posicionado. Pero lamentablemente nuestro mundo dista de ser perfecto. La realidad es que una Página Web creada por una empresa ya sea para mejorar su participación en el mercado, incrementar ventas, mejorar su imagen, etc. puede no cumplir con ninguna de estas expectativas si un buscador, no incluye al sitio en su índice, y por tanto, el sitio estará perdiendo la mayor parte de sus visitantes naturales.

Un sitio Web puede tardar semanas, años o incluso nunca en aparecer en los listados de un buscador, lo anterior debido a que si no se da de alta directamente al sitio en el buscador o no existe ningún sitio que nos enlace que previamente haya sido indexado, nuestro sitio Web nunca aparecerá en los resultados de búsqueda y por tanto no nos será productivo.

Barreras para un buen posicionamiento de nuestro sitio web en los buscadores de la red

La principal barrera para el posicionamiento en buscadores es el mismo sitio Web: si el sitio no tiene contenidos de interés o llamativos para el lector ¿Cómo se espera que tenga tráfico?

Pero incluso sitios con valioso contenido no quedan bien posicionados. Los motivos pueden ser variados y los tres más comunes que nos pueden estar afectando son:

1. Nunca nadie ingresó el sitio Web en algún buscador como Google, Yahoo u otro.

2. El sitio utiliza tecnología que impide que los motores de búsqueda puedan recorrer el sitio: por ejemplo, el sitio Web utiliza muchos gráficos y poco texto, o bien utiliza técnicas obsoletas como marcos (frames), o utiliza de forma incorrecta tecnologías como JavaScript, Flash, etc.

3. En el sitio no aparecen las palabras claves que le interesan a sus potenciales clientes y éste puede ser el error más común que nos pueda estar afectando para lograrlo.

Las oportunidades que ofrece el posicionamiento de nuestro sitio web en buscadores

Las oportunidades que presenta el posicionamiento Web a las empresas son muchas. Puede desarrollar una campaña de posicionamiento en buscadores con alguna empresa que actualmente esté en condiciones de ofrecer esta clase de servicio en forma solvente y a un costo moderado. El único consejo es huir de cualquier empresa que ofrezca milagros como ser el número uno en Google en cuestión de semanas y sin cambios en el contenido del sitio o, peor aún, aparecer en miles de motores de búsquedas de la noche a la mañana.

La realidad es que una campaña de posicionamiento en buscadores incluye de manera inevitable cambios en la codificación del sitio Web, cambios en la orientación estratégica de los contenidos y búsqueda de lugares donde obtener enlaces de entrada, y los resultados tangibles no se darán antes de que hayan transcurrido al menos varias semanas.

La compensación llegará cuando veamos que obtenemos un tráfico de usuarios realmente interesados en nuestra página Web, lo que siempre se traduce en clientes y oportunidades de negocio.

El contar con un Sitio WEB en la actualidad es de gran importancia debido al gran número de usuarios de Internet a nivel mundial.

No necesitamos un Sitio WEB muy sofisticada, pero sí que transmita una imagen profesional, con información clara y actualizada de nuestros productos y servicios, que nos permita lograr nuestros objetivos y, sobre todo, que nos permita el contacto y comunicación con nuestros clientes actuales y potenciales.

La importancia de un Sitio WEB radica en:


Exhibir nuestros productos y servicios a nuestros clientes actuales y potenciales.

Contar con un correo electrónico con el nombre específico de nuestra empresa lo cual crea una mejor imagen para la misma.

Tener un catálogo virtual disponible 24 horas al día, 365 días del año, que nuestros clientes pueden acceder a bajo costo (no tenemos que imprimirlo constantemente) y que podemos modificar fácilmente.

Comunicarnos con nuestros clientes y conocerlos mejor.

Mantener informados a todos nuestros clientes de las novedades de la empresa.

Es preciso resaltar, que el guatemalteco ha perdido el miedo a realizar transacciones a través de la web y ha logrado adquirir el conocimiento para el uso de esta tecnología.

Debido a distintos factores tales como tiempo, comodidad, disponibilidad de información, etc., muchas personas han visto en internet la mejor herramienta para facilitar sus operaciones, así como también lo globalizado de la web que nos permite hacer negocios con el resto del mundo y en esto radica la importancia de contar con un Sitio WEB para nuestra empresa.

Puro Marketing

El software libre en las escuelas da libertad


Hay razones generales por las que todos los usuarios de computadoras deberían usar software libre: da a los usuarios la libertad de controlar sus propias computadoras con el software privativo la computadora hace lo que el programador del software quiere que haga, no lo que usted desea.

El software libre también le da a los usuarios la libertad de cooperar unos con otros y llevar una vida honrada. Estas razones son tan aplicables para las escuelas como para cualquier persona.

Beneficio para las escuelas y sus estudiantes

En primer lugar, el software libre supone un ahorro económico para las escuelas. El software libre le da a las escuelas, igual que a cualquier otro usuario, la libertad de copiar y redistribuir el software, por lo que pueden hacer copias para todas las computadoras que tengan. En los países pobres esto puede ayudar a reducir la brecha digital.

Esta razón obvia, aunque importante, es más bien superficial. Los autores de software privativo pueden eliminar esta desventaja donando copias a las escuelas (Aviso: las escuelas que se acojan a estas ofertas puede que tengan que acabar pagando por actualizaciones posteriores). Veamos otras razones más profundas.

Las escuelas tienen una misión social: enseñar a los estudiantes a ser ciudadanos de una sociedad libre, capaz, independiente y de cooperación. Deben promover el uso de software libre al igual que promueven el reciclaje. Si las escuelas enseñan software libre, entonces los estudiantes utilizarán software libre cuando se gradúen. Esto ayudaría a que la sociedad en su conjunto se librara del dominio (y abuso) de las mega corporaciones.

Lo que las escuelas deberían rechazar es enseñar dependencia. Estas corporaciones ofrecen muestras gratuitas a las escuelas por la misma razón que las compañías tabaqueras distribuyen cigarrillos gratuitos a menores: para que la infancia sea adicta. No les harán descuentos cuando ya hayan crecido y estén graduados.

El software libre les permite a los estudiantes aprender cómo funciona el software. Cuando algunos estudiantes alcanzan la adolescencia, quieren aprenderlo todo sobre los sistemas computacionales y su software. Tienen una curiosidad especialmente intensa por leer el código fuente de los programas que usen a diario. Para aprender a escribir buen software, los estudiantes necesitan escribir y leer mucho código. Necesitan leer y comprender programas reales que la gente utilice en la realidad. Sólo el software libre lo permite.

El software privativo rechaza su sed de sabiduría: les dice «el conocimiento que buscáis es secreto; ¡aprender está prohibido!». El software libre anima a todos a aprender. La comunidad del software libre rechaza el «sacerdocio de la tecnología», que inmoviliza a la gente en la ignorancia del funcionamiento de la tecnología; animamos a los estudiantes de cualquier edad y situación a que lean el código fuente y aprendan tanto como quieran saber. Las escuelas que utilicen software libre permitirán que los alumnos más brillantes en programación avancen.

La razón más profunda para utilizar software libre en las escuelas es la educación moral. Esperamos que las escuelas les enseñen a los estudiantes hechos básicos y habilidades útiles, pero ese no es todo su trabajo. La misión fundamental de las escuelas es enseñar a ser buenos ciudadanos, lo que incluye el hábito de ayudar a otros. En el ámbito informático, esto se traduce en enseñar a compartir el software. Las escuelas, empezando por las de primaria, deberían decirle a sus alumnos «si traéis software a la escuela, debéis compartirlo con los demás niños. Y debéis enseñar el código fuente en clase, por si alguien quiere aprender».

Por supuesto, la escuela debe practicar lo que predica: todo el software instalado en la escuela debe estar disponible para que los estudiantes lo copien, se lo lleven a casa y lo redistribuyan todavía más.

Enseñar a los estudiantes a utilizar software libre y a participar en la comunidad del software libre, es una lección cívica llevada a la práctica. También les enseña a los estudiantes que el modelo a imitar es el del servicio público y no el de los grandes magnates. Las escuelas deberían usar software libre en todos sus niveles educativos.

Libertad y costo

Es habitual que los usuarios confundan el software libre con el software gratuito. Es importante distinguir entre las libertades que nos proporciona un software y el coste del mismo. Un programa, por el simple hecho de ser gratuito, no es ni mucho menos libre. Por ejemplo, Internet Explorer de Microsoft es un programa gratuito pero no es libre, ya que no da a sus usuarios la posibilidad de estudiarlo (incluyendo el acceso a su código fuente), ni de mejorarlo, ni de hacer publicas estas mejoras con el código fuente correspondiente, de manera que todo el mundo se pueda beneficiar. Internet Explorer es un programa propietario - en cuanto a las libertades - y gratuito - en cuanto a su costo -.Existe una distinción fundamental entre los programas que garantizan los derechos de distribución y modificación, el software libre, y los que no los garantizan que consideramos propietarios. Respecto al costo, cualquier software libre se puede vender, siempre y cuando se respeten las libertades originales que lo definen. Por ejemplo, la empresa francesa Mandrake o la norteamericana Novell venden distribuciones de GNU/Linux, y se trata de software libre porque conserva las libertades que lo definen.

Conclusión

Después de leer todo lo anterior podemos afirmar que el software libre es muy importante desde muchos puntos de vista para las escuelas y los estudiantes, por un lado puede reducir los costos operativos de las escuelas y por otro, les puede brindar a los estudiantes la oportunidad de interactuar con el código de los programas, modificarlos y así aportar mejoras a su diseño logrando así dos objetivos como mejorar el aprendizaje y que todos se beneficien a la vez. Dicho esto podemos decir que el conocimiento le pertenece a la humanidad, pero el reconocimiento debe de ser individual.

Somos Libres

viernes, 25 de marzo de 2011

miércoles, 23 de marzo de 2011

8 Errores de los profesionales en los Social Media

El fenómeno de las redes sociales ofrece muchas ventajas para las empresas, independientemente de su tamaño, pero para ello debemos aprovechar al máximo la experiencia y evitar algunos errores frecuentes que pueden perjudicarnos, o al menos no favorecernos demasiado.

Los errores más frecuentes en Social Media son:

1 – Perfil incompleto. Algo muy difícil de comprender, la verdad, pues si queremos activar un buen negocio en los medios de comunicación social, debemos darnos a conocer. Puede ser aburrido completarlo, pero tampoco nos llevará años completarlo. Aquí incluimos subir imágenes y escribir datos relevantes. No olvidemos que el perfil construye nuestra identidad de cara a los clientes.

2 – Contenido inadecuado. Esto ahuyenta potenciales clientes. Si somos personas de negocios, o que los buscamos, debemos ofrecer contenido fresco y único de nuestro sector, o al menos intentarlo. No debemos dejar las cuentas inactivas ni menos llenarlo con tonterías o contenido negativo.

3 – Spamming. Debemos tener cuidado de no enviar contenido repetitivo pues podría molestar a nuestros seguidores, pues puede ser considerado spam.

4 – No separar la cuenta personal de la profesional. No debe interferir jamás una con la otra pues nos puede hacer perder grandes oportunidades, además de comenzar a atraer personas cuyo interés no está centrado en los negocios que pretendemos alcanzar y desviarnos del objetivo es muy sencillo pues las situaciones nos llevan.

5 – Imagen incoherente. No debemos cambiar el tono en cada actualización, por el contrario, mantener coherencia hará nuestra marca más fuerte.

6 – Amistades con personas irrelevantes o cuentas inactivas. Está muy bien, tenemos muchos amigos de este modo, pero debemos optimizarlos y depurarlos cada cierto tiempo, más teniendo en cuenta que algunos de ellos pueden formar parte de la competencia, que los usa a modo de trolls o simplemente, como espías.

7 – No mantener la palabra. No ser capaz de esto, ahuyenta clientes, por lo que debemos ser coherentes con nuestras ideologías, acciones y objetivos, mostrando así sinceridad y honestidad.

8 – No tener una réplica de nuestras acciones de Social Media en el entorno SEO. Este es quizá, el error más grave de todos. Si estamos haciendo negocios en los medios de comunicación social, deberíamos tener una réplica de nuestra acciones destinadas al entorno de los buscadores ya que el SEO también es importante y perfecto dentro de las estrategias de nuestro negocio negocio.

Puro Marketing

viernes, 18 de marzo de 2011

Crecimiento y futuro: los beneficios de Twitter para el emprendedor



Según el blog para aprender son siete los puntos, los beneficios que Twitter puede aportar a cualquier emprendedor, aunque creo que son universales y se pueden aplicar a todo el mundo.

Entorno de aprendizaje optimizado: Los mejores contenidos de la red son filtrados por mis contactos de forma inteligente, llegando sólo aquellos enlaces a artículos que realmente me aportan valor. Me permite estar al día, aprender y mejorar. El conocimiento es poder y un emprendedor en ocasiones debe ser alumno de todo y maestro de nada.

Herramienta de Networking: los contactos creados en redes sociales tienen mucho valor y potencial. Es el fin de la llamada a puerta fría, gracias a Twitter y LinkedIn, tenemos la oportunidad de saber más cosas sobre la persona con la que nos vamos a encontrar, pudiendo así preparar mejor una posible reunión, o incluso establecer una relación previa que facilitará futuras negociaciones.

Crecimiento personal y apertura de mente. Twitter me ha permitido abrirme a diferentes puntos de vista, nuevas ideas, nuevas culturas, tendencias, libros, música... Tomar conciencia de que vivimos en un mundo apasionante donde constantemente pasan cosas increíbles. Nos infunde grandes dosis de humildad ante la genialidad de multitud de mentes creativas que pueblan nuestro planeta, y nos permite dudar sobre conceptos aprendidos desde niños que damos por hechos y que nunca antes nos habíamos planteado como no válidos.

Personal Branding. Twitter es una gran herramienta de promoción personal, nos ofrece un canal desde donde mostrar al mundo nuestro potencial y nuestros conocimientos en temáticas concretas. No se trata de competir contra nadie, ni de intentar demostrar nada. Simplemente consiste en abrirnos puertas y darnos oportunidades para las que estamos preparados.

Motivación. Twitter es quizás la red social con más energía positiva de internet. Y no sólo eso, además he comprobado que el retorno obtenido es increíble. Sólo hace falta publicar tweets optimistas y el resultado es siempre una avalancha de respuestas positivas y optimistas. Podríamos hablar de ROE (Return On Energy).

Estudios de Mercado. Si hemos segmentado adecuadamente a nuestra audiencia en Twitter, esta se compondrá de nuestros actuales clientes, así como de nuestros potenciales compradores. Si además hemos logrado ganarnos una correcta reputación, dispondremos de una potente base de consulta sobre decisiones que debamos tomar acerca de nuestros productos o servicios. Dejemos que el usuario decida sobre el futuro de sus propias compras.

Gestión de Crisis. Si algo nos distingue a los emprendedores es nuestra habilidad para cometer errores, y que conste que lo digo cómo un aspecto positivo de nuestro carácter. Y también la capacidad de reconocerlos y hacer lo posible para enmendarlos. Twitter es el entorno ideal de comunicación y resolución de crisis, ya que permite, en tiempo real, responder dudas y explicar las soluciones que se están llevando a cabo.